PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Desarrollo local con equidad. Desafíos desde el enfoque de género
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Escuela de Planificación y Promoción Social
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Experiencias de articulación de estrategias y políticas en las escalas regional nacional para el Desarrollo Económico Territorial y el Empleo ROBERTO DI.
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Fortalecimiento Institucional Ministerio del Interior.
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
DIVISIÓN DEL TRABAJO Y COMPLEMENTARIEDAD EN LA PROVINCIA DEL CARCHI
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
INSTITUCIONALIDAD Y MARCOS LEGALES NORMATIVOS CASO DE ECUADOR Antigua Guatemala, 17 de septiembre de 2012.
LOS SISTEMAS NACIONALES DE COOPERACIÓN CASO DE ECUADOR
Oficina Nacional de Cambio Climático
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
El sistema de planificación y evaluación: Experiencia de evaluación integral en OCEBA. Jornada de evaluación final La Plata, 22 de octubre de 2007.
Elementos a tener presente Viña del Mar, 7 de Agosto 2013.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Planificación Nacional
HUGO ROYG ARANDA Secretaría Técnica de Planificación Construcción de consensos para la cohesión social Encuentro de Intercambio y Programación EUROsociAL.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
GRUPO N° NECESIDADES Y PREOCUPACIONES Generación y aplicación de una política pública de gestión del riesgo Los funcionarios públicos lo asumen.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional
“La política de CSS del Ecuador”
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
La Red para el Desarrollo de Aprendizajes sobre Competencias Ciudadanas,
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013

NUEVA VISIÓN PARA LA COOPERACIÓN  Re-significación de la cooperación sur-sur: Proyección al mundo de lo que significa ser ecuatoriano, funcionario público, gobierno local, sociedad civil y ciudadano.  Visibilización de las experiencias y conocimiento generado en el país.  Nueva visión de las relaciones internacionales: Desde la dependencia a la interdependencia, intercambio justo y ético.  Rol de la cooperación nacional y territorial: Intercambio ético, interdependencia y justicia ( brechas territoriales )

REFLEXIONES SOBRE LA NUEVA VISIÓN  ¿Cómo logramos que exista coherencia entre gestión de la política pública nacional y las necesidades territoriales con participación actores: Gobierno Central, GAD, Sociedad Civil, ONG Extranjeras y RSC? Información y evaluación/ seguimiento.  ¿Cómo logramos potenciar los recursos económicos, humanos tecnológicos para reducir brechas a nivel local? Asistencias técnicas, CFNR, intercambio de experiencias. Formación de redes.  ¿Cómo rescatamos buenas prácticas y los resultados como un nuevo punto de partida y horizonte? Nueva realidad.

Para el fortalecimiento del trabajo conjunto. Para articular ejes temáticos. Compartir experiencias, identificar problemas de forma integrada, reconocer las diferencias y saber que las metodologías no son específicas para todos los contextos ni sectores. Hay que considerar que la territorialización es un desafío actual y que la política debe responder a las necesidades locales. 1. La necesidad de articularnos

SETECI como articuladora y coordinadora de un sistema.

Para conocer los esfuerzos, avances y perspectivas. Se visibilizan las propuestas de la sociedad civil y sus actores. Consolidar redes de trabajo para que las intervenciones de la Cooperación tengan impacto. 2. La necesidad de espacios de encuentro y diálogo: de la competencia a la complementariedad

La Cooperación como una forma de vida que resignifica el servicio público del ciudadano y para el ciudadano

Para el rescate y visibilización de: buenas prácticas, acumulación de experiencias metodologías, de la diferencias y pluralidad. Reconceptualizar la cooperación Sur - Sur, entre territorios nacionales Un sistema de información territorial 3. Constituye una oportunidad de gestión de conocimiento

Reorientar el trabajo de los actores de la Cooperación hacia la gestión del conocimiento, tecnología y talento humano desde una dimensión territorial, nacional e internacional

4. Permitirá la construcción de una agenda común De características inclusivas y dinámicas, que permita retomar los grandes programas del Estado relacionados al trabajo de las ONG “Aterrizar” en los territorios y en las organizaciones sociales los programas y estrategias impulsadas por el Estado, Gobiernos Locales y las ONG.

Agenda que reconoce los aportes y visiones de los diferentes actores para la obtención de los objetivos nacionales-