Semana 19 ALCOHOLES,TIOLES Y FENOLES Alcoholes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ácido carboxílico: ácido orgánico que tiene la fórmula general R – COOH. Alcano: Cadena abierta de hidrocarburos en la cual todos los enlaces carbono-carbono.
Advertisements

FUNCIÓN ALCOHOL: (R – OH)
Alcoholes, fenoles, éteres y tioles
ALCOHOLES, FENOLES, TIOLES, ETERES Y TIOETERES
SEMANA No.19 ALCOHOLES Y FENOLES.
COMPUESTOS CARBONILOS
SEMANA 23 AMINAS.
Introducción a la Quimica Orgánica: Alcanos
QUÍMICA ORGÁNICA Grupos Funcionales.
UNIDAD IV ALCOHOLES Y FENOLES.
Un “grupo funcional” es un átomo o conjunto
Nomenclatura de los Alcoholes, Fenoles y Eteres
ALCOHOLES ¿Qué son?     Su estructura es similar a la de los hidrocarburos, en los que se sustituye un o más átomos de hidrógeno por grupos "hidroxilo",
Departamento Académico
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA.
Alcoholes, fenoles, éteres y tioles
Alquinos.
UNIDAD 17 ALCOHOLES.
ALCOHOLES.
LOS ALCOHOLES Se denominan alcoholes los compuestos que contienen el grupo funcional hidroxilo 0OH en sus moléculas. Como es de esperarse, en este grupo.
Alcoholes Los alcoholes son compuestos orgánicos oxigenados que resultan de sustituir, en un hidrocarburo de cadena abierta, un átomo de hidrógeno por.
Aldehídos y Cetonas Lic. Amalia Vilca Pérez.
GRUPOS FUNCIONALES 6° año Ciencias Biológicas Prof.: Jorge Hernández Liceo de Cebollatí
LOS ÉTERES.
REACCIONES DE SUSTITUCION  Se rompen en enlaces simples en átomos de C  Se separan ciertos átomos los cuales son sustituidos.  Por otros átomos o grupos.
EDMUNDO OLAVE SAN MARTIN
Unidad I: Diversidad de Compuestos Orgánicos
Punto de ebullición: 250 ºC
Aldehídos y Cetonas. Introducción Los aldehídos y las cetonas son dos clases de derivados hidrocarbonados estrechamente.
ALCOHOLES Compuesto químico que contiene el grupo “hidroxilo” (-OH), en sustitución al átomo de hidrógeno, enlazado de forma covalente a un átomo de carbono.
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Química orgánica Capítulo 24
HIDROCARBUROS INSATURADOS ALQUENOS Y ALQUINOS
ALCOHOLES, FENOLES, TIOLES, ETERES
Tercero Medio B- colegio Santa Cruz, Victoria
Aldehídos y Cetonas Lic. Raúl Hernández M..
HIDROCARBUROS INSATURADOS
Destilación por arrastre con vapor
Semana 21 Definición y representación Nomenclatura UIQPA y Común
ALCOHOLES, FENOLES,TIOLES Y ETERES
GRUPOS FUNCIONALES Facilitador Prof. José A. Sánchez A.
ALCOHOLES, FENOLES, TIOLES, ÉTERES, TIOÉTERES
Semana 19 y 20 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar 1 ALCOHOLES, FENOLES, TIOLES, ETERES.
Hidrocarburos Aromáticos
Hidrocarburos Aromáticos
QUÍMICA ORGÁNICA BIENVENIDOS A LA C.D.P. Santo Tomás de Aquino
COMPUESTOS CARBONILOS
Contenido: Compuestos Orgánicos Oxigenados.
GRUPOS FUNCIONALES Aldehído.
DOCENTE: BLANCA ESTELA ESCOBAR TEMA: FUNCIONES ORGANICAS
PRESENTADO POR: * LEIDY MESA MUÑOS * MARLY VILLAREAL * LUZ MARINA ACOSTA DOC: ALVARO PICO GRADO: 11¬A.
Funciones Orgánicas Oxigenadas
SEMANA LICDA. MARROQUIN.
Ing. Patricia Albarracin
COMPUESTOS CARBONILOS
QUIMICA ORGANICA GRUPOS FUNCIONALES Profesor: Pablo Ramírez.
GRUPOS FUNCIONALES. GRUPOS FUNCIONALES GRUPOS FUNCIONALES Los compuestos orgánicos se clasifican según las propiedades de los grupos atómicos más característicos.
SEMANA 19 y 20 ALCOHOLES, FENOLES, TIOLES Y ÉTERES Capítulo 13 Licda. Bárbara Jannine Toledo.
SEMANA ALCOHOLES, FENOLES,TIOLES Y ETERES Licda. Corina Marroquín.
Semana 19 y 20 : Alcoholes, fenoles, éteres, Tioéteres y tioles
ALCOHOLES, TIOLES, FENOLES Y ETERES
ALCOHOLES, FENOLES, TIOLES, ETERES
Licda. Bárbara Jannine Toledo
Semana 19 y : Alcoholes, fenoles, éteres, Tioéteres y tioles
Semana 19 y Alcoholes, fenoles, éteres, Tioéteres y tioles
Semana 19 y Alcoholes, Fenoles, Eteres, Tioles
ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES
ALCOHOLES, TIOLES, FENOLES Y ETERES
SEMANA 19 ALCOHOLES y FENOLES QUÍMICA 2019.
Transcripción de la presentación:

Semana 19 ALCOHOLES,TIOLES Y FENOLES Alcoholes Definición, representación y clasificación Nomenclatura UIQPA y Común. Propiedades físicas Reacciones químicas: Oxidación con KMnO4 (frío). Prueba de Lucas Deshidratación a 180º C con H2SO4 conc. (aplicando Regla de Saytseff) Importancia, usos y riesgos Fenoles Representación general. Nomenclatura Reacción con FeCl3 Tioles Representación. Nomenclatura UIQPA y común. Importancia y usos LABORATORIO 19: Propiedades Físicas y Químicas de Alcoholes y Fenoles

ALCOHOLES Se definen como compuestos orgánicos con OXÍGENO que tienen la función química –OH (hidroxilo). Representación: R-OH (R es radical alifático) Ej: CH3-OH, CH3CH2-OH Clasificación: según el C donde se une el –OH Alcohol 1º Alcohol 2º Alcohol 3º (CH3)3-C-OH =

Nomenclatura Común Se antepone la palabra alcohol Seguido del nombre del alcano cambiando la terminación ano por ílico y si hay isómeros se utiliza iso, neo, sec (si el OH se une a un C 2º), ter (si se une a un 3º) CH2OH

Nomenclatura UIQPA Utilizar las mismas reglas básicas para alcanos. La prioridad al numerar la cadena la tiene la función química hidroxilo (-OH) El nombre básico será el del alcano cambiando la terminación ano por ol Si hay más de un –OH se usan prefijos diol, triol, etc. Nombrar y Clasificar:

Ejercicios: 2,4-hexanodiol 2-etil-1-pentanol CH3 OH CH2CH2CH3 CH3CH2CH2CCH2CH2CHCHCHCH3 CH CH3 CH3 CH3

Propiedades físicas Los alcoholes de 1 a 4 carbonos son solubles en H2O por el –OH que es polar. De 5 a más C solubles de solventes orgánicos (apolares). Los isómeros ramificaciones son más solubles. Los alcoholes tienen puntos de ebullición mas altos que los alcanos porque sus moléculas forman puentes de H entre sus grupos –OH. Alcoholes de 1 a 10 C son líquidos, incoloros, olor característico. De 11 a más son sólidos cristalinos, blancos.

Usos y riesgos Alcohol metílico ó metanol: se absorbe por la piel por lo que no se debe usar para fricciones, es tóxico, causa ceguera, y muerte al ingerir 30 ml. Alcohol etílico ó etanol: usado en bebidas alcohólicas. Como desinfectante, para fricciones. Alcohol isopropílico: es tóxico al ingerirlo. No se absorbe por la piel por lo que se usa en fricciones Etilenglicol (1,2-etanodiol): anticongelante. Glicerol o glicerina (1,2,3-propanotriol): humectante.

REACCIONES QUÍMICAS DE ALCOHOLES Reacción con permanganato de potasio Los alcoholes 1º se oxidan y forman aldehídos (pueden seguir reaccionando hasta formar ácidos carboxílicos -COOH) CH3CH2CH2CH2OH + KMnO4 CH3CH2CH2CH + H2O + MnO2 + KOH butanal O RCH2OH + KMnO4→ R-C-H + H2O + MnO2 + KOH alcohol Aldehído Dióxido de Manganeso (prec. Café) O

Los alcoholes 2º Se oxidan y forman cetonas: CH3CHCH2CH3 + KMnO4 CH3CCH2CH3+ H2O +MnO2+KOH 2-BUTANOL 2-BUTANONA LOS ALCOHOLES 3º NO SE OXIDAN EN ESTAS CONDICIONES (no tiene H para reacciónar) OH O R–CH-R + KMnO4 R-C-R + H20+MnO2+KOH Alcohol cetona

REACCIÓN ó PRUEBA DE LUCAS El Reactivo de Lucas contiene: HCl conc. + ZnCl2 Sustituye al –OH y forma un derivado halogenado ALCOHOL REACCION MANIFESTACION 1o. R-CH2-OH + HCl XXXXX NO REACCIONAN 2o. R2-CH-OH + HCl R2-CH-Cl + H2O (necesita calentamiento en baño de maria) MODERADAMENTE RÁPIDA (TURBIDEZ) 3o. R3-C-OH + HCl R3-C-Cl + H2O MUY RAPIDA ZnCl2 ZnCl2 ZnCl2

Ejercicios de la prueba de Lucas: ZnCl2 CH3CH2CH2CHCH3 + HCl  OH ZnCl2 (CH3)3C-OH + HCl  2-metil-3-pentanol 3-metil-3-hexanol

DESHIDRATACIÓN a 180 °C con H2SO4 Los alcoholes pierden H2O al reaccionar con ácido y calor. Forman alquenos (=) al perder el OH y un H de carbono vecino al doble enlace y se forma H2O - C – C - C=C + H2O H OH 180°C H2SO4

Regla de Saytzeff: El doble enlace se formará entre el carbono que contienen al grupo OH y el C vecino que contenga menos hidrógenos. Cuando se deshidrata un alcohol 2º y 3º se pueden formar dos alquenos dependiendo del H que se elimine en el C vecino al C del –OH. Esta regla nos indicará cuál alqueno se formará en mayor % y será el producto principal.

CH3 OH CH3 CH3CH2CHCH3 CH3CH=CHCH3 + H2O OH 2-BUTENO Se debe aplicar la Regla de Saytzeff para alcoholes 1º y 2º CH3- CH- CH- CH3 CH3 -C=CH-CH3 + H2O CH3 OH CH3 CH3CH2CHCH3 CH3CH=CHCH3 OH 2-BUTENO PRODUCTO PRINCIPAL H2SO4 CALOR + H2O H2SO4 180°C

Fenoles Compuestos orgánicos con OXÍGENO que presentan un radical –OH (hidroxilo) unido directamente a un anillo aromático. Representación Ar-OH -OH Fenol

NOMENCLATURA de FENOLES OH CH3 FENOL o-CRESOL m-CRESOL p-CRESOL CATECOL RESORCINOL HIDROQUINONA OH OH

Los fenoles disustituídos se pueden nombran como derivados del FENOL. OH Br NH2 Fenol o-bromofenol o-aminofenol

REACCIONES DE FENOL Los fenoles reaccionan con cloruro férrico acuoso FeCl3 y forman productos de oxidación y complejos de color que indican su presencia. OH O + FeCl3 O BENZOQUINONA (coloración)

IMPORTANCIA , USOS Y RIESGOS del FENOL El fenol es muy utilizado como desinfectante fungicida, bactericida, antiséptico. Si se ingiere en altas concentraciones puede causar envenenamiento Se absorbe por la piel Es inflamable, corrosivo y sus gases son explosivos a la llama

TIOLES ó MERCAPTANOS R-SH Compuestos orgánicos con AZUFRE que presentan la función química -SH Representación: R= radical puede ser alifático o aromático El grupo -SH se conoce como: MERCAPTANO ó SULFHIDRILO. TIENEN OLORES MUY DESAGRADABLES. Se le agrega al gas propano para detectar fugas. R-SH

Nomenclatura de tioles ó mercaptanos COMUN: Se menciona primero el nombre del radical y a continuación la palabra mercaptano UIQPA: Se nombra como alcoholes pero se sustituye el sufijo ol por tiol

Ejemplos de nombres comunes y UIQPA CH3SH Metilmercaptano Metanotiol CH3CH2SH Etilmercaptano Etanotiol CH3CH2CH2SH Propilmercaptano 1-propanotiol CH3CHCH3 Isopropilmercaptano 2-propanotiol SH

Semana 20 ETERES (no entra en el 3er PARCIAL) Compuestos orgánicos que contienen OXÍGENO y tienen la función química –C-O-C- Representación R-O-R ( R también puede ser Ar) NOMENCLATURA COMÚN: Se nombran los radicales R- unidos al Oxígeno en orden alfabético Se termina el nombre con la palabra éter El solvente éter corriente es el dimetiléter (CH3OCH3) Ej: CH3CH2CH2-O-CH2CH3 etiln-propileter

Nomenclatura UIQPA se utilizan nombres de radicales alcoxi- Se busca el radical más pequeño y se nombra como un radical alcoxi unido al otro radical que será el alcano que dará el nombre básico indicando su posición. CH3OCH3 Metoximetano (Dimetiléter) CH3CH2OCH3 Metoxietano (Etilmetiléter) CH3CH2OCH2CH2CH3 1-Etoxipropano (Etilpropiléter) CH3CHOCH2CH3 2-etoxipropano (Etilisopropiléter) CH3

CH3CH2CH2-O-CH2CH2CH2CH2CH2CH3 CH3-CH2-CH-CH2-CH2-O-CH2-CH3 CH3

PROPIEDADES FISICAS de los ETERES Incoloros Muy volátiles Menos densos que el agua Inflamables Olores característicos Los éteres de 1 a 4 carbonos son algo solubles en agua porque forman puentes de hidrógeno entre su oxígeno y el agua.

Usos y riesgos de algunos éteres El dietiléter: antiguamente se utilizaba como anestésico general, pero era muy volátil e inflamable y causaba efectos secundarios. Actualmente se usa como solvente de sustancias apolares. Metilterbutiléter : se inyecta directamente en la vesícula biliar a través de un catéter, éste disuelve los cálculos que principalmente son de colesterol, no presenta efectos secundarios desagradables.