LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

Claves para una adecuada definición conceptual
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES O RETROSPECTIVOS.
Una breve introducción a la epidemiología - XI (Diseño de estudios epidemiológicos: estudios experimentales/intervencionales) ¿Quién es Betty C Jung? Revise.
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Clasificación de los Diseños de Investigación
Epidemiología de las enfermedades orales.
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Estudios de Casos y Controles
Los proyectos de Ingeniería
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación Unidad I: Tipos de diseños de investigación Contenidos: 2.1.Descriptiva 2.2.Analítica 2.3 Experimental Ing. Sandra Lorena.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
ESQUEMA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS Bogotá 2008 Ing. Angélica Fontalvo.
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Escuela de Salud Pública
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Nombre de la institución o título de presentación
Estudios Ecológicos - correlación.
Tipos de estudios epidemiológicos
Proceso investigativo
Diseño de la investigación
¿Qué no es investigación?
Concepto de Investigación:
INVESTIGACIÓN Y SU ORIGEN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Seminario Trabajo de Grado
Investigación Experimental
Los Objetivos en la Investigación
La investigación Científica
Estudios de cohorte El paradigma de los estudios de cohorte es la clasificación de los sujetos de estudio según su condición en relación con la exposición.
HUM-110 Tema IV: Definición del Tipo de Investigación
La Investigación científica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
Seminario de Investigación (3)
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
Los proyectos de Ingeniería
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
INVESTIGACION DE MERCADOS
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
I NVESTIGACIÓN C IENTÍFICA EN C OMUNICACIÓN Y M EDIOS Presenta: Mtro. Luis Antonio F. Bonifaz Moreno Academia de Teorías y Metodologías de la Comunicación.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Introducción a la Investigación.
COHORTE. Del latín cohors, cohortis: sequito, agrupación entre los romanos, cuerpo de infantería que contaba de 500 hombres, y era la decima parte de una.
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
 En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar todos los aspectos que el investigador desea trabajar.  Tiene la finalidad de organizar.
Los proyectos de Ingeniería
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION.
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
ANTEPROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 1.- IDENTIFICACIÓN 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DEL TRABAJO ESPECIAL.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ASPECTOS PRÁCTICOS Comisión Científica Jornadas 2013

DEFINICIÓN Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. (Cervo y Bervian, 1989, p. 41).

DEFINICION Por consiguiente, la investigación implica: a) El descubrimiento de algún aspecto de la realidad. b) La producción de un nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a incrementar los postulados teóricos de una determinada ciencia (investigación pura o básica); o puede tener una aplicación inmediata en la solución de problemas prácticos (investigación aplicada).

EN SÍNTESIS La investigación científica es un proceso dirigido a la solución de problemas del saber, mediante la obtención de nuevos conocimientos. Dicho proceso comprende las siguientes etapas: a) Planificación. b) Ejecución o desarrollo. c) Divulgación

PLANIFICACION Planificación, en este caso, significa trazar el plan o proyecto de la investigación por realizar. Esta etapa se divide en los siguientes pasos: 1°) Selección del tema: consiste en "... la definición y posterior delimitación del campo de conocimientos sobre el que piensa trabajar." (Sabino, 1994, p. 74). 2°) Identificación de un problema: significa detectar algún aspecto no conocido dentro de un área temática y que amerite de una indagación para su solución. 3°) Formulación del Anteproyecto: se refiere a la realización de "... un primer borrador o papel de trabajo que ha de contener las ideas básicas sobre la investigación que nos proponemos llevar a cabo." (Ramírez, 1996, p. 32).

EL PROYECTO El contenido del proyecto se sintetiza de la siguiente manera: Problema de Investigación Lo que no se conoce. Objetivos de Investigación Lo que se aspira conocer. Justificación Por qué se desea conocer. Marco Teórico Base para obtener el nuevo conocimiento. Metodología Cómo se obtendrá el conocimiento.

MODELO DE PROYECTO TÍTULO TENTATIVO ÍNDICE INTRODUCCIÓN EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema 1.2. Formulación del Problema 1.3. Objetivos 1.4. Justificación de la Investigación 1.5. Limitaciones MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación 2.2. Bases Teóricas 2.3. Definición de Términos 2.4. Sistemas de hipótesis (de ser necesarias) 2.5. Sistemas de Variables MARCO METODOLÓGICO 3.1. Nivel de Investigación 3 2. Diseño do 3.3. Población y Muestra* 3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros 4.2. Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt BIBLIOGRAFÍA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.

OBJETIVOS Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor investigativa." (Ramírez 1996, p. 61). En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p. 108). Para ello se hará uso de verbos en infinitivo.

JUSTIFICACIÓN En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

MARCO TEÓRICO El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado.

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Experimentales Observacionales: Descriptivos: 􀂃 Individuales 􀂃 Poblacionales o Analíticos: 􀂃 Casos control 􀂃 Cohortes

FASES DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Identificar la población de estudio. Definir la muestra si es necesario. Definir los objetivos del estudio. Definir la enfermedad o fenómeno en estudio. Definir las variables del estudio, así como las categorías y escalas de medida de dichas variables. Seleccionar las fuentes de información que vamos a utilizar para recoger información sobre esas variables. Identificar los indicadores epidemiológicos y calcularlos: o Características de la enfermedad: prevalencia, incidencia, duración, letalidad, mortalidad, etc.

VENTAJAS DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Son baratos. Fáciles de diseñar y ejecutar. Fácilmente repetibles. Caracterizan la frecuencia y/o la distribución de la enfermedad o fenómeno en estudio, con respecto a diferentes variables. Puerta de entrada, que facilita la realización de estudios analíticos. Útiles para valorar la repercusión de enfermedades remitentes. Identifican diferentes variables, que pueden guardar relación con la enfermedad o fenómeno de estudio y por tanto pueden identificar grupos vulnerables. Útiles en la planificación y administración sanitarios. Posibilitan el conocimiento de la demanda de servicios de salud en los servicios sanitarios

LIMITACIONES No permiten establecer relaciones causales entre variables, ya que no es posible conocer si fue anterior la existencia del factor de riesgo o lo fue la enfermedad. No permiten por tanto el cálculo “real” de la incidencia. No permiten estimar el riesgo, de un determinado factor. • No informar sobre asociación real entre variables, lo máximo que permiten es informar sobre la relación o que parece existir asociación entre le factor de riesgo y la enfermedad. Existen algunos tipos específicos de estudios descriptivos, entre ellos destacamos: los estudios de series de casos y los estudios de correlación.

ESTUDIOS OBSERVACIONALES Estudios de Cohortes. Estudios de Casos-Control

COHORTES - CARACTERÍSTICAS Son estudios observacionales, en el que se no se manipula el factor o variable de estudio, sino que se observa lo que ocurre con ese factor en la realidad. Son a la vez estudios longitudinales, ya que no dan un corte en el tiempo, sino que se observa el fenómeno a lo largo de un periodo de tiempo, generalmente largo. También se les denomina estudios de seguimiento, “FOLLOW-UP”, prospectivos, o de incidencia. A pesar de que con frecuencia son también denominados estudios prospectivos, los estudios de cohortes pueden ser prospectivos y retrospectivos dependiendo de la relación temporal entre el inicio del estudio y la presencia de la enfermedad. .

COHORTE – VENTAJAS Son más fáciles de planificar Permiten el estudio de varios efectos de una misma “causa” o factor de riesgo. (multiefectividad) Son muy útiles para verificar asociaciones de causalidad, formular hipótesis de prevención Permiten el cálculo de la incidencia en los expuestos y los no expuestos. Permiten estimar con mayor facilidad el riesgo relativo (y el atribuible). Permiten un mayor control de los sesgos en general y en particular en la medición de la exposición.

COHORTES - DESVENTAJAS Coste elevado. Necesitan muchos recursos (son caros). Son largos en el tiempo, lo cual afecta el consumo de recursos. Hay que tener en cuenta los cambios que se puedan producir en los criterios y métodos diagnósticos a lo largo del tiempo Presentan gran dificultad en la ejecución Son difícilmente repetibles No son útiles (realmente son ineficientes) en enfermedades raras, de poca incidencia Son problemáticos en enfermedades con un periodo de inducción largo. Requieren grandes poblaciones por la posibilidad de pérdidas en el seguimiento de los sujetos de estudio

CASOS Y CONTROLES - CARACTERISTICAS Son estudios observacionales, en el que no se manipula el factor o variable de estudio, sino que se observa lo que ocurre con ese factor en la realidad. Son analíticos ya que van más allá de la búsqueda de patrones. Son a la vez estudios longitudinales, ya que no dan un corte en el tiempo, sino que analizan un periodo más o menos largo de la enfermedad del sujeto y la dirección de este análisis es hacía atrás (retrospectivos). Se conocen también como estudios de casos-testigo, casos- comparación, retrospectivos, o trhoc (cohort al revés). Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad.

CASOS Y CONTROLES - VENTAJAS Son más fáciles de ejecutar. Son cortos en el tiempo Son relativamente menos costosos que los estudios de seguimiento. Son útiles (y eficientes) en enfermedades raras (de baja incidencia) Permiten la exploración simultánea de varios factores de riesgo para una determinada enfermedad ( multicausalidad)

CASOS Y CONTROLES - DESVENTAJAS Es difícil constituir un buen grupo de controles No permiten una estimación directa de la incidencia en los expuestos y en los no expuestos. Son poco útiles cuando la frecuencia de exposición al factor investigado es muy baja. La secuencia temporal entre exposición y enfermedad no siempre es fácil de establecer. La supervivencia de los casos es un aspecto a tener en cuenta. Es más fácil la introducción de sesgos de selección y/o información.

MUCHAS GRACIAS “La formulación de un problema, es mas importante que su solución”. Albert Einstein