FISIOPATOLOGIA DE LAS ANEMIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vitamina B12 y del ácido fólico
Advertisements

CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS
Carencia de hierro Dra. María Rodríguez Sevilla
OTRAS ANEMIAS: ANEMIAS SECUNDARIAS A OTRA ENFERMEDAD Y ANEMIAS
Dra. María Rodríguez Fernández Servicio de Geriatría H.R.C.C.
Dra. María Rodríguez Sevilla
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ANEMIAS
RESUMEN PREGUNTAS HEMATOLOGÍA (14 PREGS AÑO)
La falta de glóbulos rojos en sangre
ANEMIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
ANEMIA Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA BAJOS DEBILIDAD, FATIGA, PALIDEZ.
Están producidas por la falta de hierro.
HIERRO El hierro es un metal que ingresa en el organismo con los alimentos e interviene no sólo en el transporte de O2 (Hb) y electrones (citocromos)
ANEMIAS SIDEROBLASTICAS
Anemia aplasica..
HEMATOLOGÍA ANEMIA HEMOLÍTICA POR DEFECTO HEREDADO DEL ERITROCITO
Evaluación del paciente con anemia
ANEMIAS EN PATOLOGIAS NEOPLASICAS
ANEMIA MEGALOBLASTICA
COMPOSICION DE LA SANGRE
Residente de Pediatría
OTRA VISION DE ANEMIA.
Cristina Castro Z Viviana Izquierdo C
PONENTE: DR. PEDRO GARCIA LAZARO Chiclayo, 01 diciembre del 2011
CURSO AULA-M.I.R CAUSAS DE ANEMIA -MEDULA OSEA -NO FUNCIONA (APLASIA, INVASION MEDULAR) -FUNCIONA MAL (DISPLASIA, MEGALOBLASTOSIS) -ALTERACION.
ERITROPOYESIS: proceso de formación de eritrocitos
Patología clínica Grupo #1
Anemia aplásica.
ANEMIA.
Fisiología de la sangre.
ANEMIAS HEMOLÍTICAS.
GRUPO # 1 PATOLOGIA CLINICA
Esferocitosis hereditaria
La Beta-talasemia.
UNAH Facultad de Ciencias Medicas
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE LAS ANEMIAS
Astrid Maylth Rivera Antonio Greyci Karity Rodríguez Reyes Luis Alberto Velázquez Carlín Patricia Martínez Cruz.
Hemoglobinas.
Anemia Megaloblástica
SISTEMA DIGESTIVO EJEMPLOS DE INTEGRACION FUNCIONAL
Anemia megaloblastica
ANEMIAS ISAAC MENDOZA TELLEZ ANGEL IVAN VELASCO VIVEROS
Leonel J Castro González
Componentes de la sangre:
CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
ENFERMEDADES SISTEMICAS anemia
ANEMIA La anemia es una enfermedad hemática que es debida a una alteración de la composición sanguínea y determinada por una disminución de la masa eritrocitaria.
ANEMIAS NUTRICIONALES
Dra. Tania Darce Hernandez pediatra
Insuficiencia respiratoria
Carlos Arturo Ayala Palacios. R2 PM
Patología Clínica 1601 Dra. Elizabeth Casco de Núñez
Síndromes Mieloproliferativos Crónicos
METABOLISMO DEL HIERRO
Metabolismo del fierro y sus consecuencias
Metabolismo del Acido Folico y la Vitamina B12
ANEMIAS HEMOLÍTICAS.
ERITROPOYESIS Dra Laura Kornblihtt Servicio de Hematología
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP
ANEMIA NUTRICIONAL.
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón. Anemia ferropénica Causas Aumento de la demanda de hierro y o hematopoyesis Crecimiento rápido (Lactancia – adolescencia)
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón.
DRA. TANIA DARCE HERNANDEZ. PEDIATRA
TALASEMIA Enero La talasemia es una causa frecuente de anemia microcitica, la cual es un defecto heredado de la síntesis de cadena de globina.
Ernesto Escobar Sarmentero. Interno UCA.
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
ANEMIA MEGALOBLASTICA Dr. José Macías A.. Anemia Megaloblástica Causa: - 95% por carencia de ácido fólico o vitamina B12, esenciales para síntesis de.
Transcripción de la presentación:

FISIOPATOLOGIA DE LAS ANEMIAS

Los G.R son celulas sanguineas que al carecer de núcleo presentan la flexibilidad para hacer su recorrido en la microcirculacion. Toma el O2 desde los pulmones y lo transporta a los tejidos gracias a la Hb contenida en ellos. El riñón secreta la eritropoyetina que estimula a la celula madre para la producción de G.R: viven 120 dias y se destruyen en bazo.

COMPOSICION DE LA SANGRE HEMATOCRITO

Anemia < 40 % Hematocrito normal 45 % Policitemia > 50 %

FISIOPATOLOGÍA DE LA ANEMIA Insuficiencia de la médula ósea Deficiencia de factores esenciales Hemólisis Fe2+ B12 Eritropoyesis disminuida Pérdida sanguínea ANEMIA Ácido fólico Factores intracorpusculares Taquicardia Hiperpnea Viscosidad sanguínea disminuida Hipoxia celular Factores extracorpusculares Disminución de la reistencia periférica

Cuadro clinico Deficiencia en capacidad transportadora de O2 Trastornos en la función órganos y tejidos Gran variedad de síntomas que dependen de Estado previo del paciente Severidad de la anemia Rapidez de aparición

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ANEMIA. 1.- ORIGINADAS POR PROCESOS DE COMPENSACIÓN: - Palidez : por redistribución de flujo desde la piel. - Taquicardia, pulsatilidad aumentada, soplos funcionales, tinitus : por hiperactividad cardíaca. - Disnea de esfuerzo, ortopnea ocasional: por aumento de función pulmonar. - Sensibilidad o dolor en huesos hematopoiéticos: por eritropoiesis compensadora.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ANEMIA. 2.- RELACIONADAS A HIPOXIA TISULAR: - Musculares: angina de pecho, claudicación intermitente, calambres nocturnos, fatigabilidad. - Cerebrales: cefalea, falta de concentración, languidez.

Según el defecto funcional en la producción de G. R. CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA Según el defecto funcional en la producción de G. R. Hipoproliferativa Eritropoyesis ineficaz por defectos en la maduración de los eritrocitos. Hemorragia/Hemólisis por defectos en la producción medular. por disminución de la supervivencia de los eritrocitos.

TRASTORNOS EN LA ERITROPOYESIS (ERITROPOYESIS INEFICAZ) Hipoxia + EPO - Hierro 44

FUNCIÓN DE LA ERITROPOYETINA

ERITROPOYESIS 2 Célula mieloide pluripotente Es una célula del embrión o del adulto que tiene la capacidad, en circunstancias determinadas de dar lugar a células iguales a ella, o a células especializadas que originan los distintos tejidos y órganos. Célula madre mieloide CFC-E Célula diferenciada presente en un tejido inferenciado, que se renueva y que puede dar lugar a células especializadas: Médula ósea: Sangre células formadoras de colonias de eritrocitos

ERITROPOYESIS 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos

ERITROPOYESIS 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos

Eritroblasto policromáticos 2 ERITROPOYESIS Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos

Eritroblasto ortocromático 2 ERITROPOYESIS Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto ortocromático

Eritroblasto ortocromático 2 ERITROPOYESIS Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto ortocromático Reticulocito (no Núcleo). presencia en sangre.(0,5-1,5%)

Eritroblasto ortocromático 2 ERITROPOYESIS Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto ortocromático Reticulocito (no Núcleo). presencia en sangre.(0,5-1,5%) Eritrocito

ANEMIAS HIPOPROLIFERATIVAS (por lesión medular) Anemia aplásica. Mieloptisis. Mielodiplasias.

ANEMIAS POR LESIÓN DE LA MÉDULA ÓSEA Eritrocitos normocrómica, normocítica o macrocítica Cifras bajas de reticulocitos Anemia no es el único signo de estos procesos

ANEMIA APLÁSICA: FISIOPATOLOGÍA

CLASIFICACION DE ANEMIAS APLASICAS SEGÚN SUS CAUSAS Adquirida Hereditaria Secundaria Anemia de Fanconi Radiación Disqueratosis congénita Fármacos y agentes químicos Síndrome de Schwachman-Diamond Virus Virus Epstein – Barr Hepatitis (virus no A, no B, no C) Parvovirus B19 VIH Anemias aplasicas familiares: preleucemia, síndrome no hematológicos Enfermedades inmunitarias Fascitis eosinofila Hipoinmunoglobulinemia Timona/carcinoma timico Enfermedad de injerto contra huésped e inmunodeficiencias Hemoglobinuria paroxistica nocturna Embarazo Idiopatica

ANEMIA APLÁSICA: MANIFESTACIONES CLINICAS Signos y síntomas: Hemorragias Lasitud Debilidad Disnea Sensación de martilleo en oído. Pocas veces: infección A la exploración física: Petequias, equimosis, hemorragias retinianas. Adenopatías, esplenomegalia Manchas café con leche y baja estatura ( Anemia de Fanconi).

ANEMIA APLÁSICA: DIAGNÓSTICO Frotis de Sangre Periférica Celularidad disminuida. Reemplazo de tejido hematopoyetico x células adiposas. DATOS DE LABORATORIO Macrocitosis Escasos granulocitos VCM: aumentado. Pocos reticulocitos. Frotis de Medula Ósea

ANEMIAS MIELOPTÍSICAS Fibrosis medular secundaria. Reacción a la invasión de la medula por células tumorales, también aparece en las infección por micobacterias, hongos y VIH. También aparece como secuela tardía de la radioterapia.

ANEMIAS MIELOPTÍSICAS: FISIOPATOLOGÍA Comprende tres manifestaciones características: Mielofibrosis Metaplasia mieloide. Eritropeyesis ineficaz.

ANEMIAS MIELOPTÍSICAS Causa: Producción de factores de crecimiento que ha escapado a su regulación normal. Las células productoras de eritrocitos se localizaran en zonas no hematopoyeticas y se desligaran de los procesos equilibrados de la proliferación y diferenciación de las cel. madre. Es característica pancitopenia a pesar de el numero altísimo de células progenitoras hematopoyeticas que circulan en la sangre.

ANEMIAS MIELOPTÍSICAS Predomina la anemia normocitica y normocromica En el frotis la leucoeritroblastosis es característica. Suele haber leucocitosis, con aparicion de mielocitos, promielocitos y mieloblastos circulantes. Plaquetas gigantes abundantes. La imposibilidad para aspirar la m.o. también sugiere el Dx.

MIELODISPLASIAS Caracterizadas por “citopenias” Propia de las personas de edad avanzada. Radiacion, benceno. Efecto toxico tardio de el tratamiento antineoplasico. Es un trastorno clonal de la celula madre hematopoyetica que provova una alteracion de la proliferacion y diferenciacion celulares.

MIELODISPLASIAS Los síntomas son: cansancio, debilidad, disnea, palidez. ½ pctes asintomáticos, estos son descubiertos casualmente en un análisis sistémico de sangre. 20 % hay esplegnomegalia.

2. TRASTORNOS EN LA MADURACION (HIPOPROLIFERATIVAS) Ciclo de Krebs Succinil Co A Pirrol Protoporfirina IX Glicina Hierro Hemo HEMOGLOBINA Globina Ribosomas

ANEMIA MEGALOBLASTICA

ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS Definición: aquellas anemias causadas por una alteración en la maduración de los precursores de la serie roja , debido a anomalía en síntesis de ADN. Etiopatogenia DEFICIT DE VITAMINA B 12 DEFICIT DE ACIDO FÓLICO

VITAMINA B12 (CIANOCOBALAMINA) Funciones Bioquímicas Sintetizada sólo por microorganismos Presente en alimentos de animales (carne, leche). Ausente en vegetales. Pérdidas diarias son muy bajas; deplesión para producir problemas clínicos requiere 10-12 años. Se requiere como co-enzima en dos procesos biológicos básicos: Ciclo de homocisteina, que suplementa de metionina y tetrahidrofolato (síntesis de ADN). Reacción isomerasa mitocondrial, relevante en síntesis de ácidos grasos.

ILEON Proteina-R (haptocorrin) ABSORCION DE B12 Cbl Eventos Intraluminales Cbl ingerida pH<2 Complejo R-Cblv Disociación R-Cbl Degradación R Proteasas HCO3 Factor Intrínseco (FI) Complejo FI-Cbl Receptor FI-Cbl ILEON Circuito Entero-Hepático de Cbl y secreción biliar Cbl-R Absorción de Cbl

ABSORCION DE B12 Eventos Intramucosos Endosoma Degradación del receptor? Fusión? TCII TCII-Cbl Lisosoma Degradación del FI? Vesícula Secretora

Vitamina B12 (Cianocobalamina) Absorción en ileon Requiere Factor Intrínseco (glicoproteína) producido por células parietales del estómago (paralela al ácido clorhídrico) Transporte en plasma unido a transcobalamina II que la entrega a tejidos Depósitos en hígado: 2 a 7 mg (adulto)

Circulación entero-hepática 1 μg/d Aporte en carnes, hígado, pescado, huevos, leche Cocción altera absorción en 20 a 50% Consumo diario 10 a 30 μg/d, absorción 2 a 5 μg/d Deficiencia requiere largo tiempo para manifestarse (2 a 5 años)

Acido Fólico (Pteroilglutámico) Absorción en intestino delgado proximal Depende de hidrólisis de los poliglutamatos a los monoglutamatos metiltetrahidrofolato por la carboxipeptidasa y dihidrofolatoreductasa de células intestinales Metiltetrahidrofolato es transportada por varias proteínas a los tejidos para síntesis de purinas, pirimidinas y DNA

Excreción por bilis y reabsorción en intestino (ciclo éntero-hepático) Depósitos en hígado: 5 a 20 mg (según aporte) Aporte en hígado, riñón, vegetales verdes frescos Cocción altera absorción en 70 a 100% Requerimiento diario 3 a 5 μg/d Reservas duran 4 meses

ANEMIA PERNICIOSA En adultos es una enfermedad de origen autoinmune. En un 90% de los casos se asocia a la presencia de anti cuerpos anti-células parietales (productoras del FI). Existe atrofia gástrica lo que origina un descenso de producción de acido y FI con una posterior alteración en la absorción de la vitamina B12. En un 50% de casos se asocia a anticuerpos anti FI. .

ANEMIA PERNICIOSA Existe una posible predisposición genética. Tipicamen- te existe una atrofia de la mucosa gástrica que respec- ta al antro. Existe una anemia megaloblastica juvenil que aparece en menores de 10 años en los que el FI no es activo y no se observan anticuerpos.

Suele asociarse a otras enfermedades de origen autoinmune: Vitiligo Tirotoxicosis Diabetes Mellitus Enfermedad de Allison Hipoparatiroidismo LES Aganmaglobulinemia

ANEMIA MEGALOBLÁSTICA: CAUSAS Deficit de vitamina B 12 Nutricionales Vegetarianos Estrictos Malabsorción Gástrica : Gastrectomia, ausencia congénita del factor intrínseco Malabsorcion Intestinal: Esprue tropical, resección intestinal, linfoma intestinal, contaminación bacteriana, enfermedad inflamatoria intestinal, pancreatitis crónica. Otros Déficit congénito de transcabalamina II, tabaquismo, interacción con fármacos (colchicina,neomicina, etc)

Déficit de Folatos Déficit nutricional Alcoholismo, malnutrición, dietas pobres en vegetales. Malabsorción Espruetropical, enfermedad inflamatoria intestinal, resección intestinal, linfoma intestinal, etc Necesidades Embarazo, lactancia, enfermedades inflamatorias crónicas, hipertiroidismo, neoplasias, etc Exceso de pérdidas Diálisis, IC Fármacos Anticonvulsivantes, antifólicos (trimetroprima, pirimetamina, etc)

ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS: HALLAZGOS Cuadro hematológico Alteraciones en morfología eritrocitaria: macroovalocitos, anisocitosis, punteado basófilo. Volumen corpuscular medio superior a 95 fl hasta 140 fl. Cifra de reticulocitos baja. PMN polisegmentados, con cierta frecuencia leucopenia y/o trombocitopenia. Alteraciones bioquímicas Eritripoyesis ineficaz y hemólisis intramedular. Alteraciones de médula ósea Maduración megaloblástica, hiperplasia de la serie roja (proeritoblastos y eritoblastos basófilos) con alteraciones (gigantismo, cromatina reticulada, asincronía madurativa nucleocitoplasmática). Anomalías en la serie blanca.

Anemia Megaloblástica: Laboratorio Niveles de B12 ( VN 200-500 pg/ml, dg<100) Niveles de folatos (VN 5 a 30 ng/ml, dg<4) LDH, bilirrubina, cinética de fierro

Funciones Bioquímicas HIERRO Funciones Bioquímicas Es un elemento traza esencial por su rol en el metabolismo celular oxidativo. Componente de proteínas transportadoras de oxígeno (hemo y mioglobina) y enzimas redox. Deficit: genera anemia microcítica (y otras alteraciones) Sobrecarga: genera daño celular oxidativo (Hemocromatosis)

Funciones Bioquímicas HIERRO Funciones Bioquímicas Dieta: hierro-hem (40% en alimento animal) y hierro-no-hem (100% en alimento vegetal). Dieta occidental 10% hierro-hem. La absorción de hierro-hem es más eficiente. 10-20mg/día; se absorbe el 10% (1-2 mg/d); cuando hay déficit, incrementa la tasa de absorción.

Factores Intraluminales e Intramucosos (Duodeno) ABSORCION DE FIERRO Factores Intraluminales e Intramucosos (Duodeno) Mucina Receptor Integrina Fe-Transferrina Soluble a pH<4 Gen-HFE Hierro-no-Hem Fe-Mobilferrina Fe-Transferrina Fe3+ AA Fructosa Aminas Vit-C Fe Mobilferrina Quelación Fe-MUCINA-Fe Fe RT Fe-Ferritina Fe3+  Fe2+ Transferrina Bilis: Fe3+  Fe2+ +TC Ferrireductasa Glutatión, Vit-C

METABOLISMO DEL HIERRO

FASES DE LA ANEMIA FERROPÉNICA Hemorragia Embarazo. Crecimiento acelerado Bajo aporte Sistema RE Hierro Serico Capacidad Total de fijación de hierro. Protoporfirina eritrocitaria Deposito de Hierro Balance Negativo de hierro Sangre Hb Hto Fe Ferritina Normales Ferritina < 15 µg/dl Hierro Serico Capacidad Total de fijación de hierro. Protoporfirina eritrocitaria Saturación transferrina 20 a 25% Eritropoyesis ferropenica Síntesis Hb Anemia ferropenica Saturación transferrina 10 a 15% Microcitosis Hipocromía

ANEMIA FERROPÉNICA Causas: Cuadro clínico: Aumento de la demanda de hierro y/o hematopoyesis Aumento de las pérdidas de hierro Disminución de la ingesta o la absorción de hierro Cuadro clínico: Signos y síntomas dominantes guardan relación muchas veces con la causa subyacente de la anemia

ANEMIA FERROPÉNICA: CUADRO CLÍNICO Palidez Dificultad respiratoria Debilidad en el ejercicio. Queilosis. Coiloniquia (unas en cuchara). Cansancio Irritabilidad Perdida de la concentración Fatiga muscular Dificultad para tragar alimentos

3. ANEMIA POR TRASTORNOS DE SUPERVIVENCIA DEL G.R.

ANEMIA POSTHEMORRÁGICA: CAUSAS Traumatismos ( fracturas, ruptura de órganos). Ruptura de vérices esofágicas Úlceras gástricas o duodenales HALLAZGOS DE LABORATORIO: Descenso de la cifra de Hb y hematocrito. Aumento de los reticulocitos, con un pico máximo a los 7 a 10 días. A veces puede observarse eritroblastos en sangre.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE PÉRDIDA DE SANGRE % Volumen perdido ml síntomas Signos < 20 < 100 Inquietud Reacción vagal 20 – 30 100 – 1500 Ansiedad, disnea de esfuerzo Hipotensión ortostática, taquicardia con ejercicio. 30 -40 1500 – 2000 Síncope al sentarse o incorporarse Hipotensión ortostática, taquicardia en reposo < 40 > 2000 Confusión , disnea Choque, mala perfusión

ANEMIA HEMOLÍTICA

ANEMIA HEMOLÍTICA Definición Clasificación: incapacidad de la médula ósea para compensar la hemólisis. Clasificación: Definición Aumento de la destrucción de eritrocitos Agudas Crónicas Heredadas Adquiridas Intrínseca Extrínseca Clínica Etiológica Patogénica

ANEMIA HEMOLÍTICA Intrínsecas Extrínsecas Por anticuerpos séricos contra eritrocitos Traumatismos en la circulación Microorganismos infecciosos Hiperesplenismo Anomalías de la membrana eritrocitaria Anomalías de la hemoglobina o enzimas

CAUSAS INTRINSECAS DE HEMÓLISIS

ANEMIA POR ALTERACIONES DE LA MEMBRANA DEL ERITROCITO La membrana del eritrocito debe ser lo suficientemente fuerte para atravesar la válvula aórtica y lo suficientemente plástico para navegar en la microcirculación y sus bifurcaciones. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA DEL ERITROCITO:

ESFEROCITOSIS HEREDITARIA Déficit de las proteínas del citoesqueleteo Enfermedad Hereditaria autosómica dominante Déficit de las proteínas del citoesqueleteo Permeabilidad anormal Lípidos de membrana Entrada de Na+ Absorción de agua ESFEROCITO Pérdida de K+ Edema de la célula

Alteración de las proteínas del citoesqueleto estructural: 50% Déficit de espectrina y anicrina 25% Déficit de la proteína 3 25% Déficit de β-espectrina y a-espectrina ESFEROCITO Rígido y pasa con dificultad a través de los cordones y sinusoides esplénicos secuestro y destrucción

ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA Enfermedad Hereditaria autosómica dominante Alteración estructural de la espectrina Ensamblaje deficiente del citoesqueleto Déficit de la proteína 4.1 Desestabiliza la unión de la espectrina con la actina del citoesqueleto Delección interna de la proteína 3 Rigidez a la membrana

ANEMIA POR DEFECTOS ENZIMÁTICOS DE LOS HEMATÍES METABOLISMO DEL ERITROCITO El eritrocito en proceso de maduración pierden núcleo, ribosomas, mitocondrias Pierden capacidad para síntesis de proteinas y fosforilación oxidativa Utiliza dos vías metabólicas Vía de Embden-Meyerhof 90-95% glucosa Genera ATP Vía de la Hexosa-Monofosfato 5% de Glucosa Mantiene medio iónico intraeritrocitario Genera NADPH Reduce el glutatión Genera NADPH Mantiene el hierro de la hemoglobina en estado ferroso Protege el hematie de los agentes oxidantes

DEFECTOS DE LA VÍA DE EMBDEN MEYERHOF Déficit de: 1- Piruvato Kinasa (95%) 2- Glucosa 6-P-isomerasa (4%) Anemia congénita no esferocítica de intensidad variable ATP Pérdida de K intracelular Hematíes se vuelven más rígidos y facilmente secuestrables por el sistema celular fagocítico.

DEFECTOS DE LA VÍA HEXOSA MONOFOSFATO HEMATÍE Exposición a un fármaco o agente tóxico q genera radicales de oxigeno Metabolismo de la glucosa Glutation reducido Destrucción oxidativa de la Hb Cuerpos de Heinz Defectos enzimático de esta vía Metabolismo de la glucosa No Glutation reducido

La alteración consiste en la sustitución de una o más bases alterando: DÉFICIT DE G6PD: Gen de G6PD en cromosoma X La alteración consiste en la sustitución de una o más bases alterando: - Movilidad electroforética - Cinética de las enzimas - Ph óptimo - Estabilidad al calor Problemas clínicos aparecen en: - Infec. Víricas y bacterianas - Fármacos y agentes tóxicos DEFICIT DE GLUTATION: Glutamil cisteína sintetasa Glutation sintetasa

HEMOGLOBINOPATÍAS Son trastornos que afectan la estructura, función o producción de Hb. Son hereditarias y el 90% de ellas se deben a sustitución de un aminoácido. Hemoglobinas estructuralmente anormales Anemia Falciforme Beta talasemia – Hemoglobina S Rasgo falciforme Metahemoglobinemias Hemoglobinas inestables Hemoglobinas con mayor afinidad por el oxígeno Hemoglobinas con menor afinidad por el oxígeno

FISIOPATOLOGIA EN ANEMIA DREPANOCITICA

La anemia falciforme es una enfermedad hereditaria en la cual los glóbulos rojos producen hemoglobina anormal, que hace que adquieran forma de medialuna u hoz.

ANEMIA FALCIFORME “Anemia Drepanocítica” Anormalidad molecular Hb S (∝2 β2 6 Val ) Rigidez de la membrana del eritrocito Viscosidad de la sangre Deshidratación por K+ y Ca+2 en el eritrocito

Eritrocitos pierden la flexibilidad necesaria para atravesar los capilares pequeños Membrana de eritrocitos se alteran (pegajosas)y se adhieren al endotelio de las vénulas finas: Vasooclusión microvascular Hemólisis prematura

MANIFESTACIONES CLINICAS Aparecen a los 6 meses de edad ANEMIA (Hb 18-30%): Crisis de la enfemedad a) Crisis dolorosas o vasooclusivas b) Crisis aplasica c) Crisis de hipersecuestración d) Crisis hemolítica

DAÑO DE ÓRGANOS: Sistema Cardiopulmonar: Taquicardia Cardiomegalia y soplos Infartos pulmonares Síndrome torácico agudo Bazo e hígado: Bazo palpable (niñez) y desaparece (pubertad) Hepatomegalia e ictericia en niños, crisis dolorosas en adultos

DAÑO DE ÓRGANOS: Huesos: Crisis dolorosas Necrosis aséptica Propensión a la osteomielitis Síndrome de la mano y del pie Sistema Genitourinario: Isosteinuria Insuficiencia renal progresiva Priapismo

Sistema Nervioso: Complicaciones neurológicas relacionadas con fenómenos trombóticos. Ojos: Oclusión de los vasos de la retina: Hemorragia Neovascularización Desprendimiento Ceguera

Úlceras crónicas de las extremidades inferiores Embarazo: Mínimas posibilidades de embarazo Complicaciones: Pielonefritis Infartos pulmonares Hemorragias perinatales Parto prematuro Muerte fetal

Se produce por oxidación de las fracciones hemo al estado férrico METAHEMOGLOBINEMIAS Se produce por oxidación de las fracciones hemo al estado férrico Metahemoglobina tiene alta afinidad por el oxigeno y no lo libera a los tejidos CIANOSIS

Metahemoglobina congenita : Metahemoglobina Adquirida Mutaciones de globina que estabiliza el hierro en estado férrico. Mutaciones que merman las enzimas que reducen la metahemoglobina. Metahemoglobina Adquirida Por toxinas que oxidan el hierro del hemo, en particular comop nitratos y nitritos

Hemoglobinas inestables Reducen la solubilidad Aumentan la predisposición a la oxidación Sustituciones de aminoácidos Precipitan y se forman: Cuerpos de Heinz Hb inestables Células picoteadas, rígidas, de supervivencia corta Removidos de la circulación por el bazo Anemia Hemolítica

HEMOGLOBINA CON MAYOR AFINIDAD POR EL O2 Enfermedad hereditaria autosómica dominante Curva de disociación del O2 desviada a la izquierda Mutaciones que la interacción de la HbA con el 2,3 –BPG Liberación de O2 a los tejidos a los niveles normales de PO2 afinidad por O2 Viscosidad sanguínea Extremos: Hto: 60-65% Estimula: - Eritopoyesis - Eritrocitosis Hipoxia tisular

Cianosis HEMOGLOBINA CON MENOR AFINIDAD POR EL O2 Enfermedad hereditaria autosómica dominante Se une a suficiente oxigeno en los pulmones hasta saturación casi completa Hb con baja afinidad por el O2 Hematocrito: bajo Liberación suficiente de O2 para mantener la hemostasia Desaturación capilar de Hb Cianosis

HEMOGLOBINOPATÍAS ADQUIRIDAS Reduce el suministro de O2 a los tejidos Las más importantes: Carboxihemoglobina El CO tiene mayor afinidad por la Hb que el O2 Paciente con color rojo cereza Produce: Hemorragias focales Infiltración perivascular Necrosis focal Reduce el suministro de O2 a los tejidos

CAUSAS EXTRINSECAS DE HEMÓLISIS

HIPERESPLENISMO El bazo es muy eficaz para atrapar y destruir a los hematíes que tienen mínimos defectos Esplenomegalia Destrucción de células sanguíneas Citopenia: Anemia Granulocitopenia Trombocitopenia

ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTOINMUNES 1.- Por auto-anticuerpos calientes. - Primaria (Idiopática) - Secundaria: - Sindromes linfoproliferativos - Enfermedades del tejido conectivo - Drogas 2.- Por auto-anticuerpos fríos. - Primaria (Idiopática). - Infecciones: Micoplasma pneumoniae 3.- Hemoglobinuria paroxística por frío. - Asociada a sífilis terciaria o post-infecciones virales 4.- Hemoglobinuria paroxística nocturna. - Produce anemia, hemosiderinuria, granulocitopenia y trombocitopenia.

ANEMIAS POR FRAGMENTACIÓN MECÁNICA 1.- Anemia hemolítica cardíaca. - Asociada a la inserción de válvulas cardíacas, reparación quirúrgica del septum y enf. cardíaca valvular grave. 2.- Hemoglobinuria de la marcha. - En los deportistas existe hemólisis a nivel de talón. 3.- Anemia hemolítica microangiopática. - Asociada a Púrpura trombótica trombocitopénica - Síndrome hemolítico urémico - Secundaria a coagulación intravascular diseminada.

ANEMIAS SECUNDARIAS A INFECCIONES 1.- Malaria o Paludismo 2.- Infecciones bacterianas y virales: - Toxoplasmosis - Bartonelosis - Fiebre de Oroya, Fiebre tifoidea, Fiebre recurrente - Septicemia por Clostridium Weichii - Endocarditis bacteriana subaguda - Meningitis por H. Influenzae - Mononucleosis infecciosa - Enfermedad citomegalovirus

SIGNOS Y SINTOMAS EN RELACION CON ETIOLOGIA ANEMIA + ENF. AFINES Vit. B 12 Dolor de lengua, entumecimiento, parestesias de extremidades, diarrea Arteriosclerosis + anemia Anemia disminuye aun mas el aporte de O2 : isquemia miocardio : dolor torácico EFECTOS DE ANEMIA SOBRE DIVERSOS ORGANOS Anemia grave de inicio repentino Infarto miocardio, cerebral, intestinal

SINTOMAS CONSTITUCIONALES PALIDEZ Y CAMBIOS DE PIEL APATIA Y LASITUD DEBILIDAD Y FATIGA

Palidez de piel y mucosas

Tipo de palidez Palidez amarillo limón: anemia perniciosa no tratada (anemia + hiperbilirrubinemia. Piel color blanco (como cera): anemia grave por hemorragia aguda. Color cetrino : anemia cronica, insuficiencia renal Color grisáceo : leucemia (palidez grave)

Piel y Faneras Anemia por deficiencia grave y prolongada de hierro: uñas quebradizas y coiloniquia. Anemia perniciosa: adelgazamiento de cabello y canas prematuras. Anemia drepanocítica: ulceras crónicas de tobillos.

SINTOMAS Y SIGNOS CADIOVASCULARES ANEMIA LEVE A MODERADA ANEMIA GRAVE No síntomas cardiovasculares en reposo Disnea, taquicardia y palpitaciones. Mareo postural y síncope Disminución de la tolerancia al ejercicio

APARATO GASTROINTESTINAL Epitelio de lengua lisa, depapilada Color rojo intenso en dorso de lengua GLOSITIS ANEMIA PERNICIOSA Vesículas o pequeñas ulceras QUEILOSIS ANEMIA FERROPENICA QUEILITIS DISFAGIA Lesiones ulceradas y necróticas en boca, faringe y recto ANEMIA APLASTICA 144

Bald tongue, atrophic mucositis, angular cheilitis and aphthous ulcerations

GENITOURINARIO ANEMIA DREPANOCITICA MUJERES HOMBRES ALTERACIONES MENSTRUALES: amenorrea, menorragia (a veces) Disminución de la libido ANEMIA DREPANOCITICA Hematuria macro o microscópica

SISTEMA NERVIOSO mareos CEFALALGIA TINNITUS ANEMIA CEFALALGIA mareos TINNITUS HIPOXIA DEL SISTEMA NERVIOSO INQUIETUD IRRITABILIDAD INCAPACIDAD PARA CONCENTRARSE VERTIGO

ANEMIA PERNICIOSA Déficit vit. B12 Metabolismo anormal de tejido nervioso. Falta sintesis de mielina Cambios degenerativos en nervios periféricos y en encéfalo Degeneración de columnas dorsal y lateral de médula espinal Alteración sensibilidad al tacto T° y dolor intacta Parestesias (1ra manifestación)

FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA Aporta información importante relativa a los defectos de la producción de eritrocitos.

ALTERACIONES EN EL TAMAÑO DE LOS HEMATÍES Anisocitosis Microcitosis Macrocitosis Megalocitosis

ALTERACIONES EN FORMA DE LOS HEMATÍES (POIQUILOCITOSIS) Esquistocitos Dianocitos Dacriocitos Eliptocitos Drepanocitos

ESTUDIO DE LA MÉDULA ÓSEA Útil para el diagnóstico de enfermedades medulares como: Mielofibrosis, Defectos de la maduración eritrocitaria. Procesos de tipo infiltrativo.