INSUFICIENCIA CARDIACA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA
Manejo en Atención Primaria del paciente con Insuficiencia cardiaca crónica Dificultades diagnósticas IV FOCUS EN CARDIOLOGIA Pamplona Noviembre 2010.
Hipertensión pulmonar Cor pulmonale
INSUFICIENCIA CARDIACA
Patología Cardiovascular
MIP Carlos Amir Carmona MIP Carlos Duran Martinez
Insuficiencia cardiaca
VALVULOPATIA TRICUSPIDEA
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Insuficiencia cardiaca
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA : PROCESO DE ATENCIÓN
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia Cardíaca
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial
Falla Cardiaca Santiago Patiño Giraldo MD
Insuficiencia Cardíaca
Válvula aórtica.
Responsable: Dra Liz Fatecha
CIMI Curso de Semiología Médica
EDEMA AGUDO PULMONAR Carrera de Medicina Cardiología Dra. Katia Laguna
ALUMNA: CANDY GUADALUPE MUMENTHEY MARTINEZ.
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
CICLO CARDIACO.
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
Insuficiencia cardiaca Gabriel Tribiño E. MD MSc FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA.
Fibrilación auricular
Rehabilitación Cardiaca “Un conjunto de actividades requeridas para garantizarles las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista, físico,
INSUFICIENCIA CARDIACA
Caso clinico.
Examen de Cardiología TEMA 1 Coordinadores: Coordinador Dr. Jose Milei Bulimia y Anorexia: Dra. Silvia Falasco; Abdomen Agudo: Dr. Miguel Angel Falasco.
Seminario de alumnos Melisa Calvo Ezequiel Sagray
INSUFICIENCIA CARDIACA es un complejo síndrome clínico que resulta de cualquier daño estructural o funcional del llenado ventricular o de la eyección.
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Los antecedentes familiares de insuficiencia cardíaca son un factor de riesgo para los hijos AP al día [
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
insuficiencia cardiaca
INSUFICIENCIA CARDIACA. DEFINICION ES UN SINDROME CARACTERIZADO: Por una incapacidad del corazón, para expulsar la cantidad suficiente de sangre necesaria,
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
Caso Clínico: Falla Cardiaca
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia Cardiaca Crónica
Insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Residencia de Emergentologia
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
Diltiazem Julio
Insuficiencia cardíaca crónica
 DISNEA  FATIGA  ANGOR  PRESÍCOPE/SÍNCOPE  EDEMAS.
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009
Fisiopatología cardiovascular
YAMILE OCHOA LARRO ta Enfermera UCI. ESP. Magister en salud cardiovascular.
ENFERMEDADES QUE TIENEN INFLUENCIA HEREDITARIA TRANSMISION HEREDITARIA DIRECTA DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA MUERTE.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
Insuficiencia Cardiaca
Transcripción de la presentación:

INSUFICIENCIA CARDIACA

DEFINICION “SITUACIÓN EN LA CUAL EL CORAZÓN ES INCAPAZ DE MANTENER UN GASTO CARDIACO ADECUADO A LOS REQUERIMIENTOS METABÓLICOS Y AL RETORNO VENOSO." Definition of Heart Failure. There is no single definition of heart failure. Classically, heart failure is understood as the situation when the heart is incapable of maintaining a cardiac output adequate to accommodate the body’s metabolic requirements and the venous return. This concept is ambiguous and incomplete, however, because heart failure is a composite of clinical symptoms, physical signs, and abnormalities on the hemodynamic, neurohormonal, biochemical, anatomic and cellular levels. In addition, the actual cardiac output, venous return or absolute metabolic requirements are not usually measured in clinical practice. Heart failure is a syndrome characterized by symptoms and physical signs which are secondary to a change in function of the ventricles, valves or load conditions. Braunwald E.: Heart Diseases. W.B. Saunders Co. 1992.

DEFINICION LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONSISTE EN UN SÍNDROME CLÍNICO COMPLEJO QUE PUEDE RESULTAR DE CUALQUIER DAÑO ESTRUCTURAL O FUNCIONAL QUE ALTERE LA HABILIDAD DEL VENTRÍCULO PARA LLENARSE O EXPULSAR LA SANGRE. Definition of Heart Failure. There is no single definition of heart failure. Classically, heart failure is understood as the situation when the heart is incapable of maintaining a cardiac output adequate to accommodate the body’s metabolic requirements and the venous return. This concept is ambiguous and incomplete, however, because heart failure is a composite of clinical symptoms, physical signs, and abnormalities on the hemodynamic, neurohormonal, biochemical, anatomic and cellular levels. In addition, the actual cardiac output, venous return or absolute metabolic requirements are not usually measured in clinical practice. Heart failure is a syndrome characterized by symptoms and physical signs which are secondary to a change in function of the ventricles, valves or load conditions. Braunwald E.: Heart Diseases. W.B. Saunders Co. 1992.

DEFINICIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA A) SÍNTOMAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA (EN REPOSO O CON EJERCICIO), B) EVIDENCIA OBJETIVA (PREFERIBLEMENTE POR ECOCARDIOGRAFÍA), DE DISFUNCIÓN CARDIACA (SISTÓLICA Y/O DIASTÓLICA)(EN REPOSO), Y (EN CASOS DONDE EL DIAGNÓSTICO ESTÁ EN DUDA), C) RESPUESTA AL TRATAMIENTO DIRIGIDO A LA INSUFICIENCIA CARDIACA. LOS CRITERIOS A Y B DEBEN CUMPLIRSE EN TODOS LOS CASOS.

INSUFICIENCIA CARDIACA ES UNA DE LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE INTERNAMIENTO SU INCIDENCIA AUMENTA AL INCREMENTARSE LA EDAD ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HOSPITALIZACIÓN EN EL ANCIANO MORTALIDAD DEL 50-70% EN PACIENTES CLASE IV

CAUSAS DE AUMENTO EN LA FRECUENCIA ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MEJORÍA EN LA SOBREVIDA EN INFARTO DEL MIOCARDIO (UNIDAD CORONARIA Y TROMBOLISIS) REDUCCIÓN EN LA MORBIMORTALIDAD EN HTA DEBIDO A UN MEJOR CONTROL AUMENTO EN LA PREVALENCIA DE CARDIOMIOPATÍA IDIOPÁTICA

FACTORES DE RIESGO HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA ENVEJECIMIENTO ENFERMEDAD CORONARIA HIPERTENSIÓN ARTERIAL DIABETES MELLITUS OBESIDAD FUMADOR

ETIOLOGÍA SOBRECARGA DE VOLUMEN SOBRECARGA DE PRESIÓN PÉRDIDA DE MIOCARDIO DISMINUCIÓN EN LA CONTRACTILIDAD RESTRICCIÓN AL LLENADO

ETIOLOGÍA LA ENFERMEDAD CORONARIA, LA HIPERTENSIÓN Y LA CARDIOMIOPATÍA DILATADA SON LAS CAUSAS MÁS IMPORTANTES EN EL MUNDO OCCIDENTAL. HASTA 30% DE LOS PACIENTES CON UNA MIOCARDIOPATÍA DILATADA TIENEN UNA CAUSA GENÉTICA. LA ENFERMEDAD VALVULAR CARDIACA ES OTRA CAUSA IMPORTANTE DE INSUFICIENCIA CARDIACA.

OTRAS ETIOLOGÍAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL DIABETES MELLITUS ENFERMEDADES TIROIDEAS ACROMEGALIA, FEOCROMOCITOMA, HIPERALDOSTERONISMO, SÍNDROME DE CUSHING EMBARAZO (MIOCARDIOPATÍA PERIPARTUM) FAMILIAR (10-15%) ABUSO DE SUBSTANCIAS: ALCOHOL. USO CRÓNICO DE ANFETAMINAS Y USO DE COCAÍNA

OTRAS ETIOLOGÍAS AGENTES QUIMIOTERAPÉUTICOS: POR SU EFECTO CARDIOGENICO. AGENTES FARMACOLÓGICOS: CATECOLAMINAS EN DOSIS ALTAS MEDICAMENTOS INOTRÓPICOS NEGATIVOS Y QUE OCASIONAN RETENCIÓN DE LÍQUIDO (EXACERBACIÓN DE UNA DISFUNCIÓN CARDIACA PREVIA)

Otras etiologías Toxinas: plomo, arsénico y cobalto Toxinas endógenas: uremia y sepsis (factor de necrosis tumoral a) Enfermedades del tejido conectivo: LES, esclerodermia, polimiositis Enfermedades granulomatosas: sarcoidosis Enfermedades infiltrativas: amiloidosis Miocarditis: virales, HIV, Chagas y otras.

OTRAS ETIOLOGÍAS DEFICIENCIAS METABÓLICAS: BERIBERI, DEFICIENCIA DE CARNITINA, COENZIMA Q-10 HEMOGLOBINOPATÍAS: (SOBRECARGA DE HIERRO SECUNDARIO A TRANSFUSIONES REPETITIVAS) ESTADOS DE ALTO GASTO: HIPERTIROIDISMO, ANEMIA CRÓNICA SEVERA, FÍSTULAS AV, ENFERMEDAD DE PADGET Y SEPSIS ENFERMEDAD VALVULAR CARDIACA IDIOPÁTICA (10-20%)

INSUFICIENCIA CARDIACA Derecha Retrógrada Izquierda Anterógrada Aguda Crónica Alto gasto Bajo gasto Congestiva Diastólica Sistólica

A B C D Estadíos en el desarrollo de la insuficiencia cardiaca Estadío Descripción Ejemplos A Alto riesgo de insuficiencia cardiaca debido a la presencia de condiciones fuertemente asociadas con el desarrollo de IC, sin cardiopatía estructural o síntomas de insuficiencia cardiaca Hipertensión, Obesidad Enfermedad aterosclerótica Diabetes, Síndrome Metabólico HF de cardiomiopatía, uso de cardiotoxinas B Pacientes con enfermedad cardiaca estructural sin síntomas o signos de insuficiencia cardiaca IM previo Remodelado VI: HVI y FE ↓ Valvulopatía asintomática C Enfermedad cardiaca estructural con síntomas previos o actuales de insuficiencia cardiaca Disnea y fatiga Tolerancia reducida al ejercicio D IC refractaria que requiere intervenciones especializadas Síntomas marcados en reposo a pesar de tratamiento intensivo Hospitalizaciones frecuentes EN RIESGO DE INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA

EVOLUCION DE ESTADIOS CLINICOS NORMAL Disfunción VI asintomática ICC Insuficiencia cardiaca EVOLUCION DE ESTADIOS CLINICOS NORMAL No síntomas Ejercicio normal Fx VI normal Disfunción VI asintomática No síntomas Ejercicio normal Fx VI alterada ICC compensada Important Concepts. Clinical stages in the evolution of heart failure Heart failure is a continuous spectrum of changes, from the subtle loss of normal function to the presence of symptoms refractory to medial therapy. The patient with cardiomyopathy may maintain overall normal ventricular function; the progression of dysfunction may be sudden or gradual. Asymptomatic ventricular dysfunction is characterized by the absence of symptoms or decline in functional capacity, even in the absence of treatment. It may be associated with different changes in cardiac physiology, including ventricular dilatation, regional wall motion abnormalities, and decreases in the LV ejection fraction and of other parameters of ventricular function. The absence of symptoms may be explained by the heart’s functional reserve capacity and by the activation of compensatory mechanisms opposing the deterioration of cardiac function. In compensated heart failure the symptoms are controlled by medical therapy. In decompensated heart failure, symptoms persist despite usual therapy and are refractory to adjustments in drugs and dosages. No síntomas ejercicio Fx VI alterada ICC descompensada Síntomas ejercicio Fx VI alterada ICC refractaria Síntomas no controlados con tratamiento

RESPUESTA NEUROHORMONAL ALDOSTERONA ANGIOTENSINA II NOREPINEFRINA RESPUESTA SIMILAR A HIPOVOLEMIA

MECANISMOS DE COMPENSACIÓN Efecto beneficioso Consecuencia deletérea Inmediato Retención sodio/agua volumen intravascular con ­ GC y PA ­ estrés parietal, congestión pulmonar y sistémica Vasoconstriccíón periférica ­ retorno venoso, ­ PA ­ estrés parietal, congestión pulmonar

Mecanismos de compensación Efecto beneficioso Consecuencia deletérea Largo plazo Hipertrofia miocárdica generación de fuerza causado por un ­ número de unidades contráctiles (sárcomeros) Normalización del estrés parietal Alteraciones funcionales y estructurales de las proteínas dentro del miocito Desbalance aporte/demanda energía ­ fibrosis Dilatación de cámaras ­ volumen latido ­ estrés parietal, insuficiencia valvular 2a

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA LAS MANIFESTACIONES CARDINALES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SON LA DISNEA Y LA FATIGA, QUE LIMITAN LA TOLERANCIA AL EJERCICIO Y LA RETENCIÓN DE LÍQUIDO QUE PUEDE LLEVAR A CONGESTIÓN PULMONAR Y EDEMA PERIFÉRICO.

SÍNTOMAS Y SIGNOS DISNEA DISNEA DE ESFUERZO ORTOPNEA DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA RITMO DE GALOPE CRÉPITOS PULMONARES O SIBILANCIAS EDEMA

SÍNTOMAS Y SIGNOS INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA DISNEA (DE REPOSO O ESFUERZO) DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA MALESTAR ABDOMINAL O EPIGÁSTRICO NÁUSEAS O ANOREXIA EDEMA PODÁLICO TRASTORNOS DEL SUEÑO (ANSIEDAD) ORTOPNEA TOS ASCITIS AUMENTO DE PESO

SÍNTOMAS Y SIGNOS INSUFICIENCIA CARDIACA DE BAJO GASTO FATIGA FÁCIL NÁUSEAS O ANOREXIA PÉRDIDA DE PESO INEXPLICADA TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN O LA MEMORIA ALTERACIONES DEL SUEÑO DESNUTRICIÓN TOLERANCIA DISMINUIDA AL EJERCICIO PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR O DEBILIDAD OLIGURIA DURANTE EL DÍA CON NICTURIA

EXAMEN FÍSICO INSPECCIÓN VENOSA INGURGITACIÓN YUGULAR SIGNO DE KUSSMAUL (AUSENCIA DE COLAPSO INSPIRATORIO) REFLUJO ABDOMINOYUGULAR (SOBRECARGA DE VOLUMEN) HEPATOMEGALIA

EXAMEN FÍSICO INSPECCIÓN ARTERIAL PULSOS CAROTÍDEOS (ESTENOSIS AÓRTICA, CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA), SOPLOS (ATEROSCLEROSIS) DISMINUCIÓN DE PULSOS PERIFÉRICOS (ATEROSCLEROSIS) PULSO ALTERNANTE: IMPLICA UN BAJO GASTO CARDIACO Y DISFUNCIÓN SISTÓLICA SEVERA DEL VI

EXAMEN FÍSICO PERFUSIÓN PERIFÉRICA EXTREMIDADES FRÍAS CON VASOCONSTRICCIÓN, CON O SIN CIANOSIS LEVE (GC ¯ Y RVS ­) EDEMA: SIN INGURGITACIÓN YUGULAR: INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA, TROMBOSIS VENOSA, HIPOALBUMINEMIA O HEPATOPATÍA ASCITIS DESPROPORCIONADA AL EDEMA EN MSIS: CARDIOMIOPATÍA RESTRICTIVA/CONSTRICTIVA O INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA SEVERA

Examen físico LATIDO APEXIANO: CRECIMIENTO CARDIACO PALPACIÓN Y PERCUSIÓN DEL TÓRAX LATIDO APEXIANO: CRECIMIENTO CARDIACO LATIDO SOSTENIDO CON 4R, SUGIERE HVI LATIDO PARAESTERNAL BAJO: HVD RUIDO DEL CIERRE PULMONAR PALPABLE: HIPERTENSIÓN PULMONAR LATIDO APEXIANO DESPLAZADO HACIA ABAJO Y HACIA FUERA: DILATACIÓN VENTRICULAR ACOMPAÑADO DE UN 3R: DISFUNCIÓN SISTÓLICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO

EXAMEN FÍSICO Auscultación SOPLOS CARDIACOS: ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AÓRTICA, ESTENOSIS E INSUFICIENCIA MITRAL CAMPOS PULMONARES: DERRAME PLEURAL, CREPITACIONES, SIBILANCIAS (ASMA CARDIACA) RITMO DE GALOPE

INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA

INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL NEW YORK HEART ASSOCIATION CLASE I. LA ACTIVIDAD FÍSICA ACOSTUMBRADA NO PROVOCA SÍNTOMAS (FATIGA, PALPITACIONES, DISNEA, ANGOR). CLASE II. LA ACTIVIDAD FÍSICA ACOSTUMBRADA PROVOCA SÍNTOMAS. CLASE III. LA ACTIVIDAD FÍSICA MENOR QUE LA ACOSTUMBRADA PROVOCA SÍNTOMAS. CLASE IV. SÍNTOMAS EN REPOSO.

Estudio Framingham MORTALIDAD MUERTE SÚBITA 62 % EN HOMBRES A LOS 5 AÑOS 42% EN MUJERES A LOS 5 AÑOS 75% DESPUÉS DE 9 AÑOS DEL INICIO CLÍNICO MUERTE SÚBITA 25% EN HOMBRES, 13% EN MUJERES

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DISNEA CON O SIN EDEMA ENFERMEDAD PARENQUIMATOSA PULMONAR, OBSTRUCTIVA CRÓNICA O INTERSTICIAL ENFERMEDAD PULMONAR TROMBOEMBÓLICA COR PULMONALE HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Y SECUNDARIA ASMA INDUCIDA POR EL EJERCICIO ANEMIA SEVERA ESTENOSIS MITRAL ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR PERICARDITIS CONSTRICTIVA CAUSAS METABÓLICAS (ACIDOSIS)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EDEMA CON O SIN DISNEA SÍNDROME NEFRÓTICO CIRROSIS INSUFICIENCIA VENOSA INSUFICIENCIA VASCULAR COMBINADA LINFEDEMA

LABORATORIO HEMOGRAMA COMPLETO ORINA SODIO, POTASIO, CALCIO, MAGNESIO NITRÓGENO UREICO, CREATININA GLICEMIA FUNCIÓN HEPÁTICA TSH

EXÁMENES DE GABINETE ECG DE 12 DERIVACIONES Y RADIOGRAFÍA DE TÓRAX. ECOCARDIOGRAMA BIDIMENSIONAL Y DOPPLER. ARTERIOGRAFÍA CORONARIA EN PACIENTES CON ANGINA O SOSPECHA DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA.

OTROS EXÁMENES TAMIZAJE POR HEMOCROMATOSIS, APNEA DEL SUEÑO O VIH. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS, AMILOIDOSIS O FEOCROMOCITOMA. MEDICIÓN DEL PÉPTIDO NATRIURÉTICO TIPO B (BNP), QUE PUEDE SER DE UTILIDAD EN LA EVALUACIÓN DE PACIENTES QUE SE PRESENTAN EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y EN QUIENES EL DIAGNÓSTICO ES INCIERTO.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Sobrevida Morbilidad Capacidad ejercicio Calidad de vida Cambios neurohormonales Progresión de ICC Síntomas Treatment of Heart Failure. Objectives The objectives of treatment of the patient with heart failure are many, but they may be summarized in two principles: decrease symptoms and prolong life. In daily practice, the first priority is symptom control and the best plan is to adjust to the individual patient’s particular circumstances over the course of therapy. Nevertheless, the rest of the listed objectives should not be forgotten, as medical therapy now has the potential for decreasing morbidity (hospital admissions, embolism, etc.), increasing exercise capacity (all of the usually prescribed drugs), improve the quality of life, control neurohormonal changes (ACE-I, beta blockers), retard progression (ACEI) and prolong life.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO RESTRICCIÓN MODERADA DE SODIO MEDICIÓN DIARIA DEL PESO (USO DE DOSIS MÁS BAJAS Y SEGURAS DE DIURÉTICOS) INMUNIZACIÓN CON VACUNAS CONTRA INFLUENZA Y NEUMOCOCO ACTIVIDAD FISICA (EXCEPTO EN PERIODOS DE DESCOMPENSACIÓN O EN MIOCARDITIS)

CORRECCIÓN DE FACTORES AGRAVANTES EMBARAZO ARRITMIAS INFECCIONES HIPERTIROIDISMO TROMBOEMBOLISMO ENDOCARDITIS OBESIDAD HIPERTENSIÓN ACTIVIDAD FÍSICA EXCESOS EN DIETA MEDICACIONES

TERAPIA FARMACOLOGICA TRATAMIENTO TERAPIA FARMACOLOGICA DIURETICOS INOTROPICOS VASODILATORES ANTAGONISTAS NEUROHORMONALES OTROS (EJEMPLOS: ANTICOAGULANTES, ANTIARRÍTMICOS) Treatment of Heart Failure. Drugs This is a simple and pragmatic classification of the vast numbers and types of medications in the pharmacopoeia for the treatment of heart failure.