Es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Advertisements

Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
DE UNA SECIÓN DE ENTRENAMIENTO
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
INTEGRACIÓN SENSORIAL
TGD TEA AUTISMO ASPERGER TGD NO ESPC. RETT DESINTEGRATIVO.
Trastornos Graves de Conducta
Andrea Jaimes entrenadora Área expresión Artística EIFODEC
ENSEÑANZA ESTRUCTURADA, MÉTODO TEACCH
Psicomotricidad Papel de la Psicomotricidad en el Aprendizaje
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNOS CIEGOS Y D.V. EN LA ETAPA DE E.I.
Asunción LLedó Carreres. B.P. Educación Especial.
La lectura y la escritura
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
PROYECTO Y ADAPCIONES AREAS A TRABAJAR en el
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
INTEGRACION SENSORIAL
I Taller para padres Programa de Integración 2014
INTEGRACION SENSORIAL. INTEGRACION SENSORIAL INTEGRACION SENSORIAL La Integración Sensorial es una metodología que usamos los terapeutas ocupacionales.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
Didáctica de la Educación Física
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
ESTIMULACION BASAL Asociación Mayagüezana de Personas con Impedimentos, Inc. (AMPI) Centro de Estimulación Basal y Recreación Pasiva para Adultos con Impedimentos.
El ejercicio físico y la actividad motriz favorecen el desarrollo físico y emocional de los niños discapacitados auditivos, potenciando la personalidad.
Estimulación Temprana
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
«Programa de Integración Escolar» PIE 2015
1 EVALUACION. 2 PROMOCION. 3 DOCUMENTOS E INFORMES DE EVALUACION. 4 EVALUACION DE DIAGNOSTICO.
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DISCAPACIDAD : SÍNDROME DE ASPERGER.
PROGRAMAS EDUCATIVOS DE INTERVENCIÓN
Jornadas de Intercambio de Experiencias del Profesorado de las Aulas que escolarizan preferentemente Alumnado con Trastorno del Espectro Autista Huelva,
Desarrollo Físico y Salud
¿Que es el autismo?. El autismo es un Trastorno Generalizado del Desarrollo cuyos principales síntomas se manifiestan en el área de la conducta. El autismo.
KATHERIN POZO 1B BACH. PSICOLOGÍA.
PSICOPATOLOGIA INFANTO-JUVENIL
Informe Psicopedagógico
Método TEACCH Tratamiento y Educación de niños  con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados.
Autismo Autismo Karen Diaz INFORMÁTICA AVANZADA. El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente.
RETRASOS DEL DESARROLLO (0-6 años)
Trastorno del Espectro Autista
FUNCIONES PERCEPTIVO MOTRICES
El Síndrome de Down es una anomalía congénita debida a la aparición de un cromosoma de más en el par 21 de cada célula. Los síntomas principales son: Rasgos.
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
Autismo Nicole A. Molina Minerva del C. Martínez ECED 310
Trastornos emocionales y o de conducta.
Trastorno del Espectro Autista (Síndrome de Asperger)
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Las Necesidades Educativas Especiales
PARA REFLEXIONAR. 1. -Necesito un mundo estructurado y predecible, en que sea posible anticipar lo que va a suceder. 2. -Utiliza señales claras; no emplees.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
EQUINOTERAPIA Cabalgando hacia la salud.
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
Adaptaciones Curriculares
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
AUTISMO.
AUTISMO Un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal imaginación,
“construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad”
ESCALA GILLIAM PARA EVALUAR TRATORNO DE ASPERGER (GADS)
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
CURSO DE DIDACTICA EN NEUROCIENCIAS.  Sam era un niño activo y ocupado. Pero sus padres estaban preocupados por él. Comparándolo con otros niños de.
AUTISMO ITXAN MONTALVO PROF. LOUIS LOZADA ITTE 1031L: LITERACIA DE COMPUTADORAS Y LAB.
REALIZADO POR: LAURA ESTHEFANY AMADOR LEDEZMA
Conocer y educar al niño de espectro autista
Transcripción de la presentación:

Es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida Es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación.

Interacción social limitada. Problemas con la comunicación verbal y no verbal. Dificultades en el desarrollo de la imaginación. Actividades e intereses limitados o poco usuales. Los síntomas del autismo usualmente aparecen durante los tres primeros años de la niñez y continúan durante toda la vida.

Según el DSM-IV y ICD-10 el autismo está incluido dentro de la categoría de Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y se le denomina Trastorno Autista. Aparte Trastorno Autista, los TGD incluyen los siguientes trastornos: Síndrome De Rett Transtorno Desintegrativo de la infancia Síndrome De Asperger Transtorno Generalizado del desarrollo no especificado

Desarrollo motor ralentizado. Presencia de estereotipias motoras. Problemas motores. Las principales causas de los problemas motores se deben a serias deficiencias a nivel vestibular y propioceptivo: La deficiencias a nivel VESTIBULAR se manifiestan en: Mala coordinación de la sensación de movimientos. Control postural pobre. Inseguridad gravitatoria. Problemas espaciales. Deficiencias en el equilibrio.

Las deficiencias a nivel PROPIOCEPTIVO se manifiestan en: Torpeza motriz. Alteración del tono muscular. Dificultad para mantener cabeza y cuerpo erguidos. Dificultad para realizar actividades coordinadas con las dos manos y manejar herramientas. Falta de concentración. Falta de conciencia de los movimientos. Inconsciencia en los cambios de posición corporal. Auto estimulación, hasta llegar al punto de la autolesión.

Favorecer la comunicación y la socialización. Mejorar las capacidades físicas y motrices. Controlar las estereotipias. Promocionar la salud en general. Favorecer la autonomía personal. Promover la estabilidad emocional. Desarrollar destrezas cognitivas.

Hay que tener en cuenta que se fatigan rápidamente y que tienen alterada la propiocepción. Es recomendable empezar por deportes y juegos individuales o por parejas e ir aumentando el número de alumnos en las agrupaciones progresivamente. Explicar a los compañeros la conducta del alumno con autismo y cómo pueden ayudarlo. Se desenvuelven mejor en ambientes estructurados.

PAUTAS Y ORIENTACIONES Establecer de rutinas. Utilizar sistemas de anticipación. Avisar previamente al alumno con autismo de los cambios en las rutinas. Intentar que la integración sea real, no sólo en el aula. Colaborar estrechamente con la familia. Tener en cuenta la posibilidad de “días especiales”. Desglosar las actividades en pasos sencillos. Utilizar apoyo visual en la instrucción y en las propias actividades. Usar tablas para organizar las tareas y centrar su atención.

Las personas con autismo demandan claves concretas, simples y permanentes que les ayuden a percibir su entorno como un lugar seguro y estable. Este es el primer paso para conseguir una participación, interacción, disfrute y aprendizaje. Para proporcionarles estas claves debemos conocer algunas de sus habilidades generales: Son aprendices visuales, buena memoria visual. Tienen muy buena memoria mecánica asociativa.

EL ESPACIO El aula debe estar estructurada físicamente por zonas para que el niño con TEA entienda dónde se realizan las distintas actividades y dónde están los objetos. Aspectos importantes: Establecer límites físicos y visuales claros mediante pictogramas, señales, dibujos... Minimizar distracciones visuales y auditivas Desarrollar zonas físicas que sean específicas a diferentes funciones Señalizar con pictogramas los sitios en los que se guarda el material Evitar los sonidos como silbatos, timbres...

EL TIEMPO Ofrecer acciones perfectamente estructuradas y organizadas. Procurar que la rutina quede siempre fijada, estableciendo diferentes tiempos dentro de la misma. AGENDAS VISUALES Estas agendas les ayudan a estructurar el tiempo en su día a día Concretando aún más, en ciertas áreas se muestran pequeñas viñetas con dibujos de las acciones que debe realizar. Al finalizar una hora o sesión, el alumno coloca juntas las viñetas correspondientes. Además de la agenda, puede ser conveniente disponer de un tablón donde indicamos la secuencia de actividades.

OTRAS CONSIDERACIONES EL MATERIAL Su utilización y presentación debe ser lo más tarde posible dentro de la sesión. El orden del material es uno de los aspectos que atraen más a estos alumnos/as. OTRAS CONSIDERACIONES Normas siempre visuales.

Como norma general se tienen que tener en cuenta los aspectos siguientes: El nivel de desarrollo del niño. La organización, metodología y actividades adecuadas para él. Las interacciones del alumnado. La colaboración de las personas que intervienen en el centro escolar.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO Algunas pruebas de evaluación y diagnóstico específicas de niños con autismo son: I.D.E.A. (Inventario del Espectro Autista). C.A.R.S. (Escala de Evaluación del Autismo). ADOS-G. ADI-R. Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con trastorno del espectro autista. No hay un test o prueba médica que diga si una persona TIENE o NO autismo.

Test de Deterioro motor (Test of Motor Impairment, Henderson Revision). El PEP-R (Psychoeducacional Profile-Revised).

Hay 4 tipos de actividades según grupos de trabajo: Actividades individuales. Actividades independientes. Actividades en grupo. Actividades de integración.

ALGUNAS CONSIDERACIONES Las personas con autismo no tienen por qué realizar actividades específicas para ellos, sino que pueden realizar las que realiza cualquier persona. Las personas con autismo deben realizar actividades propias a su edad cronológica. Las personas con autismo pueden participar en todas las actividades, si no de forma total, sí de forma parcial. Las personas con autismo deben decidir sobre cómo quieren ocupar su tiempo libre.

Para las personas con autismo son adecuados: La Natación Las Pesas El Ciclismo El Patinaje El Tenis En cuanto a los deportes grupales, el aprendizaje de normas deportivas complejas es muy difícil pero posible en personas con autismo. Los deportes de contacto corporal y de alto riesgo no son adecuados.

LA EQUINOTERAPIA En el caso del autismo, los beneficios obtenidos son: En el área emocional, se relajan tensiones emocionales, se libera angustia e inseguridad, y aumenta la comunicación emocional entre caballo y jinete. En el área sensorial-preceptiva, se fomenta la percepción y la integración sensorial en las áreas auditiva, visual, vocal y táctil. En el área psicomotriz, se desarrolla la motricidad gruesa y fina, lateralidad y sentido del espacio. En el área socio-integrativa, se favorece la socialización, aumenta la motivación hacia la equinoterapia, y proporciona placer y diversión.