Argumentación Power basado en

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

Dra. María del Carmen García González
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Lic. Hugo César Espinosa García
TEMA 10 Darío Vázquez Dasilva e Ismael Gondar 2ºB LEE Y CONVÉNCETE.
TEXTO PERIODÍSTICO Estilos generales:
Marisela Dzul Escamilla
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Propiedades textuales
Cómo elaborar un Ensayo
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
¿Cómo escribir un ensayo?
Como Realizar un Ensayo
Proceso investigativo
EL ENSAYO.
Comentario de textos Teoría y práctica
 La Monografía El Informe.
La Argumentación Unidad 1: La argumentación
LA ARGUMENTACIÓN La argumentación es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene.
Evaluación de lenguaje
COMPETENCIAS BASICAS DEL LENGUAJE
Textos Persuasivos Los textos persuasivos.
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Comentario de textos Teoría y práctica
Clase nº 1: El Discurso Argumentativo
La Prensa.
Algunos elementos de Argumentación
SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Programa de Educación Secundaria.
CLASES DE TEXTOS.
Textos Persuasivos Lectura y Redacción II.
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
El ensayo (2) Lectura y Redacción II.
Preparado por Beny-Grace Fuentes Maestra de décimo grado
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
El desarrollo del control metacognitivo
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
Unidad de nivelación 4°Medio: La argumentación
Artículo de Opinión y Reseña.
El ensayo Luis Enrique León A Martín Gutiérrez A
Competencias Comunicativas
Parcial 2 Condensado.
Modalidades discursivas
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
Comentario de textos Teoría y práctica
PROCESO DE REDACCIÓN Dr. José E. García Tejada
Texto argumentativo Tomado de: Centro virtual de Redacción del Tecnológico de Monterrey(
2° Unidad: REDACCIÓN académicA
TABLA COMPARATIVA DE TIPOS DE TEXTOS
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
Argumentación en la educación en ciencias
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
PASOS PARA LA INVESTIGACION
Argumentativos y Expositivos
EL TEXTO Y SUS CLASES El texto es una emisión hablada o escrita que tiene unidad y una extensión variable (un solo enunciado o un libro completo). El texto.
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
El Ensayo.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
¿Qué es el ensayo? Es el análisis, la interpretación, evaluación o explicación de un determinado tema. El tema debe ser significativo, relevante. El.
Transcripción de la presentación:

Argumentación Power basado en SERRANO DE MORENO, Stella. Composición de textos argumentativos: Una aproximación didáctica. Revista de Ciencias Sociales, abr. 2008, vol.14, no.1, p.149-161. ISSN 1315-9518. PEREZ RIFO, Mónica. Técnicas Argumentativas, Ediciones Universidad católica de Chile. ALVAREZ CHAMALE, Fernanda Ma. Cartilla de Comp. Y Prod de Textos. Fac. Humanidades, UNSa.

Definiciones “Operación discursiva orientada a influir sobre un público determinado”; “discurso que tiende a convencer al destinatario sobre cierto punto de vista, a persuadirlo de realizar cierta acción, o a reforzar en él convicciones ya existentes” (Alvarez, 1996). Desde el punto de vista pragmático, la argumentación “es un conjunto de estrategias discursivas dirigidas a la demostración de una opinión o tesis”.

Definiciones La argumentación es un proceso discursivo que consiste en apoyar una opinión con pruebas y razones. “Sólo se puede argumentar si hay desacuerdo sobre una posición es decir, confrontación entre un discurso y un contradiscurso” (Plantín, 2001:35).

controversia La argumentación versa sobre una situación polémica o controversial, en la que usualmente existen diferencias de puntos de vista, de modo que se exponen razones y justificaciones tendientes a resolver las diferencias presentadas.

funciones: comunicar, informar e informarse, persuadir, convencer o influir

Importancia de la argumentación La argumentación es una habilidad discursiva que todo ciudadano debe desarrollar para actuar con solvencia en la vida social. Esta habilidad, es reconocida por Del Caño (1999) “como una de los fundamentos de la vida en sociedad”. La competencia argumentativa escrita es una capacidad que prepara para actuar con buen juicio en la solución de problemas, al plantear argumentaciones personales, fundamentadas y convincentes, que propician el diálogo en la búsqueda de consensos y en el disentir responsablemente, contribuyendo así al desarrollo de una conciencia crítica para participar conscientemente en la vida ciudadana.

Usos y contextos Filosofía Derecho Publicidad/marketing Discusión cotidiana Ciencias humanas en general

Publicidad

Congreso, conversación

Desde la comunicación Estudiamos, asesoramos, estrategiamos los contenidos semánticos de los discursos políticos, campañas e imagen, marketing político. Configuración de mensajes publicitarios. Comunicación en empresas, imagen y comunicación corporativa (com. externa). Operador de medios, “hacer prensa”, instalar un tema, agenciar publinotas o notas de interés. Comunicación interna, comunicación comunitaria, diagnóstico y planificación: ayudamos a plantear nuevas discusiones o conversaciones en organizaciones (todo tipo!) o desarrollar estrategias de comunicación con la sociedad. Campañas de propaganda en salud, educación, etc. concientización, sensibilización, etc.

Eliseo Verón rediseñó Clarín

Marketing político

Géneros opinativos, en medios de comunicación Los géneros de información (noticia, reportaje, entrevista, crónica) suelen presentarse como más neutrales y objetivos. Su prioridad es la de transmitir una información. Los géneros de opinión intentan la búsqueda de un estilo propio, pueden convertirse en piezas literarias. En ellos cabe la subjetividad del autor y la argumentación como vehículo para convencer a los lectores de la interpretación que se ofrece sobre lo que trata el texto. editorial, artículo, Columna cartas del lector, comentario

Textos vida universitaria ensayos y textos de opinión, ponencia, artículo científico, reporte de investigación, Memorias tesis de grado!!!!, entre otros.

Partes : * tesis * argumento * conclusión

Proceso retórico de la argumentación INVENTIO Delimitación del tema y búsqueda de información. Acaparar la atención y enunciar partes (captatio, partitio). EXORDIO Relatar los hechos presentes en la causa. NARRATIO DISPOSITIO ARGUMENTATIO Exposición de los argumentos (probatio, refutatio). EPILOGO Clausura del discurso. Dar forma lingüística a las ideas, contexto, léxico, gramática, claro bello. ELOCUTIO

Partes de la argumentación introducción (exordium), exposición de los hechos (narratio), exposición de los argumentos (argumentatio) y\ conclusión (peroratio).

Se debe atender a la estructura textual o superestructura del texto (esqueleto, responde al género), construcción de la macroestructura del texto (significado global del texto); estrategias discursivas propias de la argumentación, recursos lingüísticos más apropiados, por ejemplo: los conectores argumentativos las marcas de modalización (marcas lingüísticas con que el emisor manifiesta su actitud y su postura hacia aquello que dice ).

En la preparación de una argumentación eficaz, el escritor necesita : poseer conocimientos del tema sobre el que escribe saber quiénes serán sus potenciales lectores, reflexionar sobre qué es lo que desea comunicarles y cómo hacerlo para producir en ellos los efectos que desea. Preguntarse acerca de lo que desea probar, de cuán sólidos o débiles son los hechos que presenta, de los argumentos de que dispone frente a las eventuales objeciones de su interlocutor. Entender que en este tipo de discurso la intención es la de aportar razones en defensa de una opinión para demostrar su valor o verdad y que, por lo tanto, el lenguaje se utiliza para justificar o refutar un punto de vista con el propósito de asegurar acuerdo en las ideas (Van Eemeren, Grotendorst, Jackson, y Jacobs, 1987).

Estrategias conocer qué es lo que él/ella piensa, y luego argumentar, de acuerdo con sus conocimientos, creencias y valores, basándose en los posibles razonamientos que su interlocutor pudiera emplear.

Estrategias saber elegir el tipo de argumentación que se va a utilizar en una determinada situación comunicativa; cuáles estrategias discursivas puede poner en acción al construir el discurso, según su intencionalidad, a fin de convencer e influir sobre la percepción del mundo que tienen los interlocutores; y, finalmente, estar muy atento al uso de preguntas retóricas y de recursos lingüísticos como los conectores y las modalidades de enunciación.

La planificación del texto Significa pensar y reflexionar antes de escribir, es decir, decidir qué decir y cómo decirlo, según el propósito comunicativo. Definición de objetivos y el establecimiento del plan que guiará la producción.

Para ello la activar la generación de ideas; establecer objetivos en función de la situación retórica organizar las proposiciones o enunciados que se desarrollarán.

Fase de preparación Tomar conciencia del contexto comunicativo ¿Qué voy a escribir? ¿A quién? ¿Cuál es mi propósito? ¿Cómo voy a expresar las ideas?

Tomar parte Podemos partir de una proposición y posicionarnos a FAVOR o EN CONTRA. “La educación sexual integral puede asegurar la transmisión de conocimientos precisos y confiables sobre los distintos aspectos involucrados en la sexualidad, prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular y procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres”.

Durante la tarea de composición ¿Cómo debo estructurar la argumentación? ¿Cuáles son las razones o argumentos que fundamentan la tesis? ¿Cuáles son los contraargumentos con que podría enfrentarme? ¿Cuáles son las estrategias retóricas argumentativas más adecuadas al propósito de la argumentación? ¿Cómo desarrollarlas? ¿Qué recursos lingüísticos debo incorporar para lograr la cohesión de los argumentos?

verbos creo que, pienso que, estimo que, opino que, Desde mi punto de vista

conectores (denominados indicadores de fuerza argumentativa, por la función que cumplen de transición, contraste y subordinación en la organización textual ) en primer lugar, ahora bien, no obstante, pese a que, por el contrario, de todos modos, aun así.

conectores recursos lingüísticos argumentativos que permiten introducir los argumentos y establecer conexiones entre los distintos enunciados. Ver apuntes.

estrategias empleadas para convencer con más objetividad a su audiencia: la explicación, los argumentos de autoridad, la comparación, descripción, la analogía, recurrir a hechos haciendo uso de testimonios creíbles, datos estadísticos aportados en otros estudios o por organizaciones, entre otros.

Plan de escritura (completar) A) TEMA GENERAL B) Tema delimitado C) Introducción del texto (presentación y descripción del tema y del problema que dicho tema ofrece). Marco de referencia, contexto en el que se inscribe el tema- problema). Objetivos. D) Hipótesis ( formular una frase que afirme o niege algo. Puede ser una opinión sobre el tema) e) Argumentos a favor F) Argumentos en contra g) Refutación de los argumentos contrarios H) Conclusión (síntesis, confirmación de la hipótesis, planteamientos de nuevas discusiones, sugerencias)