El plan de investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Diseños de Investigación en psicología
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Determinación del Tipo de Estudio: ¿cómo se decide?
Metodología de la Investigación
TEMA 6 INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
Estadística Teórica II
APROXIMACION METODOLOGICA AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
El Método Científico Por: Mariela Gutiérrez, Paola Alvarenga, Sandra Rivera, Catherine Cabeza.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
TEMA III.
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ing. Nelson Velásquez.
Proceso de la Investigación
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
Investigación Cuasi experimental
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
Investigación Descriptiva: encuesta y observación
Tema 4. El método de la Psicología
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Unidad VI: PRUEBAS DE HIPOTESIS
Diseño de la investigación
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Estadística aplicada a la educación
Tema : Introducción a los contrastes de hipótesis
Método Científico.
Métodos de calibración: regresión y correlación
Técnicas de recolección de información.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Definición del Tipo de investigación
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Análisis de la Varianza
Metodología de la Investigación
Tamaño de Muestra y Poder del Estudio de Investigación  Los ingredientes para calcular el tamaño de muestra y como diseñar el estudio  Un ejemplo, con.
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
¿QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
APLICADOS EN LA PSICOLOGIA. Hace referencia al proceso de investigación, adoptando una estrategia que condiciona las posibilidades del desarrollo de la.
Profesora Carolina Mora La Investigación NO experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las.
Diseños Generales. 2 Propósito implícito del diseño experimental El propósito implícito de todo diseño experimental consiste en imponer restricciones.
Experimento de laboratorio
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Diseños de Investigación
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Tipos de Investigación
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN MARIA ESTEFANY FLORES NINA VI SEMESTRE ING. COMERCIAL Y FIANCIERA.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Estrategias diseños y técnicas
TEMA 5 MÉTODO Y DISEÑOS EXPERIMENTALES
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
Temas y Controversias de la psicología
1 Tema 8. Diseños evaluativos de alta intervención TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
conocimiento científico
Diseños de investigación
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Transcripción de la presentación:

El plan de investigación

El informe de la evidencia Problema soluble pregunta de investigación Hipótesis posible solución Informe de la evidencia Resumen de los resultados empíricos obtenidos, con los que se contrasta la hipótesis

Métodos para obtener la evidencia Métodos no experimentales Método clínico Observación naturalista encuestas Investigación documental Establecer coeficientes de correlación Métodos cuasi-experimentales Métodos experimentales

Métodos no experimentales Método clínico El psicólogo recaba información pertinente acerca de la persona, desde su nacimiento. Algunas de las técnicas para reunir esta información son la entrevista intensiva, el estudio de antecedentes, las pruebas psicológicas, el interrogatorio a otros acerca de la persona, el estudio de obras escritas de la persona, etc. Lo que lleva al psicólogo a formular hipótesis acerca de la causa del problema de esa persona para posteriormente diseñar una estrategia de abordaje Observación naturalista El investigador registra la conducta conforme va ocurriendo naturalmente. No se hace ningún esfuerzo por producir o controlar la conducta Encuestas Se aplican para analizar los informes verbales que las personas dan de sus actitudes, creencias y sentimientos acerca de cuestiones específicas Investigación documental En este método, los investigadores no recaban datos por sí mismos, sino que obtienen datos de registros públicos, archivos, etc. Establecer coeficientes Se busca establecer relaciones entre variables, calculando los coeficientes de correlación Métodos cuasi experimentales Se intenta establecer relaciones causales entre variables, utilizando grupos en los que los sujetos no han sido asignados aleatoriamente

Métodos Experimentales En un experimento, el investigador toma parte activa produciendo el acontecimiento. Al crear el hecho que se va a estudiar, se puede hacer que ocurra en un momento específico. De modo que el investigador está preparado para registrarlo y medirlo con precisión El investigador puede variar sistemáticamente las condiciones experimentales y de control, de manera que pueda determinarse si las medidas de la variable dependiente también variarán, por ello, en forma sistemática

Contraste de los métodos experimental y no experimental Descripción La manipulación de la VI vs su selección En las investigaciones experimentales se manipula la VI. Por su parte, en las investigaciones NO experimentales se selecciona la VI. La diferencia fundamental entre la manipulación y la selección es que mientras en la manipulación, el investigador puede hacer que la VI asuma ciertos valores (por ejemplo presencia o ausencia de entrenamiento o mucho, poco y nada de reforzamiento). En la selección, los sujetos acuden a la investigación con ciertos valores de la VI y todo lo que el investigador puede hacer es crear grupos con esos valores pre-existentes (por ejemplo sexo, raza, formación académica, etc) Menor varianza de error en la investigación experimental En la investigación no experimental existe mayor varianza de error debido a que los sujetos no son asignados aleatoriamente a los grupos. Por el contrario, en las investigaciones experimentales hay menor varianza de error como resultado de la aleatorización de los sujetos y del control de las variables extrañas Mientras mayor sea la varianza de error, más difícil será establecer relaciones causales entre la VI y la VD

Críticas al método experimental Fortalezas del método experimental Permite el estudio de un fenómeno cuando no recibe las influencias de otros acontecimientos (diferentes a la VI). El análisis por parte de los hechos en el laboratorio, es necesario para comprenderlos debidamente Ciertas características de la conducta sencillamente son demasiado complejas como para comprenderlas con la observación casual de la vida cotidiana. Tal vez se necesiten aparatos sensibles de registro de laboratorio empleados en condiciones controladas para precisar a qué variables se debe un hecho Críticas al método experimental Es posible que un hecho sea modificado o destruido cuando se lleva al laboratorio. Por ejemplo, una persona puede comportarse de forma distinta a como lo hace en la “vida real”, simplemente porque sabe que está participando en un experimento

Tipos de experimento Tipos de experimento exploratorio No hay ninguna base para predecir el efecto de la VI sobre la VD confirmatorio Este tipo de experimentos se hacen para poner a prueba hipótesis específicas acerca del efecto que tendrá la VI sobre la VD

Algunos ejemplos de investigación Experimentos cruciales Pretende poner a prueba todas las hipótesis posibles para un fenómeno. En su forma ideal, un experimento crucial es aquel cuyos resultados apoyan una hipótesis y refutan todas las alternativas posibles. Sin embargo, probablemente nunca podremos estar seguros de haber logrado plantear todas las alternativas posibles Estudios pilotos Es un experimento preliminar antes del experimento principal para poner a prueba ciertos procedimientos, para descubrir qué errores podrían cometerse al efectuar el experimento real, de modo que el experimentador se prepare para ellos. Es el “ensayo general” de la función principal Estudios de campo Son investigaciones que se llevan a cabo en la vida cotidiana, por lo cual su control es marcadamente reducido en comparación con la investigación de laboratorio

Planeación de un experimento (I) Titule el experimento De un nombre al experimento y especifique claramente el tiempo y lugar del mismo Revise la bibliografía Ayuda a que la vaga noción que tiene el experimentador acerca de su problema se vuelva más concreta Otros estudios del mismo ámbito son fuente de sugerencias acerca de qué variables extrañas hay que controlar Plantee el problema El planteamiento del problema expresa la falta de conocimiento sobre el fenómeno. El problema deberá plantearse en forma de pregunta a la que sea posible dar una respuesta positiva o negativa, luego de realizar la investigación. Plantee las hipótesis Las hipótesis son posibles respuestas al problema planteado. Suelen asumir la forma “si…entonces” Defina las variables Tanto teórica como operacionalmente Los aparatos Dos funciones generales de los aparatos en la experimentación psicológica son Facilitar la administración del tratamiento experimental (por ejemplo un taquitoscopio) ayudar a registrar la conducta resultante (por ejemplo, un electroencefalograma)

Planeación de un experimento (II) Control de las variables Plantee las variables extrañas que habrá que controlar y la forma en que las controlará Elija un diseño Seleccione el diseño más apropiado a su problema, por ejemplo (de dos grupos, multigrupos, factorial, etc.) Elija y asigne los participantes a sus grupos Qué tipo de participantes se seleccionará: humanos o animales? Especifique la población con precisión. Si la población es pequeña, tal vez sea posible estudiar a todos los sujetos Si la población es grande obtenga una muestra representativa (lo ideal es que se seleccione al azar) Determine el número de grupos (se hará en función del número de VI) Asigne los participantes a los grupos (preferiblemente utilizando la aleatorización) Al azar determine cuál grupo será el experimental y cuál el control Especifique el procedimiento Incluye: los pasos para llevar a cabo el experimento (cómo se administrarán los valores de la VI, cómo se registrará la VD, cómo se tratará a los participantes, qué tipo de instrucciones se les dará) Los principios éticos que se seguirán (consentimiento informado)

Planeación de un experimento (III) Evalúe los datos Especifique el tipo de análisis estadístico que utilizará Haga el informe de la evidencia Haga una declaración resumida de los descubrimientos del experimento Haga las inferencias, del informe de la evidencia a la hipótesis Si el informe de la evidencia es positivo, la hipótesis queda confirmada (ya que informe de la evidencia y la hipótesis coinciden) Si el informe de la evidencia es negativo , la hipótesis no fue confirmada Generalice sus descubrimientos Si la población no fue adecuadamente definida o la muestra no se tomó al azar, los resultados del experimento no podrán ser generalizados a otras muestras o poblaciones