Balance de la Discusión (Septiembre 12 de 2008) Comisión Psicología Profesional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMACIÓN CONTINUADA Rodrigo Martín Presidente del COMTF.
Advertisements

Prevención y Productividad: Lugares de trabajo seguros para trabajadores jóvenes y mayores.
DESEMPEÑO LABORAL DEL TECNICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Lic. Mery Bravo Peña.
En Línea CONSIDERACIONES A DOCUMENTO BASE
Pautas para el estudio y ordenamiento del sistema de títulos de las universidades nacionales Comisión de Asuntos Académicos Consejo Interuniversitario.
NORMATIVA GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO PARA LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DEBIDAMENTE AUTORIZADOS POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES. (G.O.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DE CURSO
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Facultad de Actividad Física y Deporte
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
Sistema de prácticas académicas de la Facultad de Artes
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2009.
Conceptualización de la formación avanzada, normatividad y su aplicación en la formación postgraduada en Enfermería.
Fortalecimiento de la Capacidad
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Perfil Profesional Jayver Alexander Candil Barbosa Egresado de: Corporación Universidad Minuto de Dios.
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Qué son los ECAES? Objetivos fundamentales:
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Departamento de Psicología Prof. Eduardo Aguirre Dávila Director del Departamento.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
MERCADO DE TRABAJO ACTUAL DEL MEDICO GENERAL
Salud pública, una mirada desde la academia. Mary Dayana Tovar D. T. O
Telmo Eduardo Peña Correal, Ph.D. Director Departamento de Psicología Enero, 2008.
Propuesta de Reforma Curricular en el Contexto del Acuerdo 033/07
Perfil de los Profesores de Asignatura Coordinación General Académica Enero 2004.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
TRABAJOS DE TITULACIÓN
Balance de la Discusión (Septiembre 12 de 2008) Comisión Psicología Profesional.
PROMOCION DE MODALIDAD 2011 LA ELECCIÓN DE LA MODALIDAD LA REALIZAN TODOS LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE COMERCIO AL FINALIZAR EL GRADO IX Y PARA.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
“LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL AULA” PROFESOR ALEJANDRO VERDUGO PEÑALOZA 2010.
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Cs. Biológicas. Carrera: Lic. En Bioquímica.
Set, 2010 Organizado por Lileya Manrique y Diana Revilla.
Tema: TRATO HACIA LA MUJER.  Perfil del Egresado, Misión y Visión.  Lugares de practica y Campo Ocupacional.  Malla Curricular.  La Carrera Según.
RESULTADOS DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2011.
RESULTADOS DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2010.
La formación profesional, está orientada a evaluar la actividad formativa del estudiante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
 Propuesta inicial para el proceso de armonización en la región centroamericana: marco general de cualificaciones en la educación superior Comisión Técnica.
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
TALLER FACSO REDISEÑO CURRICULAR
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
¿para qué sirve la psicología?
Aspectos centrales de la propuesta curricular del Nivel Básico
Sistemas de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad Asistencial en Salud LA ACREDITACION INSTITUCIONAL.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de tipo superior.
NORMA TECNICA 5581.
CENTRO DE ESTUDIOS, CLÍNICA E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Resolución N° CU-R-UNS. FINALIDAD: Reestructuración curricular incluyendo los cursos generales en los dos primeros ciclos, por facultad a nivel.
Gestión deportiva municipal con la educación como perspectiva ( GDM + ed ) Dr. Eu. Daniel Martínez Aguado Técnico deportivo municipal del M.I. Ayuntamiento.
Transcripción de la presentación:

Balance de la Discusión (Septiembre 12 de 2008) Comisión Psicología Profesional

Acuerdos Preliminares 1.Se considera que en este componente debe garantizar la formación para la investigación e intervención de la PROBLEMÁTICA PSICOLÓGICA propia del CONTEXTO COLOMBIANO. 2.En relación con “ LA ESPECIALIZACIÓN EN EL PREGRADO ” se discutieron dos puntos de vista: (1) “El pregrado no debe convertirse en una especialización” y (2) “El título del pregrado habilita para desempeñarse como psicólogo en cualquier campo y la formación debe responder a esta condición”. Al respecto, se acordó que todos los estudiantes deben ver MÍNIMO TRES ÁREAS PROFESIONALES (*). 3.Se debe asegurar que el estudiante este formado en temas básicos tales como Psicología de lo Anormal, Psicología de la Personalidad, Psicología del Aprendizaje, Modalidades de Intervención, etc. Además, se considera que todos los egresados del pregrado deben tener la capacidad, en cualquier campo, para la intervención de crisis.

Asignatura: P SICOLOGÍA P ROFESIONAL Créditos: 3 Validabilidad: no Asistencia exigida: 80% Componente al que pertenece: Disciplinar-Profesional Obligatoriedad: todos Contenido: 1.Ética del ejercicio profesional 2.El ejercicio profesional y la normatividad legal vigente (en general y en cada campo de ejercicio profesional) 3.La multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina en el ejercicio profesional. 4.El mercado laboral (globalización del conocimiento, el emprendimiento, la innovación, tendencias en las formas de contratación, etc.) 5.Las redes sociales en el ejercicio profesional (Aspectos gremiales y sus asociaciones, redes científicas, etc.)

Áreas Profesionales Actuales (*) 1.Clínica y Salud 2.Jurídica 3.Trabajo 4.Cultura y Sociedad 5.Educación 6.Deporte 7.Neurociencias 8.Básica 9.Medición 10.Nuevos Campos

Asignaturas del Componente Profesional ElectivasPrácticas (*) (7 créditos x 2 Semestres) [Trabajo de Grado] Psicología Profesional (4 créditos) Área Profesional 1 (**) (3 créditos) Campo A Área Profesional 2 (3 créditos) Campo B Área Profesional 3 (3 créditos) Campo C Total Créditos Componente Profesional: 36 (**) Cada Área Profesional incluye: Estado del Arte, Evaluación, Intervención y Gestión de Proyectos.