Esencia Conciencia Existencia Comprensión Adecuación Restitución.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN ACADEMICOS.
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Formación Institucional, Departamento de Humanidades
Proyecto: Publicaciones 2013 Adriana Álvarez Alfonso Rodríguez Dayana Lizcano Juan P. Monsalve Dénix Rodríguez.
ALIANZA CULTURA Responsables: Piedad Otero, Adriana Álvarez, Lauren Padilla, Ernesto Sánchez Wilmer Rubiano García.
Formación Institucional Componente socio-humanístico Departamento de Humanidades.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Consejo Académico Particular
Formación Institucional, Departamento de Humanidades
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Alcances y posibilidades
Identidad Humanística Departamento de Humanidades
Alcances y posibilidades
Fortalecimiento de la Capacidad
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Plan Rectoral Luis Guillermo Cespedes Solano.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Marco de Buen Desempeño Docente
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Cultura y creación intelectual en la Unellez
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
Participación de Uruguay : Formación en Educación MERCOSUR.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
PROPUESTA DEL NÚCLEO DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL Universidad Santo Tomás Departamento de Humanidades Seccional de Bucaramanga Agosto 01 de 2014.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
Consejo Académico Particular 20 de marzo de 2014 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
OBJETIVO Promover el desarrollo humano integral, mediante la generación de herramientas investigativas y pedagógicas que, desde el diálogo interdisciplinar.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Identidad Humanística Departamento de Humanidades
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Identidad Humanística Departamento de Humanidades.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Área Prácticas Pedagógicas
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES – IAEN- Escuela Superior de Administración Pública ESAP- Colombia Nydia Díaz Díaz PhD.
La evaluación de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional: un abordaje pedagógico para cualificar la formación Olga Cecilia Díaz Flórez Subdirección.
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
OBJETIVO desarrollo humano integral, diálogo interdisciplinar y la reflexión sobre las realidades actitudes éticas Promover el desarrollo humano integral,
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
OBJETIVO desarrollo humano integral, diálogo interdisciplinar y la reflexión sobre las realidades actitudes éticas Promover el desarrollo humano integral,
EXISTENCIA Adecuación Restitución CONCIENCIA ESENCIA Comprensión HUMANO.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Formación Institucional, Departamento de Humanidades
Transcripción de la presentación:

Esencia Conciencia Existencia Comprensión Adecuación Restitución

desarrollo humano integral desde lo académico pensamiento biosófico actitudes éticas Promover el desarrollo humano integral desde lo académico a partir de la reflexión sobre las realidades ambientales y contextos socioculturales de la historia, que impulsen un pensamiento biosófico fundado en actitudes éticas y aporte a la construcción democrática- vital de las sociedades y sus culturas. PROPOSITO

El Estatuto Orgánico de la Universidad Santo Tomás (art.11) determina la naturaleza y condición propia de sus programas académicos, Universidad de Estudio General humanismo cristianocomprensión de la vida humana y de la realidadreflexión filosófico-teológica del hombre y del mundo las humanidades “…Universidad de Estudio General, esto es, como institución de educación superior que justifica su existencia por la necesidad de cultivar el humanismo cristiano, perspectiva de comprensión de la vida humana y de la realidad, en la que se privilegia la reflexión filosófico-teológica del hombre y del mundo, a la luz de la cual cultiva igualmente como campos de acción propias: la ciencia, la técnica, la tecnología, las humanidades y el arte.”

y la Política Curricular (apartado 4.1.3) prescribe sobre el componente de la “formación institucional” apuesta humanística de la USTA actitud crítica hacemos a nosotros mismos y recreamos el mundo y la cultura…” “… la apuesta humanística de la USTA se constituye en una actitud crítica de las estructuras de la cotidianidad, donde nos hacemos a nosotros mismos y recreamos el mundo y la cultura…” insterdisciplinariedad de los distintos saberes “….insterdisciplinariedad de los distintos saberes.”

El Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Santo Tomás (apartado 4.1) define el sentido de la “Formación Integral” facientes veritatem facientes humanitatem “… La ciencia no se justifica plenamente sino en su relación funcional con la unificación de las potencialidades de la vida personal y la conservación y el desarrollo de la Humanidad, cometido de la Universidad tomista como lugar del facientes veritatem, que es tanto como facientes humanitatem”.

CATEGORIAS PARA LA FORMACIÓN HUMANA Complejidad Complejidad Decolonialidad Transdisciplinariedad Transdisciplinariedad Biocentricidad

DESARROLLO ESTRATEGICO DE FORMACIÓN HUMANA ) Ethos Vital (4) Ethos Vital (Atmósfera Educacional) Construcción de RelacionalÍdad (2) Construcción de RelacionalÍdad (Diálogos intersubjetivos e interdisciplinares) (Diálogos intersubjetivos e interdisciplinares) Saberes Disciplinares Especializados (1) Saberes Disciplinares Especializados (Área Socio-humanística) Desarrollo Humano Integral (3) Desarrollo Humano Integral Habilidades para la Vida FORMACIÓN HUMANA

(1) SABERES DISCIPLINARES ESPECIALIZADOS; ÁREA SOCIO-HUMANÍSTICA DE LOS PROGRAMAS. estatuto epistemológico de las Ciencias Sociales  Cuerpo de contenido teóricos especializados del campo socio- humanístico, estatuto epistemológico de las Ciencias Sociales (Componente Institucional) “lo real” interacciones problematizadoras  Sistema conceptual específico que privilegia el abordaje del mundo de “lo real” y sus interacciones problematizadoras :  Filosofía institucional  Cultura teológica  Formación física integral (Henri Didón)  Filosofía Política  Antropología  Ética (Bioética)  Epistemología  Humanismo, sociedad Y ética (P)

CONSTRUCCIÓN DE RELACIONALIDAD –DIÁLOGOS INTERSUBJETIVOS E INTERDISCIPLINARES, ( 2) CONSTRUCCIÓN DE RELACIONALIDAD –DIÁLOGOS INTERSUBJETIVOS E INTERDISCIPLINARES,  de lo humano  de lo humano, con lo natural, cósmico, multisistémico, científico, tecnológico, programático, innovador; del otro y lo otro,  de las fronteras del conocimiento,  de responsabilidad ética,  de responsabilidad ética, del arte de inventar en coordenadas teleológicas: ¿Por qué? y ¿Para qué?  de responsabilidad social  de responsabilidad social, comprensión de la realidad, Ingeniería sostenible, transformadora, en diálogo con las demás especies,  de diálogos problémicos  de diálogos problémicos ante los desafíos éticos de una civilización biocéntrica, participativa, colaborativa.

(2) (2) Cátedra Opcional I  Derechos humanos (virtual)  Cuestiones de género ( presencial)  Ciencia y tecnología (presencial)  Liderazgo y comunicación (presencial) Cátedra Opcional II  Educación para el medio ambiente (virtual)  Emprendimiento (virtual)  Reparación y Reconciliación (Virtual)  Identidades culturales y humanas (presencial)  Economía y humanismo (presencial)  Arte y humanismo (presencial) Cátedra Opcional III  Emprendimiento de alto impacto (virtual)  Educación y cultura (presencial)  Conflictos y relaciones internacionales (presencial)  Pedagogía de las profesiones (presencial)

 Multidimensionalidad Humana “capacidades humanísticas”  Conformación de un sistema de habilidades para la vida asociado con las llamadas “capacidades humanísticas”: Sentido histórico del conocimiento Compromiso ético Actitud Crítica y reflexiva Construcción colectiva del conocimiento Problematización Integradora Actitud de cambio permanente Comunicación: lectura crítica, escritura argumentativa DESARROLLO HUMANO INTEGRAL – HABILIDADES PARA LA VIDA (3) DESARROLLO HUMANO INTEGRAL – HABILIDADES PARA LA VIDA

Propósitos humanistas Contacto con la realidad Construcción critica del conocimiento Colaborativo: Diálogo de saberes-Intersubjetividad Pertinencia: Bien común Actitud de innovación La responsabilidad como principio ético Valores éticos Valores éticos: responsabilidad, solidaridad, justicia, bien común, y verdad Dimensiones de la acción humana Comprender, obrar, hacer y comunicar por medio del enfoque problémico. Humanismo Científico Historizar la ciencia La condición Humana compleja Pluralismo y conjunción de saberes

ETHOS VITAL INSTITUCIONAL – ATMOSFERA EDUCATIVA ( 4) ETHOS VITAL INSTITUCIONAL – ATMOSFERA EDUCATIVA  Valores Organizacionales marco humanista  Valores Organizacionales, éticos, estéticos, científicos y culturales en el marco humanista.  Conjunto de prácticas sociales  Conjunto de prácticas sociales, simbólicas, comunicativas, humanas: Eventos Científicos, culturales, artísticos  Cultura Organizacional  Cultura Organizacional: Cuerpos colegiados Interdisciplinares  Justicia en el obrar  Construcción de ciudadanía

ACCIÓNHUMANAACCIÓNHUMANA OBRAR Acción conforme a valores éticos OBRAR Acción conforme a valores éticos COMPRENDER Visión racional estructurada COMPRENDER Visión racional estructurada HACER Acción transformadora y productora HACER Acción transformadora y productora COMUNICAR A través de los diferentes lenguajes COMUNICAR A través de los diferentes lenguajes

MISIÓN El Grupo de Investigación en Desarrollo Humano de la Universidad Santo Tomás- Bucaramanga, realiza investigación en sentido estricto propia al área de conocimiento de las Ciencias Sociales y Humanas, articulando para su reflexión y praxis epistémica las categorías de complejidad, transdisciplinariedad, decolonialidad y biocentrismo, a fin de asegurar la cultura investigativa en los diversos procesos misionales que desarrolla el Departamento de Humanidades. LÍNEAS ACTIVAS 1.Democracia y ciudadanía 2.Prácticas Profesionales Reflexivas LÍNEAS EN CONSTRUCCIÓN – USTA COLOMBIA 1.Educación contemporánea y pedagogías emergentes. 2.Humanidades y estudios transdisciplinares. 3.Memoria, historia e identidades. 4.Humanismo, sociedad y ética Grupo: Investigación en Desarrollo Humano – COL Líder: Oscar Javier Cabeza Herrera – M.Sc. Área: Humanidades y Ciencias Sociales Investigación

En revisión a IX Convocatoria ● Ciudadanías emergentes Ph.D. Dénix Alberto Rodríguez Torres – Investigador Principal M.Sc. Roberto Alonso Cardona – Coinvestigador M.Sc. Gilberto Bonilla Sánchez – Coinvestigador ● Trayectorias de vida y formación profesional: indígenas Wayuu en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Colombia. M.Sc (c). Adriana Marcela Álvarez Suárez – Investigadora Principal M.Sc. Priscyll Anctil Avoine – Coinvestigadora Ph.D. Fray Jaime Andrés Argüello Parra. O.P. – Coinvestigador ● Configuración de la cultura política democrática en Bucaramanga: categorías conceptuales, actores políticos y prácticas electorales. M.Sc. Dayana Lucía Lizcano – Investigadora Principal M.Sc. Oscar Mauricio Pabón – Coinvestigador Ph.D. Carlos Perea Sandoval – Coinvestigador Proyectos

Constituyen un elemento trasversal de las acciones del Departamento; buscan posicionar la cultura investigativa que sugiere sistematizar y socializar los productos resultantes de su quehacer. Por su naturaleza, dialogan con comunidades científicas, contribuyen al fortalecimiento de las redes académicas, y favorecen la difusión de avances intelectuales e investigativos. El Departamento posee antecedentes seriados y permanentes en el campo de las publicaciones, a través de experiencias exitosas como:  Revista TEMAS. Creada en Indexada en Colciencias (Col.). EBSCO (México). Publicación anual. Quince (15) años de existencia. Próximo a publicarse la edición Se trabaja en su internacionalización y actualización en el OJS institucional.  Periódico DOXA. Creado en el año 2000 bajo el criterio de ser una publicación monotemática. A la fecha Doxa tiene treintaiocho (38) ediciones.  Periódico ÍKARO. Creado en el año 2000 como espacio de divulgación de las producciones estudiantiles (Proyecto Estudiante Escritor). A la fecha Íkaro cuenta con veinticinco (25) ediciones.  Memorias Congreso de Humanidades. Sistematiza y publica las memorias del Congreso Internacional de Humanidades.  Colección Humanidades. Folletos universitarios que, desde las Humanidades, difunden y debaten temas coyunturales, de interés para la comunidad educativa. Publicaciones

 Bitácora Humanista. Proyecto que divulga las actividades del Departamento de Humanidades: eventos prospectivos y docencia. Edición digital.  Colección Selecciones de Investigación. Surge como reconocimiento al trabajo investigativo de los docentes que terminan maestría o doctorado, así como la investigación en sentido estricto. El Departamento cuenta con cinco (5) libros publicados:  Imaginarios de Ciudadanía. Roberto Alonso Cardona Ospina. Editorial USTA, Bucaramanga, Septiembre de  Educar con Horizonte de Sentido. Desafío de la Educación Superior. Marco Emilio Bautista Buitrago, Alfonso Rodríguez Balaguera, Dénix Alberto Rodríguez Torres. Editorial USTA, Bucaramanga, Marzo de  Educación crítica y comunidades de aprendizaje. Andrés Argüello Parra; Ubeymar Mondragón Viviescas. Editorial USTA, Bucaramanga, Febrero  La práctica reflexiva en la educación superior. Ernesto Sánchez Jerez, Migue López Gómez: prólogo Fray Guillermo Villa Hincapié, O.P., Ediciones USTA, Bucaramanga  Educación, biografía y derechos humanos. Un estudio de Rodolfo Stavenhagen, Andrés Argüello Parra; prólogo Salomón Sittón. Ediciones USTA, Bucaramanga. Instituto Emmanuel Mounier, 2014.

Desde el año 2000 la Universidad Santo Tomás a través del Departamento de Humanidades Seccional Bucaramanga, convoca y lidera un espacio académico para debatir temáticas de coyuntura sociocultural desde una perspectiva humanista. Con este aporte académico, se busca contribuir a la reflexión y al diálogo de saberes que ayuden a pensar las complejas relaciones y dinámicas sociales. ​ Convoca a más de 600 personas entre académicos, investigadores, estudiantes y profesionales a nivel internacional. (Anual) “” El XIII, “Comunidad viviente y desarrollo alternativos” Miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de mayo de EXTENSION SOCIAL Congreso Internacional de Humanidades

El simposio estudiantil de liderazgo y contexto social es un espacio de proyección social del Departamento de Humanidades en el que los líderes estudiantiles de los colegios santandereanos reconocen, comparten y reflexionan sobre sus diferentes ejercicios de liderazgo y compromiso ciudadano. Simposio Estudiantil Liderazgo y Contexto Social

Observatorio de Juventudes Espacio interinstitucional, gestado desde la Universidad Santo Tomás, encargado de observar, conocer, difundir y estudiar críticamente los proyectos, tendencias, fenómenos y demás temas desarrollados por y para las juventudes del área metropolitana de Bucaramanga.

Seminario permanente de Formación Humanística El Seminario es un espacio académico para discutir, analizar y reflexionar en torno a la “formación integral humana” desde un “abordaje transdisciplinar,” complejo y problémico de los asuntos humanísticos ante los desafíos de las sociedades contemporáneas. Coloquio Pedagógico Espacio de resonancia, discusión, deliberación en torno a la enseñanza de las humanidades hoy, en la educación superior; permanente revisión de la docencia humanista, a partir de las experiencias exitosas o dificultades de aprendizaje, didáctica particular que se desarrolla y circula en el aula de las instituciones afines.

Actividad de extensión de las Humanidades para el fomento artístico y cultural en la universidad, incluye propuestas como:  Plan Lector y Cinematográfico del Dpto. de Humanidades,  Tertulias literarias.  Cine foros.  Muestras artísticas (teatro, exposiciones, fotografía, presentación de agrupaciones, entre otras.) En alianza:  Dpto. de Bibliotecas,  Centro de Estudios en Educación-CEE,  Dpto. de Bienestar Universitario,  Centro de Pastoral Universitaria… Alianza Cultural

Comisión de Autoevaluación y Autorregulación del Departamento de Humanidades como apoyo al proceso de Acreditación Institucional:  Construcción Modulo Formativo sobre identidad institucional para fortalecer el factor 1 MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL, es trabajado en las aulas durante las 2 primeras semanas de clase.- Diseño de actividades en aula virtual para USTA Colombia.  Participación activa en Taller de Ponderación Institucional y Reuniones convocadas por las directivas del proceso de acreditación institucional.  Elaboración de documento en referencia al Factor 1: MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL. socializado y ajustado con los aportes de las otras dependencias y entregado formalmente a la universidad.  Participación en la construcción del Estado de avance y participación en resultados de la autoevaluación institucional Seccional Bucaramanga Autoevaluación y Autorregulación

 Revisión y actualización de continua de política curricular a partir de los documentos oficiales para unificar algunos criterios entorno al modelo pedagógico, planes de asignatura y de clase, en donde se contemplan núcleos problémicos, competencias, metas y sistema de evaluación de acuerdo a la enseñanza problémica  Implementación y Seguimiento del Acuerdo No 28  Revisión y aportes al Plan Bianual de la Mesa Nacional de Humanidades.  Elaboración de propuesta Cátedra de la Paz incluyendo su Plan de Asignatura para la seccional Bucaramanga y de Núcleo Problémico de Paz y Reconciliación, incluido en la asignatura de Filosofía Política.  Elaboración conjunta en Mesa Nacional de Propuesta temática Cátedra Para La Paz, producto de esto se elaboró dos (2) cartillas sobre PAZ. Mesa Nacional de Humanidades USTA Colombia

 Elaboración conjunta de un Marco Teórico Nacional de Humanidades para el proceso de acreditación institucional.  Elaboración conjunta de Cartilla Filosofía y Cultura Institucional, para ser entregada como material formativo en el proceso de acreditación institucional.  Elaborada una propuesta para el programa de educación avanzada: "Humanismo, Sociedad y Ética” para ser ofertada como asignatura en posgrados (Bimodal).  Elaboración de propuesta Diplomado Pedagogía de la Respuesta desde el Enfoque Problémico con su respectivo Plan de asignatura bajo los formatos de registro de Acreditación y las pautas establecidas por el Centro de Estudios  Soporte documental construido con los Criterios y procedimiento para participar en investigación.  Participación en Encuentros Mesa Nacional para discutir y construir lineamientos en políticas curriculares para el Departamento de Humanidades

EstrategiaLogros Bilingüismo -Medición nivel de inglés & formación individual (inglés, francés y portugués) -Internacionalización de la Revista TEMAS Alianzas estratégicas -Fortalecimiento de redes de investigación (México, Chile, España) Internacionalización del currículo -Artículos y videos para incentivar el aprendizaje de un segundo idioma -Inicio de modificación a los planes de asignatura Eventos internacionales -Participación de docentes en eventos nacionales e internacionales Movilidad docente -Movilidad con México y Costa Rica Movilidad estudiante -Incentivar estudiantes a la interculturalidad Internacionalización

EstrategiaProyección 2015 Bilingüismo-Incentivar a docentes en aprender un segundo idioma y emplear material al respecto en sus clases Alianzas estratégicas-Diagnosticar las posibles alianzas del Dpto. -Contactar con las universidad afines Internacionalización del currículo -Creación de una base bibliográfica para las asignaturas de Humanidades (actualización) -Discusión de los planes en los Comités Curriculares Eventos internacionales-Promover la participación en eventos científicos internacionales (grupo de investigación Humanidades) -Intentar acoger profesore/as con el programa de ICETEX -Congreso Internacional de Humanidades Movilidad docente-Enviar al menos dos aplicaciones para becas Alianza del Pacífico -Invitar profesores extranjeros para seminarios humanísticos Movilidad estudiante-Continuar el incentivo con las y los estudiantes