UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" Facultad de Ingenieria Escuela de Ingenieria Industrial Estrategias técnicas de Protección y Calidad Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial
Contenido UNIDAD II: PLANES DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS Procedimientos de control de riesgos laborales y ambientales, planes de manejo y disposición de desechos. Normas de prevención y control de riesgo (INPSASEL, COVENIN, OHSAS, ISO 14000, Decretos ambientales)
Documentación Calidad Documentación SIAHO/Calidad Documentación SIAHO Documentación Calidad Manual General SIAHO Manual del Sistema de Gestión de calidad PROGRAMA DE SSL Manual de Procedimientos SIAHO Manual de PTS Planes Específicos Manual de Formatos SIAHO Manual de procedimientos de calidad Manual de la organización Manual de Procedimientos Operacionales Manual de instrucciones de trabajo Manual de Formatos de calidad
Diferenciación de Documentos PROCEDIMIENTOS PLANES PROGRAMAS Procedimientos: Documentos que describen el Paso a paso para realizar una actividad Planes: Documentos que establecen las estrategias a seguir o aplicar para realizar una actividad Programas: Documentos que establecen las fechas, lugares, horas y recursos para la realización de una actividad
Plan de Observaciones conductuales Plan ambiental Plan Motivacional Planes específicos Plan de prevención y control de riesgos Plan de Salud Plan de emergencia
Sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional LOPCYMAT 2005 NORMAS PARA ELABORACION DE PLANES DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS Norma Internacional OHSAS 18001-2007 Sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional LOPCYMAT 2005 Reglamento de la LOCYMAT Norma Nacional COVENIN 2260-04 Programa de higiene y Seguridad ocupacional Norma Nacional INPSASEL Norma técnica NT-01-2008 Programa de Seguridad y Salud en el trabajo
PREVENCION DE RIESGOS En la materia prima En el proceso Causal de uso IDENTIFICAR RIESGOS Utilizando equipos especiales de medición o según la Frecuencia, probabilidad o consecuencia de este MAGNITUD DEL RIESGO MEDIR TOLERABLE: Se puede trabajar con el riesgo. Ya que esta controlado REDUCIBLE: Se debe reducir el riesgo aplicando medidas de control NO TOLERABLES: No se puede trabajar CRITICIDAD DEL RIESGO EVALUAR
ESTRATEGIAS DE PREVENCION DE RIESGOS (SEGÚN NORMAS) COVENIN 2260-04 INPSASEL NT-01-2008 OHSAS 18001-2007 Planificación para la identificación de peligros, la evaluación y control de riesgos Evaluación de condiciones y medio ambiente de trabajo Identificación del proceso de trabajo (riesgos y procesos peligrosos) INSPECCION, MONITOREO, PRUEBA
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE RIESGOS Métodos de Control Objetivo Medidas SOBRE LA FUENTE Eliminar el riesgo a través de la aplicación de medidas de ingeniería Sustituir equipos, rediseñar puestos de trabajos, reubicar equipos, cambiar proceso, mantenimiento, entre otros SOBRE EL AMBIENTE O MEDIO DIFUSOR Interponer barreras de atenuación entre la fuente de riesgo y el trabajador Aislamiento, monitoreo, señalizacion, colocación de barreras, orden y limpieza, aumento de distancia, entre otros MEDIDAS ORGANIZATIVAS Aplicar medidas que tienen que ver con la organización de la empresa Reducir el tiempo de exposición del trabajador, rotar personal, desarrollar/aplicar procedimientos de trabajo, entrenar, entre otros SOBRE EL HOMBRE Proteger directamente al hombre de los posibles efectos de la exposicion al riesgo Seleccionar el Equipo de Protección Personal adecuado al riesgo. Vigilancia medica, motivación o
PLAN PARA EL MANEJO Y DISPOSICION DE DESECHOS CLASIFICACION MANEJO ALMACENAMIENTO TRANSPORTE TRATAMIENTO DISPOSICION DISPOSICION FINAL
CLASIFICACION Sólidos Contaminados con productos tóxicos, Desechos sólidos de materiales peligrosos Sólidos Hidrocarburos y otros líquidos tóxicos, aguas, contaminadas Líquidos PELIGROSOS Gases, vapores, humos productos del tratamiento, combustión de materiales peligrosos Gaseosos Desechos de comida o de materiales orgánicos, madera Orgánicos NO PELIGROSOS Plástico, vidrio, papel, hierro, aluminio, latas Inorgánicos
Almacenamiento Primario TRANSPORTE ALMACENAMIENTO Almacenamiento Primario Peligrosos: Contenedores especiales según tipo de toxico No peligrosos: Contenedores normales diferenciados según tipo de material No peligrosos: transporte de Empresas de reciclaje y de aseo municipal Almacenamiento Final Peligrosos: Centro especializado de tratamiento de desechos No peligrosos: Empresas de reciclaje, Basureros municipales Peligrosos: transportes con permiso del Ministerio del Ambiente RASDA - MANEJADOR
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE DESECHOS MÉTODO TÉRMICO Desorción Térmica, Incineración gases Equipo de Recolecci ó n Eliminación De sustancias Suelo contaminado containado desorbeador Aire limpio liberado Químicas dañinas limpio Devuelto al sitio MÉTODO MECÁNICO Encapsulamiento, Estabilización MÉTODO QUÍMICO Lavado de Suelo MÉTODO BIOLÓGICO Biorremediación.
NORMAS, LEYES Y DECRETOS AMBIENTALES INTERNACIONAL ISO 14004 Sistemas de gestión ambiental Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo 1 Objeto y campo de aplicación 2 Normas para consulta 3 Términos y definiciones 4 Elementos del sistema de gestión ambiental 4.1 Generalidades 4.2 Política ambiental 4.3 Planificación 4.4 Implementación y operación 4.5 Verificación 4.6 Revisión por la dirección
LEY ORGANICA DEL AMBIENTE LEYES AMBIENTALES LEY ORGANICA DEL AMBIENTE Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. LEY PENAL DEL AMBIENTE Esta Ley tiene por objeto establecer las sanciones por el mal uso o deterioro ambiental, comprende las afectaciones a cuerpos líquidos, a la flora , la fauna, los suelos y el aire. LPA
DECRETOS AMBIENTALES DECRETO 883 NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA, Y VERTIDOS O EFLUENTES LIQUIDOS DECRETO 2216 NORMAS PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE ORIGEN DOMÉSTICO, COMERCIAL, INDUSTRIAL, O DE CUALQUIER OTRA NATURALEZA QUE NO SEAN PELIGROSOS DECRETO 2635 NORMAS PARA EL CONTROL DE LA RECUPERACION DE MATERIALES PELIGROSOS Y EL MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS DECRETO 638 NORMAS SOBRE CALIDAD DEL AIRE Y CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA
Requisitos del Sistema de Gestión SySO (NORMA OHSAS 18001-2007) 1 Requisitos generales 2 Política de SYSO 3 Planificación 3.1 Planificación para la identificación de peligros, la evaluación y control de riesgos 3.2 Requisitos legales y otros 3.3 Objetivos y programa 4 Implementación y operación 4.1 Recursos, funciones , responsabilidad y autoridad 4.2 Formación, toma de conciencia y competencia 4.3 Comunicación, participación y consulta 4.4 Documentación 4.5 Control de documentos 4.6 Control operacional 4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 5 Verificación 5.1 Medición y seguimiento del desempeño 5.2 Evaluación del cumplimiento 5.3 Investigación de incidentes, no conformidades y acciones correctivas y preventivas 5.4 Control de los registros 5.5 Auditoría Interna 6 Revisión por la Dirección
Establecimiento del programa Norma para la Elaboración de programas de Higiene y seguridad Ocupacional, Norma Covenin 2260-2004 Requisitos Políticas Liderazgo y Compromiso Gerencial Asignación de responsabilidades Formación, toma de conciencia y competencia Diseño, Operación y Mantenimiento Evaluación de condiciones y medio ambiente de trabajo Equipos de protección personal Investigación y análisis de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales Vigilancia medica
NORMA TECNICA NT-01-2008 INPSASEL Norma para la Elaboración de programas de seguridad y salud ocupacional Requisitos Descripción del proceso productivo de la empresa Identificación del proceso de trabajo (riesgos y procesos peligrosos) Política de seguridad y salud Planes para abordar los procesos peligrosos Investigación de Accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales Evaluación del sistema
DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA El empleador, como paso inicial para la elaboración de un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá efectuar la identificación de los procesos peligrosos existentes, así como el diagnóstico de las necesidades del centro de trabajo; acciones que deben ser realizadas con la participación de los trabajadores, mediante el intercambio de conocimientos, saber y experiencia adquirida al realizar sus actividades laborales, Describir de forma precisa: Las etapas del proceso productivo, La forma de organización del trabajo, Los objetos y los medios involucrados en cada una (maquinarias, equipos, materia prima, sustancias utilizadas, subproductos y sobrantes, desechos generados, disposición final de los mismos, impacto ambiental) Organización y división técnica del trabajo, organigrama, diagrama de flujo, descripción de las etapas del proceso, división de las áreas y departamentos, puestos de trabajo existentes, herramientas utilizadas, tipo de actividad, Empresas contratistas y la relación entre ellos
IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO (RIESGOS Y PROCESOS PELIGROSOS) Se identificarán las condiciones asociadas al objeto de trabajo, medio de trabajo y a la organización y división del trabajo, que pueden causar daño al trabajador durante el desarrollo de las actividades laborales (proceso de trabajo) por etapas, tomando en cuenta para ello la información aportada por los trabajadores, considerando: procesos peligrosos, condiciones peligrosas en cada una de las etapas del proceso de trabajo o puestos de trabajo, número de trabajadores expuestos a los procesos peligroso y daños que pueda generar a la salud de los mismos Esta identificación la realizara el empleador por medio del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la participación activa de los Delegados de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
Para la identificación de los riesgos y procesos peligrosos se debe considerar: Tipo y numero de Personal para las diferentes actividades Instalaciones donde se realizan las actividades Equipos utilizados en los procesos Tipo de herramientas usadas en las actividades Tipo de materiales usados en los procesos productivos Comunidad o área donde se realizan las operaciones Ambiente social y natural donde se realicen las actividades Condiciones ambientales (permanentes u ocasionales) del area de trabajo
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD Establecimiento de políticas El empleador debe definir la política de higiene y seguridad ocupacional de la empresa con la participación, consulta previa al Comité de Seguridad y Salud Labora , especificando claramente los objetivos generales para la prevención de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, asi como el compromiso de mejora continua del desempeño en higiene y seguridad ocupacional Lineamientos mínimos: Compromiso de asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones optimas de Seguridad y salud ocupacional, considerando los riesgos asociados al tipo de operación, con el objeto de garantizar la salud e integridad física de los trabajadores proteger las instalaciones y evitar riesgos a terceros y al ambiente. Asegurar el cumplimiento de leyes, normas y procedimientos relacionados con la higiene y la seguridad ocupacional Garantizar que a los trabajadores y Delegados de Prevención, sindicatos, sean consultados y participen activamente en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del centro de trabajo
De su contenido: Ser específicas a las características del centro de trabajo y del proceso productivo. Ser precisa y redactada con claridad para su fácil comprensión. Contener la fecha de elaboración, la firma o endoso de la empleadora o el empleador y de las delegadas o delegados de Prevención. Ser difundida con fácil acceso a las trabajadoras y los trabajadores. Asumidas y difundidas en todos los ámbitos del centro de trabajo. Ser revisada periódicamente (anualmente), para constatar su vigencia por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Comité de Seguridad y Salud DEBE SER ESCRITA, PUBLICADA Y DIVULGADA A TODOS LOS TRBAJADORES, Y DEBE SER REVISADA Y ACTUALIZADA PERIODICAMENTE
PLANES PARA ABORDAR LOS PROCESOS PELIGROSOS Educación e Información Procesos de Inspección Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las trabajadoras y los trabajadores Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de las trabajadoras y los trabajadores Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable Dotación de Equipos de Protección personal y colectiva Atención preventiva en salud de las trabajadoras y trabajadores Planes de contingencia y atención de emergencias. Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos Ingeniería y ergonomía