Modelo Educativo ESCUELA NUEVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
Advertisements

PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Laboratorios Pedagógicos
Reforma Curricular de la Educación Normal
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Programa de Enciclomedia
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Durante Séptimo y Octavo semestres.
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Entornos virtuales de aprendizajes
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
De la Institución Educativa Marceliano Polo
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
PRINCIPALES AJUSTES EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Marzo 2012.
PREESCOLAR Enero 2012.
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
Plan Apoyo Compartido.
AULA DE APOYO.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Criterios para el monitoreo pedagógico
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
2010.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Estructura/Organización
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Investigación Educativa del
La Articulación Curricular de la Educación Básica
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Ambientes de aprendizaje
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
Secretaría de Educación y Cultura
Articulo primero. Articulo tercero. Articulo segundo.
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Cultura y Calidad de Vida Centro de Estudios Virtuales a Distancia.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
Bases teóricas del modelo
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
Pretextos para Aprender * Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la.
ESCUELA NUEVA CLARA AIDÉ ORTIZ POVEDA MARÍA OFELIA VÉLEZ CÁRDONA
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
Política Educativa Provincia de Córdoba
ASOCIACION NACIONAL DE PREESCOLAR –ANDEP- MEMORIAS JORNADA DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION CON LA ESPECIALISTA CUBANA CARMEN BARBA COMPENSAR BOGOTA AGOSTO.
Transcripción de la presentación:

Modelo Educativo ESCUELA NUEVA

ESCUELA NUEVA MODELO DIRIGIDO A: Niños y niñas en edades entre 7 – 12 años, para ser atendidos en el nivel de Educación Básica Primaria de acuerdo con un modelo escolarizado de educación formal, con respuestas al multigrado rural y a la heterogeneidad de edades y orígenes culturales de los alumnos de las escuelas urbano marginales.

ESCUELA NUEVA de la cobertura con calidad de la educación básica PRINCIPIOS BÁSICOS Es un modelo educativo dirigido al fortalecimiento de la cobertura con calidad de la educación básica primaria. Integra los saberes previos de los alumnos a las experiencias nuevas de aprendizaje, mejorando su rendimiento y, lo más importante, “aprendiendo a aprender” por sí mismos. Propicia un aprendizaje activo, participativo y cooperativo. Desarrolla capacidades de pensamiento analítico, creativo e investigativo, valora al alumno como el centro del aprendizaje y acorde a su ritmo de trabajo, tiene la oportunidad de avanzar de un grado a otro a través de la promoción flexible y ofrece continuidad del proceso educativo en caso de ausencias temporales a la escuela.

ESCUELA NUEVA PRINCIPIOS RECTORES DE ESCUELA NUEVA: 1. El Afecto 2. La Experiencia Natural 3. El Diseño del Medio Ambiente 4. El Desarrollo Progresivo 5. La Actividad 6. El Buen Maestro. 7. La Individualización 8. El Antiautoritarismo y el Cogobierno 9. La Actividad Grupal 10. La Actividad Lúdica

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA NUEVA Uso de guías de autoinstrucción Promoción Flexible Aulas multigrado Respeto por ritmos individuales de aprendizaje Autoconstrucción del conocimiento. Trabajo en grupos (3). Flexibilidad horarios calendarios, currículos,etc. Gobierno estudiantil. Cambio del Rol del maestro Aprendizaje centrado en el niño. Vinculación de la escuela con la comunidad.

ESCUELA NUEVA COMPONENTES Componente Curricular y Pedagógico: Fortalece las metodologías, facilita la articulación de las áreas obligatorias y fundamentales, consolida una política de educación activa, flexible y participativa, integra las guías de aprendizaje, los rincones o CRAs, la biblioteca de aula. Implementa nuevas prácticas pedagógicas, desarrolla los proyectos pedagógicos productivos, fortalece los aprendizajes diarios, relaciona la teoría con la práctica, propicia la realización de actividades fuera del aula como espacios de aprendizaje, estimula la participación de agentes educativos de la comunidad y la selección del proyecto que más se ajuste a las características propias del contexto local.

ESCUELA NUEVA Componente de Formación Docente: Los docentes son capacitados para desarrollar los elementos y estrategias de Escuela Nueva a nivel de aula y comunidad. Se forman a través de talleres vivenciales que siguen metodologías similares a aquellas que luego aplicarán con sus alumnos. La estrategia incorpora escuelas demostrativas que permite que los docentes observen escuelas en operación para promover cambios de actitud con el fin de renovar sus prácticas pedagógicas y a través de círculos de estudio y seguimiento, llamados microcentros; los docentes interactúan, reflexionan sobre sus prácticas y aprenden a solucionar problemas en grupo.

Componente de gestión directiva y administrativa: ESCUELA NUEVA Componente de gestión directiva y administrativa: Desarrolla el proceso de gestión, organización escolar y planeación, prepara los planes de mejoramiento, fortalece el desarrollo del PEI, el manual de convivencia, promueve el gobierno estudiantil, donde los alumnos se inician en la vida democrática, participan en la organización y manejo de la escuela; fortalecen su autoestima, su formación integral, su autonomía escolar y propicia la organización de comités de trabajo con la participación de todos los alumnos.

Componente de Articulación Comunitaria o gestión de contexto: ESCUELA NUEVA Componente de Articulación Comunitaria o gestión de contexto: Desarrolla acciones de articulación con la comunidad como espacio de aprendizaje para los alumnos, proyectos con enfoque educativo, incrementa la participación, el trabajo colectivo y el intercambio de saber.

Recursos de Aprendizaje: ESCUELA NUEVA Recursos de Aprendizaje: 53 Módulos de Aprendizaje para los alumnos • Manual de apoyo docente como refuerzo a los procesos de capacitación. • Biblioteca básica para consulta de alumnos y docentes, conformada por obras de referencia, literatura juvenil, textos escolares y libros documentales de apoyo al desarrollo curricular.

ESCUELA NUEVA CRA - Centro de Recursos de Aprendizaje, conformado por tres lotes de materiales: deportivos (incluye entre otros, balones y lazos), instrumentos musicales como triángulos, tambores, platillos, panderetas y maracas, y el de globo terráqueo, mapas y láminas de diferentes áreas, como matemáticas e inglés, dirigidos a fortalecer el aprendizaje de los alumnos.

ESCUELA NUEVA Dotación optativa de Mini laboratorio de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, diseñado con los elementos básicos para experimentos, microscopio monocular y algunos reactivos básicos para la realización de pequeños experimentos.

ESCUELA NUEVA Algunos de los proyectos pedagógicos que se contemplan en Escuela Nueva son: • Proyectos Pedagógicos Productivos • Proyectos de Aula • Proyectos Participativos • Proyectos Institucionales, como los PRAE, educación sexual, seguridad alimentaria, entre otros.

Guías de aprendizaje en el modelo de Escuela Nueva Se encuentran organizadas en unidades, y éstas en módulos. • Presentan un desarrollo de acuerdo con los momentos de Escuela Nueva. • Se complementan con el uso de otros recursos de aprendizaje. • Llevan a un aprendizaje significativo. • Ejercitan el trabajo individual y en equipo.

MOMENTOS QUE PRESENTA ESCUELA NUEVA A. Actividades Básicas B. Refuerzo lúdico C. Actividades de Práctica D. Aplicación

EL RINCÓN O CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE ESCUELA NUEVA EL RINCÓN O CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE • Materiales naturales – vegetales, animales o minerales. • Materiales fabricados o manufacturados. • Materiales de apoyo: globo terráqueo, mapas, relieves geográficos, modelos anatómicos. • Juegos didácticos. • Material de audio o vídeo, diapositivas, fotografías. • Medios y equipos audiovisuales. • Materiales de experimentación – Acuario, herbario, mechero, balanza. • Materiales fabricados por los propios alumnos. • Materiales construidos por la comunidad y/o por los docentes. • Herramientas para la clase. • Material para trabajar en la huerta y/o el jardín.

ESCUELA NUEVA Los rincones de aprendizaje deben alimentarse permanentemente. De acuerdo con el plan de estudios y después del análisis de las guías y de la forma en que están distribuidos los temas, genere un mapa de recursos o requerimientos que pueden facilitar el trabajo en el aula, que son indispensables para el desarrollo de los contenidos y que son necesarios para las actividades de práctica, de aplicación o de apoyo. Asignatura ¿Qué necesitamos según el Plan de Estudios? ¿Qué necesitamos según los Contenidos de las Guías de Escuela Nueva? ¿Qué tenemos en la Institución? ¿Qué podemos construir en el aula? ¿Qué podemos construir con padres y madres de familia? ¿Qué podemos adquirir con la comunidad? Rincón de Naturales Rincón de Sociales Rincón de Lenguaje Rincón de Matemáticas Rincón de Estética Otros

MODELO EDUCATIVO POSTPRIMARIA UNA OPCIÓN PARA LA BÁSICA SECUNDARIA RURAL

Niños, niñas y Jóvenes entre 12- 17 Años Básica Secundaria POSTPRIMARIA DIRIGIDO A: Niños, niñas y Jóvenes entre 12- 17 Años Básica Secundaria

POSTPRIMARIA Conceptos básicos: Modelo escolarizado de educación formal. Desarrolla las áreas obligatorias del currículo, proyectos pedagógicos y proyectos pedagógicos, con un docente por grado como facilitador del proceso de aprendizaje.

POSTPRIMARIA Principios Básicos Promueve la ampliación de la cobertura con calidad en educación básica secundaria rural, en el marco de procesos de equidad social. Ofrece a los niños y jóvenes entre 12 y 17 años que terminan quinto grado, y a la población en edad escolar que está fuera del sistema educativo, la posibilidad de continuar sus estudios de sexto a noveno grado en un modelo contextualizado a las características y expectativas del medio rural, a fin de frenar la migración a la ciudad.

POSTPRIMARIA Identifica alternativas viables para mejorar la calidad en el marco del desarrollo de actividades de educación formal, articuladas con acciones educativas no formales e informales en una misma población, desarrollando procesos educativos presenciales, semi-presenciales y a distancia.

POSTPRIMARIA Fortalece en los alumnos el aprendizaje activo, flexible, cooperativo, significativo y productivo que le facilita la contextualización, la producción de conocimientos y el desarrollo de procesos de investigación a partir del desarrollo de áreas curriculares básicas y fundamentales, los proyectos pedagógicos y los proyectos pedagógicos productivos adaptados a necesidades y contextos locales y al fortalecimiento de la autonomía escolar.

ESCUELA NUEVA Desarrolla procesos educativos en jornada académica regular de lunes a viernes a través de metodologías abiertas, participativas y flexibles, módulos facilitadores del aprendizaje diseñados a partir de las áreas curriculares básicas y obligatorias, con contenidos ligados a procesos pertinentes del ámbito rural y de la vida real.

POSTPRIMARIA El modelo diseñó módulos de aprendizaje para apoyar el aprendizaje de los alumnos en las diferentes áreas curriculares de sexto a noveno grado y el desarrollo de proyectos pedagógicos productivos.

Componente de organización, administración y gestión. POSTPRIMARIA Componentes Componente de organización, administración y gestión. Componente Pedagógico. Componente de Articulación Comunitaria. Componente de Proyectos Pedagógicos Productivos.

Recursos de Aprendizaje • 42 módulos de sexto a noveno grado. POSTPRIMARIA El modelo de Postprimaria requiere para su adecuado desarrollo la adquisición de los siguientes elementos: Recursos de Aprendizaje • 42 módulos de sexto a noveno grado. • Casetes de audio • Biblioteca para consulta de alumnos y docentes

POSTPRIMARIA • Vídeos del Programa de Telesecundaria, como apoyo al desarrollo de los proyectos pedagógicos productivos, el área de educación artística y el área de educación física. • Laboratorio de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, diseñado con los elementos básicos requeridos para el desarrollo del área, un microscopio y algunos reactivos básicos.

POSTPRIMARIA Insumos para el desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos, los cuales son seleccionados y adquiridos dependiendo del proyecto que prepare cada una de las experiencias

A. Vivencia B. Fundamentación C. Ejercitación D. Aplicación POSTPRIMARIA MOMENTOS A. Vivencia B. Fundamentación C. Ejercitación D. Aplicación E. Complementación