Representantes de 17 GTI 7 y 8 de Abril 2011 AVAR Indígena RAAN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO II
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Programa de Apoyo a los Países Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
El ciclo de vida de un proyecto
Desarrollo Humano y Promoción de la Salud
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
CAPITULO II PREINVERSION DE PROYECTOS
Administración Financiera Pública DE LA REFORMA TRES VISIONES.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
CURSO DE ACTUALIZACION EN HERRAMIENTAS DE PLANEACION Y GESTION LOCAL PARTICIPATIVA
Planeación y organización
PGC – Indígena: Componente Social
Universidad Católica del Trópico Seco
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS
Evaluación Vertiente 3 y 4 Subprograma “Comunidad DIFerente”
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
BASES GENERALES. BASES GENERALES PARA LA POSTULACION A PROYECTOS FINANCIADOS POR EL PROGRAMA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO El Presupuesto Participativo.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PROCESO DE CONTRATACION Y ADQUISICION DE PROYECTOS INDIGENAS CON MODALIDAD PGC, DESCENTRALIZADO Elaborado por Lizeth Lopez Bello.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
PARA VIVIR MEJOR 1PROYECTO En colegios Oficiales de Bogotá DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN PRESUPUESTOS CON PARTICIPACION.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
ASPECTOS SOCIALES EN UN PGC Presentación versión preliminar PGC indígena a representantes de los GTI 22 de septiembre de 2010.
LEY ORGÁNICA DE CONSEJOS COMUNALES.
PLANEACIÓN TOTAL DE LA PRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Presupuesto Participativo Año 2,008
FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO SENA Centro de Gestión Administrativa Unidad de Emprendimiento Bogotá D.C.
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
Presupuestario de Mediano Plazo
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Contratación con micro y pequeñas empresas.
Licda Josefina Arriola
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Este documento es propiedad de Servicios Profesionales en Recursos Humanos y Tecnologías S.A. de C.V., queda prohibida su reproducción.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Procesos de Planeación
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE COORDINACIÓN DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE AUTONOMÍAS TERRITORIALES.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
Guía de Ejecución y Liquidación de Proyectos de Infraestructura Social y Económica Mayo
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Definición de objetivos y estrategia
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Control de calidad El jefe de fiscalización, fiscalizadores y más personal comprometido en estas labores velarán por el estricto cumplimiento de.
Recomendaciones a la GESTIÓN Recomendaciones al PROCESO El gobierno debe participar en todo el proceso UNDAF. En Panamá sería importante mantener informados.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

Representantes de 17 GTI 7 y 8 de Abril 2011 AVAR Indígena RAAN

¿Qué entendemos por proyecto? Conjunto de actividades que se ejecutan para el logro de un objetivo en común, en un lugar específico, con recursos asignados y en un tiempo determinado.

Etapas: Ciclo del Proyecto Preinversión InversiónOperación Formulación Evaluación Gestión Rec. * Contrataciones Ejecución Física Rendición Ctas. Recepción final Mantenimiento Sostenibilidad

Modalidad de Ejecución El Nuevo FISE Descentralizados Proy. Guiados por la Comunidad PGC Indígenas El Nuevo FISE desembolsa los fondos a las Alcaldías Son Proyectos de mayor complejidad. Con fondos mayores o nenores a los US$80,000 El Nuevo FISE desembolsa los fondos a los GTI. Son proyectos de menor complejidad Con fondos menores, pero no mayores a los US$80,000.

¿Qué es un PGC Indígena? Los PGC Indígena son una modalidad de ejecución del Nuevo FISE, para proyectos de menor y mayor complejidad, donde una comunidad indígena potencia sus organizaciones autóctonas co administra los fondos y ejecuta determinado proyecto conjuntamente con el Gobierno Territorial Indígena (GTI).

Ventajas de un PGC Indígena

Componentes de un PGC SocialFísico Comprende los diversos procesos de organización, participación y capacitación comunitaria que se van desarrollando en todo el ciclo del proyecto Abarca todas las actividades referidas a la construcción física, aplicando el método de la etnoingenieria civil al proyecto

QUE COMPRENDE LOS ASPECTOS SOCIALES PGC Asistencia Tecnica Capacitación Participation comunitaria organizacion promueve la identificación y ratificación de las instancias comunitaria autóctona desde cada comunidad participante integrada por: la Asamblea Comunal donde se elige a los representantes que la integraran el Wihta, el Síndico comunal, el Concejo de Anciano y los líderes comunales. La participación de la comunidad indígena es el elemento esencial y al mismo tiempo la razón de ser de los PGC se tomarán en cuenta todas las expresiones de organización que existan en la comunidad: el Concejo de Anciano, El Wihta, el Sindico, los lideres comunales (religiosos, juveniles, organizaciones de mujeres, maestros y toda expresión de liderazgo natural existente). la comunidad contrata al Residente Comunitario (aspectos de ingeniería), al Facilitador Social (aspectos sociales) y a un auxiliar contable (aspectos financieros), quienes habilitaran a los miembros encargados de la administración y dirección del proyecto

MODELO ORGANIZATIVO DE PROYECTO PGC EN GTI Asamblea Comunidad Indígena Consejo De Anciano Coordina dor Sindico Juez Wishta

Capital Social Es la capacidad que tienen las comunidades indígenas de trabajar organizadamente por el Buen Vivir de sus colectivos, de sus miembros, en armonía con el ambiente y está constituido por sus organizaciones, su historia, tradiciones, costumbres y las relaciones de solidaridad, cooperación, ayuda mutua que se producen dentro y fuera de la comunidad.

Estrategia de capacitación MODULOS DE CAPACITACION INSTANCIA COMUNITARIA PGC MODULO I 3 TALLERES 18 HORAS MODULO II 3 TALLERES 14 HORAS MODULO III 3 TALLERES 20 HORAS MODULO IV 1 TALLER 4 HORAS

ASISTENCIA TECNICA El Gobierno Territorial Indígena establecer un banco de proveedores de la zona con conocimiento de la cosmovisión indígena y la lengua materna a fin de asegurar el desarrollo con pertinencia cultural del componente social.

MODULOS DE CAPACITACION El Primer Modulo lo hemos denominado “Auto diagnóstico Comunitario y Plan de Desarrollo Indígena”. Estará enfocado en reconstruir la historia de la comunidad indígenas donde se vaya a realizar el PGC. Aquí es muy importante los testimonio del concejo de anciano. Se identificará la problemática actual en su aspecto económico, social, ambiental, se elaborará el croquis de la comunidad y el mapa del pasado que sirva como insumo para que la comunidad pueda establecer su visión del tipo de comunidad que quiere tener y su propuesta para alcanzarlo.. Todo esto culminara con la construcción del diagnostico de la comunidad y su plan de desarrollo comunitario cuyo enfoque sea el Buen Vivir.

MODULOS DE CAPACITACION En el segundo Modulo denominado “Organización Indígena y Negociación Comunitaria”. Se. Se abordaran las diferentes instancias organizativas existente en la comunidad integradas por la asamblea comunal indígenas, el concejo de anciano, el Wihta, el sindico y el resto de expresiones organizadas con presencia en el territorio. Se precisara cuales son los roles que cada una desempeña y las funciones que realizan en la comunidad. Un aspecto de gran significado es la forma en como se coordinan y toman decisiones y el tipo de decisiones que se adoptan. En este punto también se abordará la forma en como las instancias comunales se coordinan con otras comunidades y con el gobierno territorial indígena. El tema de la toma de decisiones y las negociaciones que libren en cada nivel desde la asamblea comunal hasta la asamblea general del gobierno territorial.

MODULOS DE CAPACITACION El tercer modulo lo denominamos “La ejecución de nuestro proyecto para el Buen Vivir”. ” Que es el proyecto y su ciclo. La importancia de la participación de la comunidad en las diferentes fases del proyecto. Se introducirá el enfoque de la etnoingeniería y la formuevaluación Se realizará ejercitación para la elaboración del plan de ejecución del proyecto. La contratación por las instancias comunitarias del facilitador social, residente y contador. los pasos y requisitos. Igualmente se abordará como se realizan las contrataciones para la compra de bienes materiales que se requieren para la obra El manejo de los aspectos administrativos y contable de un proyecto. Se darán nociones de cómo se crear una cuenta en el banco, como se retiran los fondos, como se llevan los registros de los ingresos, como se administra el dinero, el manejo de la caja chica, como se preparan los informes de los gastos realizados,

MODULOS DE CAPACITACION El cuarto modulo lo denominamos “Mejorando nuestra comunidad indígena, para el Buen Vivir”· Se revisa los logros y dificultades durante el desarrollo del proyecto, haciendo una evaluación participativa de los alcances tanto físicos como sociales y su incidencia en el entorno ambiental y la mejoría en los derechos indígenas. Se retoma el plan de desarrollo comunitario y se revisa su cumplimiento. Se hace un ejercicio del establecimiento de prioridades para el siguiente periodo.

Estrategia de asistencia técnica ASISTENCIA TECNICA PRE INVERSION PRIMER MOMENTO MODULO I 5 HORAS PRE INVERSION SEGUNDO MOMENTO MODULO II 5 HORAS INVERSION MODULO III 20 HORAS POST EJECUCION MODULO IV 6 HORAS

LAS ASAMBLEAS COMUNITARIAS La primera Asamblea General Comunitaria: Se realiza para ratificar la asamblea comunal indígena existente en la comunidad y conformar el grupo de 40 participantes para realizar el Modulo I. (Etapa 3). Se da a conocer las funciones que el concejo de anciano, el sindico y el wista asumirán durante el proyecto La segunda Asamblea General Comunitaria: En esta asamblea se aprueban los resultados del auto diagnóstico y del plan de desarrollo comunitaria (Etapa 4). Se da a conocer el informe conceptual del proyecto (el diseño preliminar del proyecto) y la comunidad es informada del cálculo de la demanda, dimensionamiento, legalidad, evaluación del emplazamiento entre otros (Etapa 14). Se da a conocer los resultados de la evaluado del proyecto

La tercera Asamblea General Comunitaria: Se da a conocer los alcances del mismo, su presupuesto y el plan de ejecución. (Etapa 15). Se realiza inmediatamente después de la entrega de sitio y su objetivo principal es aprobar el plan de ejecución de la obra y la forma cómo se contratará la mano de obra comunitaria. (Etapa 23). La cuarta Asamblea General Comunitaria:, Se efectúa al finalizar la construcción de la obra, para rendir cuenta sobre las obras físicas ejecutadas (cantidad y calidad). En esta asamblea se presenta la propuesta del Plan de Mantenimiento del Proyecto. (Etapa 26). Está asamblea tiene por objetivo discutir y aprobar la rendición final de cuentas de los recursos que les fueron confiados a la Asamblea Comunal, el concejo de anciano, el sindico y el Wihta para la ejecución del Proyecto, así como los aportes comunitarios. En esta asamblea se conoce con especial detalle el monto de ahorro comunitario y se decide sobre su destino. (Etapa 28). LAS ASAMBLEAS COMUNITARIAS

La quinta Asamblea General Comunitaria: Está asamblea se realiza durante la fase de operación, mantenimiento y monitoreo final del proyecto la cual está dedicada a promover y asegurar el buen uso y mantenimiento de la obra y el servicio. Se estima que esta última asamblea general obligatoria se realiza a los 6 meses de entrada en servicio el Proyecto. (Etapa 30).

?Frauas oir sy oparricuoann?