"SEGUNDO SEMINARIO-TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACION DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACION SUPERIOR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Licenciado en Ciencias de la Educación
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Reforma Curricular de la Educación Normal
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá
UPNFM - CURSPS VII F ORO C ENTROAMERICANO POR LA A CREDITACIÓN DE LA E DUCACIÓN S UPERIOR.
Foro Nacional sobre Educación Tecnológica Vinculación e Innovación Foro Nacional Educación Tecnológica I T Cd Juárez Noviembre 2005 Vinculación e Innovación.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
PREGUNTAS Y RESPUESTAS QUE RODEAN AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN PSICOLOGÍA. ¿Porqué es necesario incorporarse al.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
PROCESOS BIOFISIOLÓGICOS DE LA PERSONA
Capacitación Rectorado.
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
Acreditación de carreras de grado
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
MARCOS NACIONALES DE CUALIFICACIONES: UNA VISIÓN DE FUTURO
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior Guatemala, 30 setiembre- 2 octubre 2013.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Seminario -Taller LA FORMACIÓN PRÁCTICA Cambios y desafíos para una formación de excelencia Centro de Prácticas Pedagógicas Facultad de Educación y Humanidades.
“Nosotros hemos de ser el cambio que deseamos ver en el mundo”
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Corporación Municipal para el Desarrollo Social de Viña del Mar
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior TEMA (DEMANDA): Mecanismos y acciones para dinamizar.
Modelo de Gestión Curricular
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Los retos de la Educación Superior en México
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
18 de septiembre de 2012 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA Depto. De Vinculación Institucional PANEL: Innovación académica del servicio social en las IES,
E.E. Sistemas de comunicación y Teleinformática Docente: M.T.E.Mayra Minerva Méndez Anota Periodo Intersemestral de invierno 11 – 17 de diciembre 2014.
"SEGUNDO SEMINARIO-TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACION DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
SEGUNDO SEMINARIO-TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACION DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
INFORME DE AVANCE EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/ VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CENTROAMERICANA.
Profesorado en Informática Educativa
Experiencias y avances en el proceso de reforma curricular Licenciatura de Administración de Empresas julio 2015.
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACION / VALIDACION DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CALIFICACIONJES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Dirección de la Escuela Universidad de Costa Rica Escuela de Enfermería Plan de estudios de la licenciatura Enfermería. Modelo Curricular Novedoso Modificación.
AVANCES DEL PROCESO DE REFORMA CURRICULAR COMO PARTE DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MCESCA.
"SEGUNDO SEMINARIO-TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACION DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, LEON ”Por la Pertinencia y la Excelencia Académica” LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION EN LENGUA.
Facilitador: MSc. Jesús Rodríguez VALENCIA, VENEZUELA – 6,7,8,9 y 10 de Mayo de 2013.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE. HUEHUETENANGO P E D A G O G Í A M.Sc. Javier Osiel Alva.
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
 Propuesta inicial para el proceso de armonización en la región centroamericana: marco general de cualificaciones en la educación superior Comisión Técnica.
Seminario-Taller Universidades del Portafolio PMI FID 30 de Julio de 2015 Rut Correia – Sebastián Howard udp FACULTAD DE EDUCACIÓN 1.Generar las condiciones.
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
RED DE UNIVERSIDADES PANAMEÑAS PARA LA REDUCCION DE RIESGO A DESASTRES
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
Formato para elaborar diseños curriculares
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
“Paulo Freire” INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 9.
Acreditación UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
PLAN URUGUAY Educación - Salud - Trabajo - Integración Social - Seguridad - Ciencia y Tecnología - Innovación Mejorar el Índice de Desarrollo.
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Secretaría Académica Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.
Transcripción de la presentación:

"SEGUNDO SEMINARIO-TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACION DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACION SUPERIOR CENTROAMERICANA (MCESCA).” Ciudad de Guatemala, del 13 al 15 de julio de Licenciatura en Ciencias de la Enfermería Onidia Quiróz Landau de Samudio

 Información básica muy resumida y breve de la carrera cuyo currículo se está reformando, indicando ¿porque se está reformando? Enfermería en Centro Regional de Chiriquí,(CRUCHI ) 1995 –Universidad Autónoma de Chiriquí, ( UNACHI) 2012 –Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universidad De Panamá,CONEAUPA,certifica oficialmente la UNACHI. La facultad de enfermería inicia el proceso y elabora una plan de mejora. ¿PORQUÉ SE ESTÁ REFORMANDO?

 Descripción muy breve del proceso de reforma curricular que se está siguiendo: Ruta prevista (secuencia de etapas), organización, participantes, en qué fase del proceso se encuentran y que etapas están aún pendientes. Sensibilización Diagnóstico Currículo Integración Participantes: Órgano de Gobierno Facultad de Enfermería Dirección de Currículo Comisión Profesores, Estudiantes, Egresados y Empleadores.

 Cuáles han sido los factores críticos de éxito o dificultad, las lecciones aprendidas y los desafíos del proceso de reforma curricular de su carrera. Éxito : Motivación,Sensibilización, trabajo en equipo,integración. Dificultad: Currículo, 20 años sin currículo propio, aun en transformación (adecuación del plan de estudio).10 Profesores, TC. No existen Profesores Asistentes TC, más de una década. Lecciones aprendidas: Trabajo en equipo (Profesores de servicio, Tiempos Completos, medios, parcial, eventuales permanentes…) Desafíos: Realizar lo que esta plasmado en el currículo Ambientes sostenible Cultura innovadora Integración acorde a las necesidades.

 Percepción sobre la utilidad de la propuesta MCESCA como marco de referencia para la reforma curricular en progreso. ¿es útil? ¿es viable? ¿Cómo podría mejorarse? Útil: Interdisciplinariedad Fortalece los saberes Promueve la relación entre profesionales Situa el estudiante el centro del proceso Formación de profesionales de acuerdo a las necesidades del contexto Nos acerca más a una universidad del siglo XXI Viable: Permite trabajar directamente con el currículo según la carrera. Todos pueden contribuir en la malla curricular (BOA). Propuesta de desarrollo del currículo.( Apropiación, empoderarse de la transformación del currículo. Mejoras: Movilidad de las entidades que forman este proceso para compartir experiencias. Toda reforma implica mejoría Establecer redes con universidades del siglo XXI.