Cortés. F. y otros: Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales. CES, El Colegio de México,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paradigmas de la Investigación Científica
Advertisements

¿Qué quiero investigar?
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Niveles de investigación. Investigación cuantitativa
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Unidad 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
El proceso de investigación social
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
“Maestría en desarrollo educativo” Materia: Metodología de la investigación educativa capitulo II: (ANALIZAR LOS Principales RASGOS QUE DISTINGUEN A.
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
SELECCIÓN NO ALEATORIA Y VALIDEZ
Formulación de la metodología
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Seminario de Titulación (3)
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
Métodos y Diseño de Investigación II
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Propuestas Metodológicas en Investigación
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Seminario doctoral: taller de tesis I
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
METODOLOGÍA CUALITATIVA
Guía para la Búsqueda de Información
Pruebas de hipótesis.
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara Maracay Paradigma Cuantitativo Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011.
DISEÑO METODOLÓGICO.
Paradigmas en investigación
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA POSITIVISMO Principios fundamentales Viviana Sobrero.
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 5: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
La articulación entre teoría, objetivos y
Sesión11 Germán Vargas Larios UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, IZTAPALAPA Maestría en Estudios Sociales.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Metodología de la Investigación
Cómo escribir un informe de investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Precisiones en Metodología Cualitativa
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Cortés. F. y otros: Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales. CES, El Colegio de México, México, Capítulo 1

Síntesis Tema La controversia entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. O la “guerra de paradigmas” entre el empirismo lógico y el constructivismo naturalista. Los cuestionamientos a las investigaciones cualitativas. Propósito Desbrozar el campo de la discusión entre ambos tipos de investigación. Conclusión “Mucho me temo que la discusión esté enfrentando al positivismo lógico y no al actual post positivismo, y si éste fuera el caso estaría luchando contra molinos de viento” (p.39)

Punto de partida “La controversia sobre la investigación cualitativa y la cuantitativa en las ciencias sociales abarca varios dominios. Se entremezclan discusiones cuyas bases se asientan en los fundamentos filosóficos en que enraízan las teorías (ontología), en las teorías acerca de la relación de conocimiento (epistemología), en el papel de los valores en la producción del conocimiento (axiología), y en las disputas sobre la causalidad frente a la interpretación; con temas propiamente metodológicos como la objetividad, la generalización o la medición…” (p.27)

Exposición y crítica

Reformulación (de los términos del debate) “El desarrollo del empirismo lógico y su trasmutación en el paradigma post positivista fue borrando paulatinamente las fronteras con el paradigma constructivista naturalista” (p.57). “… en la actualidad los contendientes de la discusión sobre los paradigmas deben ser las posiciones del constructivismo y del post positivismo; no tiene sentido una confrontación con el empirismo lógico, postura ya superada” (p.37). Ejemplos : los debates en torno a la causalidad (la imposibilidad para poder fundar empíricamente el concepto) y la observación (el hombre ve lo que sabe, no sabe lo que ve).

Convergencias CONSTRUCTIVISMOPOST POSITIVISMO OntologíaRecortan teóricamente sus objetos de investigación, a partir de los cuales puede generarse una diversidad de objetos. EpistemologíaPlantean la interrelación entre sujeto y objeto, siendo imposible separar la parte que pone el sujeto y la que pone el objeto. AxiologíaHabiendo varias teorías compatibles, la adopción de una u otra dependerá también de los valores GeneralizaciónNo es posible generalizar para todo tiempo y lugar (ver diapositivas 9 a 11) CausalidadComo atribución o imputación de sentido. LógicaEl proceso de investigación implica un movimiento continuo y ascendente entre hipótesis y material empírico (movimiento helicoidal).

Otras convergencias entre paradigmas De la reformulación anterior se deriva también: Objetividad Se pasa a la idea de objetividad como “contrastación intersubjetiva” (Popper), próxima a la de “sujeto descentrado” (Piaget). Contrastación En la contrastación entre hipótesis y datos empíricos, uno u otro tiene que ser desechado, pero no forzosamente la hipótesis.

Cuestiones metodológicas 1 Medición Cuestionamiento a las investigaciones cualitativas: no podrían medir (poner a objetos o a sus atributos en correspondencia con un lenguaje formal). Problema de confiabilidad y validez de los datos. Planteo del autor: “… independientemente del tipo de concepto involucrado en la hipótesis de trabajo como respuesta provisional a la pregunta de investigación) y del instrumento de recopilación de información, se termina con una matriz de datos que contiene números que o son códigos o bien representan la magnitud de las unidades de observación” (p.47)

Cuestiones metodológicas 2 Generalización Cuestionamiento a la investigación cualitativa: se critican sus resultados porque no se podrían generalizar. Una crítica que, incluso, aceptan los propios representantes de la investigación cualitativa. Según esta crítica, la muestra no aleatoria (intencional) conduciría a sesgos y su tamaño reducido a imprecisiones.

continuación Planteo del autor: esta crítica “no es científicamente correcta” porque “proviene de una manera específica de generalizar los resultados íntimamente asociada a la investigación cuantitativa.” (Cap 2, p.59): la teoría del muestreo estadístico. “…la misma estadística advierte que con n pequeños las muestras intencionales tenderían a producir menores sesgos que las aleatorias” (idem, p.94). Por otra parte, “los errores estadísticos de muestreo no tienen cabida si la muestra no es de azar, y también porque la investigación cualitativa rara vez intenta … estimar parámetros poblacionales, lo que es… el problema central que aborda el muestreo estadístico” (idem, p.94-95).

continuación Finalmente, el autor identifica en el capítulo 2 “una serie de reglas que conducen a producir investigaciones y evaluaciones cualitativas ajustadas a los cánones de la ciencia” (p.95) Seleccione los casos de las muestras intencionales por las variables independientes. Repita el estudio tantas veces como se pueda… Maximice la variedad de las observaciones y de los contextos… Genere a partir de las proposiciones teóricas un número manejable de enunciados empíricos cuyo contraste aumentará la verosimilitud de la validez interna. Derive consecuencias de las relaciones validadas a los contextos en que se efectuarán las réplicas y sométalas a contraste (p )

“Lo único que interesa destacar es que hay una relación estrecha entre la pregunta de investigación y la elección de la situación que se debe observar. En otros términos, el diseño que se considere apropiado para responder la pregunta de investigación guiará la información que será recabada, ya sea mediante la observación, la entrevista, la grabación de discursos u otros medios (p.54)”