Hacia la culminación de la modificación del plan de estudios Jefatura de Carrera de Psicología Noviembre 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
Reunión Nacional de Educación Secundaria
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Reforma Curricular de la Educación Normal
Etapas y tareas de un diseño integral.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Programa Institucional de Tutorías
Proyectos Integradores
Adecuación de programas de posgrado a la normatividad vigente Coordinación de Estudios de Posgrado (CEP)
DRA. MARGARITA MATA ACOSTA MTRA. MARÍA DE LOS ANGELES PENSADO LEGLISE
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
Lineamientos Académicos- Administrativos
Curso-taller Orientaciones para la elaboración y/o evaluación de proyectos de adecuación de planes y programas de estudio Requisitos estructurales y procesos.
EL MODELO “V” DE LA UDUAL PARA LA EVALUACIÓN-PLANEACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRATIVO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS (AEIOU) Expositora:
Sistema Institucional de Tutoría
9/16/2014 Guía Operativa del Modelo de Diseño Curricular.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Seminario: “La necesidad de la formación técnica de nivel superior en el Chile actual” UNIVERSIDAD CENTRAL Francisco Javier Díaz Subsecretario del Trabajo.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Reforma Integral de la Educación Media Superior Creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
Resultados Preliminares Diagnóstico 2013 de Movilidad Estudiantil en Universidades del CRUCH Rodrigo del Valle, PhD Universidad Católica de Temuco.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Componentes del Diseño Curricular
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
Evaluación de metas 2007 Marzo 2008
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
EXPOSITOR TEMA Alejandro Espejo Secretario General DUOC. Julio, ARQUITECTURA E INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL.
10ª. SESIÓN 12 de enero del Anexo: Matriz de equivalencias de programas de asignatura de los mapas curriculares anteriores con el actual.
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
Departamento de Actualización Curricular y Formación Docente Universidad Autónoma de Baja California Departamento de Actualización Curricular.
Facultad de Estadística e Informática
DRA. SONIA BALET DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 Implantación de la Revisión del Bachillerato.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
TALLER DE REFORMA CURRICULAR COMITÉ CURRICULAR DE INGENIERÍA MECANICA ELECTRICA (CUCEI) 19 de enero de 2012.
Facultad de Contaduría Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Teresa García Gómez Amparo Caballero Borja Estela Pérez Vargas Samuel Bautista.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Formalización laboral docente ASPU-UD ASPU-VINES 2015 ASPU UD.
RESULTADOS DE EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEJORAS A LAS HERRAMIENTAS ELECTRONICAS DE APOYO A LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN LA DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS.
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
EVALUACION DE PROYECTOS Y ANALISIS ESTADISTICO Tomado de:
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Plan de estudios Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Informática Campus Ixtaczoquitlán.
Actividad pedagógica que tiene como
PLANIFICACIÓN DEL DPD-NTIC
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Conformación de la Comisión para la culminación del Cambio Curricular Psicología 2ª. Reunión 8 de enero 2009.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Manual del Tutor Lineamiento de Tutoría
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Transcripción de la presentación:

Hacia la culminación de la modificación del plan de estudios Jefatura de Carrera de Psicología Noviembre 2008

Proyectos de la Carrera de Psicología Proceso de cambio curricular en Psicología. Formación y actualización docente en la Carrera de Psicología. Atención al rezago, eficiencia terminal y titulación. Reacreditación de la Carrera de Psicología. Fomento de la identidad profesional del psicólogo.

Proyecto: Cambio Curricular Carrera de Psicología

Nuestro punto de partida Enfrentamos una situación en la que la historia juega un papel importante más no determinante. Los diferentes intentos por integrar el trabajo colegiado de en el proceso de cambio curricular ha dejado experiencias que requieren su re-significación. Necesitamos retomar el proceso de cambio curricular para enfrentar y resolver los enormes problemas académicos y administrativos que enfrenta la Carrera. Si queremos concluir con éxito el proceso de cambio curricular, debemos reconfigurar nuestras formas de trabajo y decisión.

¿Qué hemos hecho como Jefatura? A fin de retomar el proceso, hicimos contacto con:  integrantes que participaron hasta la etapa final en la comisión anterior coordinada por el Mtro. Fernando Herrera, el Mtro. José Velasco y el Dr. Marco Aurelio Morales.  que en lo individual han expresado su interés por participar en el proceso. Recuperar la información de los trabajos realizados por las Comisiones de Cambio Curricular, revisarlos y ordenarlos para ser considerados en este nuevo proceso.

Estrategia de trabajo La historia da cuenta de que si el cambio curricular se concentra en la Jefatura, habrá tantos procesos como jefaturas; por lo que se propone:  ‘Recuperar el sentido académico y colegiado del proceso’.  Conformar una ‘Comisión Coordinadora del Cambio Curricular’ que asuma la responsabilidad de concluir la redacción del documento “Modificación del plan de estudios de la Licenciatura en Psicología de la FES Iztacala”, de acuerdo con los Lineamientos de la Secretaría General de la UNAM.  Integrar a la Jefatura de Carrera en las tareas de la Comisión, a fin de asegurar las condiciones académicas y administrativas necesarias para concluir el proceso.

Principios de actuación 1. Reconocer que este proceso representa la continuidad de un trabajo que inició hace más de 5 años, por lo que se rescatará la historia y los productos generados en etapas anteriores. 2. Diseñar un modelo curricular centrado en el estudiante, flexible y basado en competencias, que atienda los requerimientos de movilidad estudiantil. 3. Elaborar una propuesta de Plan de Estudios inclusivo, que incorpore la diversidad teórica de concepciones y prácticas psicológicas. 4. Conformar la Comisión Coordinadora para regular la participación de la comunidad académico-estudiantil y garantizar la conclusión del proceso de cambio curricular. 5. Respetar la condición laboral de

Características de la Comisión Que sea abierta y se interese por llevar a término el proceso de modificación del plan de estudios. Que asuma la responsabilidad y compromiso en la asistencia, participación y los productos de trabajo específicos de acuerdo al “Proyecto de modificación de un plan de estudios”. Que integre, medie, aglutine y represente a la comunidad académico-estudiantil. Que sea una instancia instrumental y generadora de ideas, capaz de incorporar oportunamente las aportaciones, observaciones, comentarios y críticas de la comunidad.

Esquema de participación Comisión Coordinadora Comité de Carrera CAAx Comunidad académica Comunidad estudiantil Consultores externos

¿Qué hemos avanzado? Lineamientos de la Secretaría General para presentar la modificación de un plan de estudios 2. Fundamentación académica del proyecto 2.1 Demandas del contexto 2.2. Estado actual y tendencias futuras de la o las disciplinas que abarca el plan de estudios 2.3 Situación de la docencia y la investigación en los niveles institucional y de la entidad 2.4 Análisis de planes de estudio afines 2.5 Características actuales y tendencia futuras de la formación profesional 2.6 Retos que enfrenta el plan de estudios 2.7 Resumen de los resultados más relevantes del diagnóstico  -del plan vigente (proyectos de modificación), o  -los que fundamenten la viabilidad y pertinencia de la creación del plan de estudios propuesto

¿Qué hemos avanzado? 3. Propuesta del plan de estudios 3.1 Objetivo general del plan de estudios propuesto 3.2 Perfiles Perfil de ingreso  Perfiles intermedios Perfil de egreso Perfil profesional

3. Propuesta del plan de estudios 3.3. Duración de los estudios, total de créditos y asignatura o módulos 3.4 Descripción de la estructura y organización del plan de estudios 3.5 Mecanismos de flexibilidad 3.6 Seriación obligatoria e indicativa, si es el caso 3.7 Lista de asignaturas o módulos por semestre o año 3.8 Mapas curriculares del plan de estudios propuesto y del plan vigente 3.9 Tabla comparativa de las características generales del plan de estudios vigente y el propuesto (proyectos de modificación) 3.10 Requisitos Requisitos de ingreso Requisitos extracurriculares y prerrequisitos Requisitos de permanencia Requisitos de egreso Requisitos de titulación ¿Qué debemos decidir?

4. Anteproyecto de implantación del plan de estudios 4.2 Criterios para su implantación 4.2 Recursos humanos 4.3 Infraestructura y recursos materiales 4.4. Tabla de equivalencia entre el plan de estudios vigente y el plan de estudios propuesto (proyecto de modificación) 4.5 Tabla de convalidación. ¿Qué debemos decidir?

5. Plan de evaluación y actualización del plan de estudios 5.1 Examen de diagnóstico al ingreso 5.2 Examen de diagnóstico de logro de perfiles intermedios 5.3 Seguimiento de la trayectoria escolar 5.4 Evaluación de las asignaturas o módulos con alto índice de reprobación 5.5. Seguimiento del abandono escolar 5.6. Análisis del estado actual y tendencias futuras de la o las disciplinas que aborda el plan de estudios 5.7 Estudios sobre las características actuales y emergentes de las prácticas profesionales 5.8 Evaluación de la docencia, investigación y vinculación 5.9 Criterios generales de los programas de superación y actualización del personal académico 5.10 Evaluación del estado de los recursos materiales e infraestructura 5.11 Seguimiento de egresados 5.12 Mecanismos de actualización de contenidos y bibliografía. ¿Qué debemos decidir?

Etapas de trabajo 1ª Etapa Búsqueda de documentos, revisión organización y análisis 29 DE ENERO 2009 Elaboración del documento temas 2.1 al (Tabla de trabajo Dra. Mares) FEBRERO 2009 Revisión de avances del documento en el Comité de carrera, el CAAx y el grupo de consultores externos, comunidad académica y estudiantil. 2ª Etapa MARZO 2009 Realización de taller foráneo para elaborar los apartados 3.3 “Duración de los estudios, total de créditos y asignaturas o módulos” al 3.8 “Mapas curriculares del plan de estudios propuesto y del plan vigente”. ABRIL 2009 Revisión de avances del documento en el Comité de carrera, el CAAx y el grupo de consultores externos, comunidad académica y estudiantil.

3ª Etapa MAYO – AGOSTO 2009 Desarrollo del trabajo en comisiones para elaborar los apartados 3.9 “Tabla comparativa de las características generales del plan de estudios vigente y el propuesto” al “Requisitos de titulación”. Revisión del documento a través de todas las instancias. SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE 2009 Diseño del anteproyecto de implantación del plan de estudios. Revisión del documento a través de todas las instancias ENERO – MARZO 2010 Diseño del Plan de evaluación y actualización del plan de estudios propuesto. 4ª Etapa Tramites administrativos

PRÓXIMA REUNIÓN Jueves 8 de enero 2009 Unidad de seminarios