X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA. MAZATLÁN “ El pensamiento crítico y la lógica: Enfoques didácticos” Universidad Autónoma de Querétaro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
Advertisements

Semiótica Resumen 2010.
Proposición Atómica: Cuando se puede representar con una variable proposicional. Entre sus signos no contiene ningún conectivo lógico Proposición molecular:
Lógica Proposicional.
PRUEBAS DE VALIDEZ E INVALIDEZ
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Mtra. Carolina Galaviz Inzunza Matemática Discreta
Taller de comunicación
PENSAMIENTO MATEMATICO
LA INICIACIÓN EN LAS MATEMÁTICAS
Curso de lógica Marco conceptual.
Caracterización de la lógica como disciplina formal
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
EJEMPLO DE UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
PRUEBA DE INGRESO Universidad Nacional de Colombia Dirección Nacional de Admisiones.
Ejemplos de configuraciones epistémicas
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA LA LÓGICA EN EL AULA La elaboración de Códigos: una propuesta para facilitar el lenguaje de la Lógica.
Estilos de aprendizaje
El lenguaje simbólico de la Lógica Proposicional
Pensamiento y lenguaje
CAPITULO 2 La Representación del Conocimiento
CONSTRUCTIVISMO Fundamentos
FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN ACADÉMICA
Introducción a la Lógica
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Las Operaciones Intelectuales
Desempeño escolar de los alumnos
Lógica proposicional.
Lógica Proposicional Inteligencia Artificial Luis Villaseñor Pineda
EL ENSAYO.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
ARGUMENTOS, ARGUMENTACIÓN Y DISCURSOS ARGUMENTATIVOS
Técnicas de estudio.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prof. Msc. ISABEL CRISTINA DÍAZ DE CAMPECHANO.
LOGICA DE ENUNCIADO LOGICA DE PREDICADO
ESCUELAS FILOSOFICAS Y CAMBIOS PARADIGMATICOS II
LÓGICA PROPOSICIONAL Y PREDICADOS
EL SIGNO.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Lógica de enunciado La lógica de enunciados o de proposiciones es el nivel más básico de análisis lógico y descansa exclusivamente en las conectivas.
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Aproximación a Lectura-Escritura-Matemáticas y Ciencias Docentes: Marina Grabivker, Gudrum Marholz.
UNIDAD DE TRABAJO Área: Lengua Castellana. INEM FELIPE PEREZ Tema: Categorías para el análisis de la compresión lectora. Grado: Noveno. Docente: Celso.
Negación: ¬. (También: -, ~ ) Representa la partícula lingüística no o cualquiera otras partículas que incluyan la idea de negación. Al construir la negación.
INDAGACION COMO MODELO INTEGRAL.
LOS MAPAS CONCEPTUALES Y LOS MAPAS MENTALES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
El razonamiento: La lógica
Lógica.
Matemáticas Computacionales
Introducción Mundo sígnico P//2 P//3 “todo aquello que representa a otra cosa” Beuchot, 2004.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
EL ARGUMENTO.
La interpretación de las culturas
Mapas conceptuales.
Abril CV11 MATEMÁTICAS DISCRETAS MARTES 20:30 – 22:00 MIERCOLES 17:00 – 19:00 JUEVES 16:30 – 17:30 M. en C. José del Carmen.
EL PÁRRAFO.
Metodología del Estudio
¡¡Aprende a aprender!! Mapas Conceptuales y Aprendizaje
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
Taller Estrategias didácticas desde la socioformación
Juan Jaime Turrubiates García
La interpretación de las culturas
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
Patricia Ortiz Obreque
 La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. ciencia formalfilosofíademostracióninferenciaválida.
Tema de la Sesión Organización del pensamiento para aprender.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
La inferencia o razonamiento Marcos Romero
Acertijos para desafiar las ideas
Transcripción de la presentación:

X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA. MAZATLÁN “ El pensamiento crítico y la lógica: Enfoques didácticos” Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” David López Aguirre

La elaboración de Códigos: del lenguaje natural a la Lógica simbólica La presente ponencia, tratara de dar respuesta a la tarea encomendada por el Dr. Raymundo Morado, al preguntarme ¿que si los códigos pueden ser explicados desde la semántica?.Para dar respuesta a dicha pregunta me basare en la propuesta que hace Rudolf Carnap Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ

Rudolf Carnap Propone dejar a un lado la expresión lingüística, propia del lenguaje natural, y se remite al análisis de las relaciones entre expresiones, por lo que define a la sintaxis lógica, “como una teoría formal de las formas lingüísticas”, por lo cual nos plantea que debemos de entenderla como una teoría que no se interesa por el sentido de la expresión, sino por las clases y el orden de los símbolos de que están formadas las expresiones. Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ

Simbología Lógica En particular retomaremos la propuesta semántica de Carnap y Saussure, donde considera a la simbología lógica, como la parte ordenadora de las expresiones formales, por lo que retomaremos al signo lingüístico, de acuerdo como lo plantea Fernand De Saussure Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ

De Saussure Lo entiende como una entidad psíquica, que tiene un significado, que representa al concepto, y un significante, que es la forma física hablada o escrita. Lo anterior nos permití contextualizar la propuesta, que consiste en sustituir un concepto por un signo, que tiene una carga semántica y que expresar el lenguaje lógico a través de símbolos. Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ

Código Por lo tanto entendemos por Código a un sistema de signos y reglas que permite comprender un mensaje, sin modificar la información que expresa, con el fin de que sea significativo en el proceso de aprendizaje para el alumno. Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ

Semántica vs Código La finalidad es que el alumno de bachillerato se familiarice con el lenguaje lógico, en nuestro caso vamos a retomar lo semántica en un sentido mínimo, ya que sería una parte introductoria hacia la semántica, porque nada más tomamos una categoría, el signo a través de códigos, y que nos permite precisar las relaciones entre los símbolos, para dar paso a la comprensión del lenguaje simbólico de la lógica, a través de la elaboración de códigos. Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ

Lenguaje Lo anterior nos permitirá pasar de un lenguaje natural a un lenguaje de signo, que será representado en código, y de un lenguaje de códigos al lenguaje lógico, que nos permita comprender el lenguaje simbólico de la lógica, y a la vez facilite el aprendizaje en forma significativo de la lógica, por lo cual el alumno tendrá una estructura preexistente de la utilización de códigos, que le facilite la comprensión del nuevo material o información, estableciendo relaciones entre las nuevas representaciones simbólicas y los principios de la lógica simbólica. Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ

Metodología Retomaremos la forma de los mapas mentales, la elipse para encerrar, las líneas que formaran una red al estar relacionados por líneas que enlazan nuestras ideas principales con las ideas secundarias y así sucesivamente, por lo cual usaremos el ovalo o elipse como elemento diferenciador, para un mejor impacto de la impresión por parte del alumno. Además nos apoyaremos en la técnica del resumen para garantizar la lectura y revisar el proceso de la elaboración de códigos. Por lo tanto pasaremos a la comprensión del lenguaje de la Lógica simbólica. Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ

Elaboración de código Por lo que en nuestro caso en particular para lograr tal fin vamos a exaltar a los códigos, apoyándonos en los mapas conceptuales. Ejemplo de Código: Lógica para inexpertos de Misael Mateos, Pag. 183 Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ

Ejemplo : Lógica para inexpertos de Misael Mateos, Pag. 183 La lógica matemática, simbólica o logística, es la ciencia que tiene como finalidad el cálculo de la inferencia, mediante ella demostramos la validez de un argumento. Un argumento será verdadero siempre y cuando cumpla con la máxima: de premisas verdaderas sólo se obtienen proposiciones verdaderas. Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ

Código Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ LM-S-lg C-fn VA G clc-I AG-vr Pr-vrprp.vr

Decodificar El siguiente paso es la decodificación frente a los demás alumnos, con la finalidad de revisar primeramente que el resumen este completo Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ

Conclusiones Todo lo anterior, permitirá que el proceso de elaboración de las proposiciones del lenguaje natural son formalizadas a través de una serie de signos, que son representados a través de códigos, facilitando el proceso de representación simbólica, donde la función semántica del signo está expresada en de nuestros juicios, estando expresado en los conectivos lógicos o términos de enlace, conjunción, disyunción, condicional o hipotético, bicondicional o doble implicación, la negación, las letras proposicionales que sustituyen a nuestros juicios y la elaboración de tablas de verdad. Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ

Bibliografía Buzan, T. Y Buzan, B. (2002). El libro de los mapas mentales. España: URANO. Copi, I. (2003). Lógica Simbólica. México: CECSA. García, E. (2003). Vigotski: La construcción histórica de la psique. México: trillas. Alegría, M. (2003). Manual: La lecto escritura como herramienta. México: Fondo de Cultura Económica. Klingler, C. Y Vadillo, G. (2000). Psicología cognitiva: Estrategias en la práctica docente. México: Mac Graw-Hill. Mateos, M. (2006). Lógica para inexpertos. México, Edit. Edere. Ontoria, A. (2004). Como ordenar el conocimiento. “usando mapas conceptuales”.México: Alfaomega. Schaff, A. (1974). Introducción a la semántica. México, FCE Escuela de Bachilleres “Plantel Norte” de la UAQ