Demencia Secundaria Caso Clínico: Mujer de 78 años con deterioro cognitivo de curso rápido Oscar Guzmán – Medicina Interna – 2 de Marzo 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UVEÍTIS y ENFERMEDADES SISTÉMICAS
Advertisements

Agentes infecciosos proteicos
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Dra. Carolina Gallegos C. Servicio Neurología DIPRECA
Mujer, 62 años, pérdida de memoria, rigidez y mioclonías
Alzheimer El descubrimiento de tres genes, mayor avance en su
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
SÍNDROME DEMENCIAL Demencia de tipo Alzheimer (DTA)
Síndrome confusional agudo
Deterioro cognitivo y demencia
ENFERMEDADES POR PRIONES
ESCLEROSIS MESIAL TEMPORAL
CARÁCTERÍSTICAS CLINICO RADIOLOGICAS
Enfermedad de Alzheimer
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL CURSO 3º ENFERMEDADES INFECCIOSAS
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
HEMICOREA-HEMIBALISMO: SÍNTOMA DE HIPERGLUCEMIA NO CETÓSICA
LESIONES CEREBRALES EN HIV
E NFERMEDADES PRODUCIDAS POR MUTACIONES GÉNICAS EN ADULTOS Y EN SU DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10.
ENFERMEDADES CON HERENCIA COMPLEJA
TEMA 20. Neuropatías II. NEUROPATIAS ADQUIRIDAS
DEMENCIAS y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
DEMENCIAS Es un Sindrome clínico adquirido y progresivo caracterizado por afectar las funciones intelectuales superiores Deterioro de la memoria en el.
Demencia Dr. Martin D. Villagra generaidades Es el deterioro progresivo de las funciones cognitivas Asocia sintomas psiquiatricos: depresion, apatía,
Sistema Nervioso Central
DEMENCIAS Dra. Florencia López.
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
DETERIORO COGNITIVO SUBAGUDO
ENFERMEDADES MENTALES
M. Sc. Percy Bazan Carrera
SOCIEDAD DE NEUROLOGÍA DE LA PLATA
Dr. Miguel A. Barboza Elizondo 2013
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
Daño orgánico Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en.
E NFERMEDADES PRODUCIDAS POR MUTACIONES GÉNICAS EN ADULTOS Y EN SU DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10.
ABORDAJE CLÍNICO. 1. ¿Cuál es el diagnóstico más exacto? 2. ¿Existe algún componente tratable o reversible? 3. ¿El médico puede aportar soluciones al.
Virus Neurotropos Tema 25.
PLEGAMIENTO Y AGREGACIÓN ERRÓNEA DE LAS PROTEÍNAS
CASO 1 ♀ 24 años sin AP de interés
Dr. Matías Deck Labra Neurología Marzo 2015
DEGENERACIÓN HEPATOCEREBRAL COMO RETO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO Novoa Lamazares L, Pato Pato A*, Cimas Hernando I*, Arca Blanco A, Araújo Fernández S,
REUNION INTERHOSPITALARIA REGION CENTRO R2 Hospital GU Gregorio Marañón Enrique Calleja Cartón Eduardo E. Daguer Tamayo Jorge L. González Cantero Carolina.
Encefalopatía de Wernicke
Demencias Y si le prestamos atención a los olvidos?
Fundamentos Biológicos de las Psicopatologías
 Desde la época griega y romana, hasta hace poco siempre se ha confundido el Alzheimer con la demencia y esta con la vejez.  No fue hasta 1901 año.
COREAS.
MENINGITIS.
ACV ISQUÉMICO Una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad en mundo occidental. Causa del 80% del los ACV Causa más frecuentes de ACV isquémico:
Capítulo 12: Trastornos cognoscitivos y relacionados con el envejecimiento
¿Existe el síndrome de deprivación androgénica? Shahinian VB, Kuo YF, Freeman JL, Goodwin JS. Risk of the "Androgen Deprivation Syndrome" in Men Receiving.
Perspectiva Histórica Conocida como enfermedad de Alzheimer gracias a la colaboración del médico Alois Alzheimer quien describió por primera vez este.
Trastornos mentales orgánicos
DETERIORO COGNITIVO CRÓNICO
VIRUS NEUROTROPOS.
ENFERMEDAD DE ALZEIMER Es una enfermedad neurodegenerativa, que produce trastornos cognitivos, conductuales y perdida progresiva de la memoria. Que es?
Alzheimer ¿Que es? Es una enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución.
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
Trastornos del Movimiento y enfermedad de Creutzfeldt- Jacob
Enfermedad de Huntington
Stanley Prusiner Premio Nobel de Medicina, en 1997.
Edad Principal factor de riesgo para la demencia, en particular para la enfermedad de Alzheimer 4. EA aumenta exponencialmente con la edad hasta los 90.
EPILEPSIA Y DEMENCIA CONSIDERACIONES CLINICAS. EPILEPSIA Patología neurológica crónica, cuya principal manifestación es la ocurrencia en un sujeto, de.
Diabetes Tipo 1 Ps Jaime E Vargas M A T E. Se trata de un desorden de regulación de los niveles sanguíneos de glucosa, que es la principal fuente.
CASO 15.8 Mujer de 75 años con alteraciones visuales, síndrome de la «mano ajena» y demencia de rápida evolución.
BÚSQUEDA DE UN PONI Isabel A. Pérez Hernández MIR 4 Medicina Interna
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
Transcripción de la presentación:

Demencia Secundaria Caso Clínico: Mujer de 78 años con deterioro cognitivo de curso rápido Oscar Guzmán – Medicina Interna – 2 de Marzo 2004

Enfermedad Actual AP: Colecistectomizada, Sd. Depresivo, sin fac. de riesgo vascular AP: Colecistectomizada, Sd. Depresivo, sin fac. de riesgo vascular Trastorno del ánimo Trastorno del ánimo Olvidos frecuentes Olvidos frecuentes Trastornos de la marcha Trastornos de la marcha Alucinaciones visuales Alucinaciones visuales

Esploración Consciente, tendencia al mutismo Consciente, tendencia al mutismo Hemicorea en MMDD Hemicorea en MMDD Mioclonías segmentarias multifocales Mioclonías segmentarias multifocales Sin otra focalidad Sin otra focalidad Analisis sanguíneo: Ca 7,9 (PTH 177), BQ, HG, HorTir, B12, Folico, antitiroideos, ANA, anticoagulante lúpico: normal o negativo Analisis sanguíneo: Ca 7,9 (PTH 177), BQ, HG, HorTir, B12, Folico, antitiroideos, ANA, anticoagulante lúpico: normal o negativo

Pruebas complementarias TC Craneal: Atrofia leve cortical TC Craneal: Atrofia leve cortical LCR: Claro, normotenso, citobioquímica, microbiología y citología normal o negativa. Proteína negativa LCR: Claro, normotenso, citobioquímica, microbiología y citología normal o negativa. Proteína negativa Serología suero y LCR de lúes, brucella, borrellia y VIH negativas Serología suero y LCR de lúes, brucella, borrellia y VIH negativas EEG: Actividad pseudoperiódica generalizada EEG: Actividad pseudoperiódica generalizada

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Enfermedad degenerativa del SNC producida por proteínas infecciosas llamadas priones Enfermedad degenerativa del SNC producida por proteínas infecciosas llamadas priones Características: Características: –Únicos patógenos infecciosos conocidos que carecen de A. Nucléicos –Manifestaciones: infeccioso, genético y esporádico –Acumulación de PrP sc a partir de PrP c –PrP sc puede existir bajo distintas configuraciones No se sabe cómo se transmite la conformación de la molécula PrP sc para replicarse y no queda claro qué factores determinan dónde se deposita No se sabe cómo se transmite la conformación de la molécula PrP sc para replicarse y no queda claro qué factores determinan dónde se deposita

ECJ Esporádica 80% de todos casos. Mundial. 1 caso por mill. por año 80% de todos casos. Mundial. 1 caso por mill. por año Clínica: 50 a 70 años Clínica: 50 a 70 años –Sint.vagos, alt.sueño y conducta –Pérdida memoria, confusión –Ataxia, afasia, amiotrofia Progresión inexorable + mioclonías junto a otros signos neurológicos Progresión inexorable + mioclonías junto a otros signos neurológicos Final: Mutismo y acinesia Final: Mutismo y acinesia

Métodos diagnósticos No inflamación, no Ac y LCR normal No inflamación, no Ac y LCR normal EEG: Descargas agudas repetitivas de alto voltaje trifásicas o polifásicas. S:70% E:85% EEG: Descargas agudas repetitivas de alto voltaje trifásicas o polifásicas. S:70% E:85% RNM: Señales hiperintensas gg basales (T2) s: 80% RNM: Señales hiperintensas gg basales (T2) s: 80% Proteína en LCR: S:96% E: 99% Proteína en LCR: S:96% E: 99% Análisis secuencial del Gen PrP Análisis secuencial del Gen PrP A.P.: A.P.: Pérdia neuronal, gliosis y degeneración espongiforme Pérdia neuronal, gliosis y degeneración espongiforme Placas amiloideas en 10% Placas amiloideas en 10% Estudios de inmunohistoquímica Estudios de inmunohistoquímica

Diagnóstico diferencial Enfermedad Alzheimer Enfermedad Alzheimer Infecciones Infecciones –Sífilis terciaria –Encefalitis criptocócica –Panencefalitis esclerosante subaguda –SIDA Tóxicos Tóxicos –Bismuto –Bromuro –Litio Tumores: gliomatosis cerebral Tumores: gliomatosis cerebral Encefalopatía de Hashimoto Encefalopatía de Hashimoto Epilepsia mioclónica con cuerpos de Lafore Epilepsia mioclónica con cuerpos de Lafore Vasculitis intracraneales Vasculitis intracraneales

ECJ Familiar 10-15% 10-15% Mutación brazo corto Cr. 20 Mutación brazo corto Cr. 20 –Las mutaciones de los distintos codones produce distintos fenotipos –Codón 129 polimórfico Inicio en más jóvenes Inicio en más jóvenes No EEG típico y Prot en <50% No EEG típico y Prot en <50%

ECJ Nueva Variante

Clínica Clínica –Pacientes jóvenes –Incio con alt. Psiquiátricas y de comportamiento –Parestesias y disestesias –Ataxia cerebelosa A.P: “Placas floridas” de PrP sc A.P: “Placas floridas” de PrP sc No mutación del gen PrP, pero todos homocigotos para Met en codón 129 No mutación del gen PrP, pero todos homocigotos para Met en codón 129 El origen común de los priones de EEB y ECKNV no prueba que la infección sea por vía alimentaria El origen común de los priones de EEB y ECKNV no prueba que la infección sea por vía alimentaria

Conclusiones Los casos esporádicos (85%) siguen teniendo causa desconocida Los casos esporádicos (85%) siguen teniendo causa desconocida Enfermedad no contagiosa, pero sí transmisible Enfermedad no contagiosa, pero sí transmisible No hay tratamiento, pero un método Dg S y E facilitaría ensayos más profundos No hay tratamiento, pero un método Dg S y E facilitaría ensayos más profundos

Bibliografía Geldmacher D. Evaluation of dementia. NEJM 1996;335: Geldmacher D. Evaluation of dementia. NEJM 1996;335: Johnson R. Creutzfeldt-Jakob disease and related spongiform encephalophaties. NEJM 1998;339: Johnson R. Creutzfeldt-Jakob disease and related spongiform encephalophaties. NEJM 1998;339: Haywood A. Transmissible spongiform encephalophaties. NEJM 1997;337: Haywood A. Transmissible spongiform encephalophaties. NEJM 1997;337: Tyler K. Creutzfeldt-Jakob disease. NEJM 2003;348:8 Tyler K. Creutzfeldt-Jakob disease. NEJM 2003;348:8