MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LA TOMA DE DECISIONES EXISTEN PROCEDIMIENTOS DE ORDEN MATEMÁTICO, FINANCIERO, ECONÓMICO, ESTADÍSTICO ENTRE OTROS, PARA LA TOMA DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO
PUNTO de EQUILIBRIO o PUNTO MUERTO
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
Coeficiente de variabilidad
COSTOS OPERACIONALES IND 2108.
ADMINISTRACION FINANCIERA
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
Capítulo I. Introducción
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
COSTO VOLUMEN UTILIDAD
Muestreo Obtención de evidencia confiable y pertinente, suficiente para brindar una base razonable sobre la cual emitir una opinión. Procedimientos que.
Uso de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas
RELACION COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
Conceptos básicos de inferencia
Nombre: Israel Espinosa Jiménez Matricula: Carrera: TIC Cuatrimestre: 4 Página 1 de 5.
estadistica Corporación Unificada Nacional 2015-A Modalidad: Distancia
PLANECIÓN FINANCIERA.
CONCEPTO EL PUNTO DE EQUILIBRIO
TEMA: ECUACIONES CUADRÁTICAS
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
SISTEMA COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
Punto de equilibrio en la empresa
Punto de equilibrio en la empresa
Distribuciones derivadas del muestreo
ECUACIONES CUADRÁTICAS
DISTRIBUCIONES DE MUESTREO
Unidad V: Estimación de
ESTIMACION En varios pasajes de este libro hemos planteado la dificultad que se confronta en las investigaciones, de llegar a conclusiones sobre una población.
Tema 2: Parámetros Estadísticos
Punto de equilibrio Nombre: Jaime Sleman Gonzalo Neira Víctor Carrasco
Estadística La Estadística tiene por objeto recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos relativos a un conjunto de objetos, personas, procesos,
ESTADISTICA I CSH M. en C. Gal Vargas Neri.
Unidad 2 - Productividad Análisis de equilibrio Es una presentación gráfica o algebraica de las relaciones entre volumen, costo e ingresos de una organización.
Inferencia Estadística
Inferencia Estadística
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
UNIDAD 1.- EVALUACIÓN DE DATOS ANALITICOS
UNIDAD 6 TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
COSTO DIRECTO Y DECISIONES DE CAPACIDAD
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
Estadística Descriptiva
PUNTO DE EQUILIBRO.
Estimación Diferencia de dos medias
Estimación y contraste de hipótesis
DISTRIBUCIÓN EN EL MUESTREO DE LA PROPORCIÓN
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
Análisis de costos Los costos en que se incurre al realizar una actividad, un proyecto, una empresa, se le nombra costos pertinentes, que son los costos.
2.1 DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS Y SUPOSICIONES.
PLANES DE MUESTREO Y GRAFICAS DE CONTROL
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Método de mínimos cuadrados
ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU)
Lic. Rosa Argentina Villalobos Cruz
MUESTREO : Generalidades
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530
1.  Al transcurrir los años nos damos cuenta que para emprender con una empresa se necesita muchos conocimientos de administración entre otras cosas.
PRESUPUESTO DE VENTAS.
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos
1 Recolección de Datos.
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
León Darío Bello Parias UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SLAUD PUBLICA “HECTOR ABAD GOMEZ”
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia MUESTREOS DETERMINISTICOS (NO PROBABILISTICOS)
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LA TOMA DE DECISIONES EXISTEN PROCEDIMIENTOS DE ORDEN MATEMÁTICO, FINANCIERO, ECONÓMICO, ESTADÍSTICO ENTRE OTROS, PARA LA TOMA DE DECISIONES DE UNA SITUACIÓN DETERMINADA EN UNA EMPRESA U ROGANIZACIÓN.

PUNTO DE EQUILIBRIO El análisis del punto de equilibrio (PE) o análisis de costo – volumen – beneficio, es una técnica que estudia la relación entre los costos e ingresos a diferentes niveles de producción. Este parámetro se define como el punto donde a un cierto volumen de producción, los ingresos son iguales al total de los costos. El análisis del punto de equilibrio (PE) o análisis de costo – volumen – beneficio, es una técnica que estudia la relación entre los costos e ingresos a diferentes niveles de producción. Este parámetro se define como el punto donde a un cierto volumen de producción, los ingresos son iguales al total de los costos.

COSTOS FIJOS Son aquellas erogaciones que se tienen que realizar independientemente de la producción, es decir que a cualquier nivel de producción los costos fijos se efectúan, aún con producción “0”. Los costos fijos incluyen cosas tales como renta, gastos de oficina, mantenimiento de camiones, gastos generales, salarios gerenciales, entre otros.

COSTOS VARIABLES Son aquellos que varían según la cantidad de producción. Incluyen cosas tales como materiales usados en producir una unidad del producto, costos de fabricación de una unidad del producto.

PRECIO Este representa la cantidad en dólares generada por la venta de una unidad de producto.

El análisis de equilibrio que los administradores usan para determinar cuál es el nivel de producción/ventas en el que la empresa no tendrá ni utilidad ni pérdida, se conoce como el punto de equilibrio.

Los componentes básicos en una situación de administración equilibrada son: Costos fijos y costos variables Precio e Ingreso Costo Total y Utilidad

En orden a la realización de un análisis del equilibrio, estos datos básicos deben de combinarse en cuatro funciones muy importantes o ecuaciones que implican una incógnita al nivel de producción/ventas. El número de unidades producidas o vendidas es llamado una variable. Puesto que no se conoce el valor de tal variable, se usará el símbolo X, para cualquier valor dado a este, o sea, a un determinado nivel de producción/ventas.

Las cuatro funciones que necesitamos incluyen costos totales variables, costos totales, ingresos y utilidad.

COSTO VARIABLE TOTAL Estos representan todos los costos variables en los que se incurrió, y dependen del nivel de producción/ventas. Los costos variables totales son calculados como costos variables por unidad (CV) por el nivel de producción/ventas (X 1 )

COSTOS TOTALES (CT) Estos representan la cantidad total de costos en los que se incurre en la operación del negocio. Los costos totales son calculados como la suma de los costos fijos (CF) más el total de los costos variables (CV)

INGRESO (I) Representa todo monto de dólares generados, y depende del nivel de producción/ventas. El ingreso se calcula como el precio (P) multiplicado por el nivel de producción/ventas. (X 1 )

UTILIDAD (U) Esto representa la cantidad disponible para el administrador o para el negocio de la venta del producto después de que se han deducido todos los costos. La utilidad viene dada por la diferencia entre ingreso (I) y los costos totales.

FUNCIONES SIMBÓLICAS FunciónSímboloEcuación (Función) Costos Variables Totales CVTCVT = CV(X 1 ) Costos TotalesCTCT = CF + CV(X 1 ) IngresosII = P(X 1 ) UtilidadUU = I – CF – CV(X 1 )

La fórmula empleada para calcular el punto de equilibrio es la siguiente: PE = CF / P – CV

Costos e Ingresos Producción Ingresos CF CV E Pérdidas Ganancias O

CONCEPTOS DEL MUESTREO MUESTRA: Es una parte de una población o un subconjunto de un conjunto de unidades, que es obtenida mediante un proceso u otro, usualmente por selección deliberada, con el objeto de investigar las propiedades de la población o conjunto original. POBLACIÓN O UNIVERSO: Es un grupo total de datos u objetos relativos. Es la totalidad de posibles observaciones o medidas que se estén considerando en una situación dada. ESTIMACIÓN: En sentido estricto, una estimación es el valor particular dado por un estimador en un conjunto de circunstancias determinadas.

CONCEPTOS DEL MUESTREO MEDIA O MEDIA ARITMÉTICA: Es el cociente o resultado de la suma de los valores divididos por el número de valores en el conjunto de datos dados. VARIANZA: Es la distancia cuadrada que hay entre la media y cada observación de la población. DESVIACIÓN ESTÁNDAR O ERROR: Mide el grado hasta que esperamos que varíen las medias de las diferentes muestras. CENSO: Numeración completa de una población o grupos en un momento de tiempo con respecto a las características bien definidas. Ejemplos: Población, viviendas, producción.

CONCEPTOS DEL MUESTREO ENCUESTA: Consiste en reunir datos mediante entrevistas con el fin de investigar o aclarar opiniones con respecto a ciertos temas que poseen los miembros de un grupo dado. ALEATORIO: Este término puede tomarse como representando una idea indefinida, o si es definida, debe ser expresada en términos del concepto de probabilidad. SESGO: Efecto que priva a un resultado estadístico de representatividad al distorsionarlo sistemáticamente a diferencia de un error aleatorio. INFERENCIA ESTADÍSTICA: Técnica mediante la cual se sacan conclusiones acerca del parámetro de una población basándose en la muestra de tal población