Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Ontoria Peña Antonio, Pedro R. Gómez Juan y Ana Molina Rubio, “Aprender.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Modelos didácticos en historia
Tema: Constructivismo y Aprendizaje Significativo Área: Currículo, Tecnología y Gestión Integrantes: -López Quezada Eleazar -López Quispe Melissa.
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Las Competencias Básicas
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
DOCUMENTO APRENDIZAJE
Identidad social o colectiva ( Melucci; 1989) :
Modelo de Evaluación Constructivista
El aprendiz sólo aprende cuando encuentra sentido a lo que aprende
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Diseño Curricular de Franciscanismo
Presentado por: Rojas Idrogo María..
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
Competencias básicas según el MEC
PARADIGMA COGNITIVO: PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Características del aprendizaje
Estrategias innovativas
!!.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos.
¿QUE ES UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE?.
Constructivismo y aprendizajes significativos
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Agenda  Saludo y bienvenida  Entrega de Módulo Educativo  Experiencia de trabajo de docentes  Trabajo grupal  Plenaria  Evaluación  Cierre 7 agosto.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
¿NOSOTROS COMO MAESTROS, HEMOS PENSADO, QUE TIPO DE
Constructivismo Social
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
Los proyectos de trabajo globales
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Anexo 2.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Día 1 La Web 2.0 en la Educación 13 al 16 de diciembre de 2011.
Según Clarke(1982) la introducción de los avances tecnológicos se ha realizado en cuatro campos, en los métodos 1.- De impresión (textos, manuales, ilustraciones.
SER COMPETENTE ES TECNOLOGIA ¡UNA CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO!
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
Modelos de Aprendizaje Cognitivos
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
Segundo Encuentro de Evaluación
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
20 PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN. PREGUNTA 1: ¿Qué periodo abarca la edad adulta? Elija la respuesta correcta a. Entre 18 y 60 años. b. Entre 20 y 40 años.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
LAS COMPETENCIAS.
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
Importancia del Planeamiento Didáctico
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
TRABAJO COLABORATIVO Y MANEJO DE GOOGLEDOCS TRABAJO COLABORATIVO Y MANEJO DE GOOGLEDOCS.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Transcripción de la presentación:

Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Ontoria Peña Antonio, Pedro R. Gómez Juan y Ana Molina Rubio, “Aprender es construir conocimientos”, en: Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar, Madrid, Narcea S. A. de Ediciones, 1999, pp Asistimos al cambio de la sociedad industrial por la sociedad de la información: el poder no reside ya en el dinero sino en el conocimiento, y el movimiento de masas se sustituye por el movimiento de la información 11 Notas sobre Mediación en el Aula III. La Planificación de la Instrucción 1. Enseñar y aprender en la era de la información Existe una gran demanda de adaptabilidad, porque en este modelo no se produce ninguna permanencia, sólo una fe en el ser humano para crear, adaptar, innovar, crecer y cambiar El modelo está orientado al proceso, las personas y las organizaciones; con un gran campo para el desarrollo de la creatividad humana y la exploración de la interdependencia Estas transformaciones implican un nuevo enfoque de la educación: *La persona está orientada a aprender *Se debe potenciar el aprender con todo el cerebro *El aprendizaje es un proceso permanente de experiencias positivas y satisfactorias derivadas del enriquecimiento adquirido por la nueva información El proceso de aprendizaje es un proceso de la persona total en el que interviene todo el yo con sus capacidades, emociones, sentimientos, motivaciones y habilidades

2/5 El aprendizaje es un proceso que implica un cambio en el individuo por medio de la influencia de sus actos y experiencias El aprendizaje consiste en tomar decisiones y cambiar lo que hacemos en respuesta a la realimentación que recibimos Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Ontoria Peña Antonio, Pedro R. Gómez Juan y Ana Molina Rubio, “Aprender es construir conocimientos”, en: Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar, Madrid, Narcea S. A. de Ediciones, 1999, pp En el fondo, en todo aprendizaje hay un objetivo o una intencionalidad y para ello tomamos decisiones sobre la acción realizada o por realizar Es sólo el alumno quien aprende. Sólo él tiene acceso a su experiencia personal, sólo él puede autodescubrirla, autoapreciarla y, una vez asimilado el aprendizaje de la experiencia, traducirla significativamente en términos de comportamiento La ayuda en una situación educativa debe promover el aprendizaje personal, para que la persona que aprende se sienta segura, preservada contra amenazas exteriores y se le facilite la diferenciación de sus vivencias Aspectos del aprendizaje significativo: * Apertura a la experiencia * Cambio de comportamiento * Descubrimiento y comprensión Es un aprendizaje centrado en el alumno como persona total

Se pretende dar respuesta al cómo aprender, priorizándolo sobre el qué aprender o contenidos conceptuales del aprendizaje 3/5 Se busca un aprendizaje dinámico que se aborda desde los problemas del por qué aprender, además del cómo, para qué y hacia dónde Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Ontoria Peña Antonio, Pedro R. Gómez Juan y Ana Molina Rubio, “Aprender es construir conocimientos”, en: Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar, Madrid, Narcea S. A. de Ediciones, 1999, pp El punto de referencia inicial es que el aprendizaje natural proviene de la experiencia, a través del medio físico y social, y de la iniciativa personal; es un proceso a través de la experiencia, en la que la relación entre las personas es clave Niveles de influencia en el aprendizaje: Entorno: responde al dónde y cuándo se desarrolla el proceso de aprendizaje Comportamiento: responde al qué hacer que conlleva aprender algo Capacidades: responden al cómo desarrollarlas para aprender Creencias/valores: comprende el por qué, la motivación e interés por aprender Identidad: se refiere a quién aprende y quién enseña Los enfoques sobre el aprendizaje han evolucionado, predominando la idea de construir significados; el proceso es el cómo del aprendizaje, el producto es el qué. Cuando aprendemos cómo aprender, podemos elegir cualquier qué para aprenderlo

Hasta ahora ha predominado la orientación conductista del aprendizaje que se basaba en las asociaciones (contigüidad, similitud, contraste) Su intencionalidad se dirigía a aprender conocimientos por acumulación, y por tanto, el cómo resaltaba las estrategias que potenciaban dicha asociación 4/5 Lo que interesaba era la adquisición o asimilación de conocimientos, sin cuestionar la relación entre los elementos que intervenían Se potencia el pensamiento independiente, que facilita la reflexión y sentido crítico ante las distintas fuentes de información y que ayuda a conocer la validez y exactitud de los datos. Se potencia el pensamiento divergente, sintonizado con el proceso creativo y la diversidad de opciones, frente al pensamiento convergente o único Se pretende la superación de unas estructuras jerárquicas y autoritarias dominadas por directrices rígidas y programas prefijados, potenciándose la autonomía y responsabilidad con relaciones más humanas y personales Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Ontoria Peña Antonio, Pedro R. Gómez Juan y Ana Molina Rubio, “Aprender es construir conocimientos”, en: Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar, Madrid, Narcea S. A. de Ediciones, 1999, pp La preocupación e interés por la comprensión y la relación entre conceptos era secundaria, así como la creación de estructuras de conocimiento en relación con los conocimientos previos del aprendiz El aprendizaje constructivo trata de organizar los distintos elementos de información, relacionando unos con otros, hasta crear un entramado de ideas y conceptos

5/5 En el aprendizaje constructivo se trata de un proceso en el que lo que aprendemos es producto de la información nueva interpretada a la luz de, o a través de, lo que ya sabemos No se trata de reproducir información, sino de asimilarla o integrarla en nuestros conocimientos anteriores; sólo así comprendemos y sólo así adquirimos nuevos significados o conceptos Condiciones para la construcción significativa del conocimiento, atendiendo al material de información y al sujeto del aprendizaje: *El material debe poseer una organización interna; que exista una relación lógica que permita la conexión conceptual en la información para poder entresacar el significado *Es necesario que el sujeto de aprendizaje quiera aprender, que exista una disposición favorable El principal desafío es lograr que el alumno: * Quiera aprender * Aprenda cómo aplicar las habilidades y estrategias * Tenga oportunidad para practicarlas cada vez más hasta convertirlas en parte de su comportamiento Los sentidos son las vías por las que el cerebro recoge información del mundo exterior, es la primera vía del conocimiento. La red interconectada es un conjunto capaz de entender, almacenar, buscar y utilizar información. Cuando se aprende algo, en el cerebro se crea una red neuronal; cuando se tiene una experiencia diferente, pero relacionada con la red original, automáticamente el cerebro la reescribe Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Ontoria Peña Antonio, Pedro R. Gómez Juan y Ana Molina Rubio, “Aprender es construir conocimientos”, en: Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar, Madrid, Narcea S. A. de Ediciones, 1999, pp