Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial: la importancia de las secuencias didácticas y el análisis de las propuestas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA EN EL JARDÍN DE INFANTES Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo POR LAURA PITLUK.
Seleccionamos un Recorte
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Durante Séptimo y Octavo semestres.
COMPROMISO DIDÁCTICO María Paula Siringo Aula Taller ESNP 2009.
Prácticas del lenguaje
Educar en el Jardín Maternal
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
La planificación como herramienta de trabajo.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Asignatura de Tecnología
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
Diseño Curricular para la Educación Inicial
PREESCOLAR Enero 2012.
Identidad corporal Expresión corporal.
EL DOCENTE IDEAL.
Plan Apoyo Compartido.
Programación Concepto Pasos o momentos.
Planificación de la enseñanza
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Las variables de la planificación de la enseñanza
Planificación.
Organización de Situaciones de Enseñanza
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
LA SECUENCIA FORMATIVA: UNA MANERA DE VER Y DE PREVER LA ACCION EDUCATIVA La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar,
“PENSAMIENTO CUANTITATIVO.”
TRES TIPOS : SOCIO - COMUNITARIO INSTITUCIONAL AULICO
PROYECTOS BIBLIOGRAFIA:
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
Educación Física Orientaciones para la Planeación
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
se conjugan el placer, la enseñanza, el aprendizaje, el trabajo
TEATRO Escuela-taller Inscripción Marzo ADULTOS principiantes ADULTOS principiantes ADOLESCENTES Nivel I ADOLESCENTES Nivel I NIÑOS NIÑOS Proyecto.
JHONATAN MEDINA. 7mo APLICADAS..   El niño interno al encuentro de otros niños y un adulto.  El proceso de sensibilización.  -actitud de contacto.
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
PLANEACIÓN.
PENSAMIENTO CUANTITATIVO EQUIPO: IRMA NAYELI MERCED PABLO NORMA ANGELICA PEREZ GARCIA ALMA MIRIAM TLACOMULCO MONCADA MARIA DEL CARMEN RAMOS OVIEDO.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Es un sistema organizado de relaciones. Es una interdependencia de los componentes.
Organización de contenidos
LA PLANIFICACIÓN EN EL JARDÍN DE INFANTES
La planificación en el Nivel Inicial
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Dirección General de Tecnología de la Información y la Comunicación para el Desarrollo Educativo (DGTICDE) Dirección General de Formación para el Personal.
DOCENCIA UNIVERSITARIA Competencias Transversales Dra. Nolfa Ibáñez S. Enero 2009.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
PROYECTO ENSEÑANZA BASADA EN PROBLEMAS ESTUDIO DE CASOS.
UNIDAD 2 EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA “Educación a Distancia” Julieta Rozenhaus.
Pretextos para Aprender * Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la.
Nivel inicial: aportes para una didáctica
LA PLANIFICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL Andrea Poggi
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
PROYECTO COLABORATIVO PROYECTO: DEMOSTREMOS AFECTO NIVEL EDUCATIVO: EDUCACIÓN INICIAL AUTORAS: TERESITA AGUILAR CRUZ Y YOLANDA GUIDO QUEZADA.
Transcripción de la presentación:

Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial: la importancia de las secuencias didácticas y el análisis de las propuestas de enseñanza.

La planificación: importancia de las secuencias didácticas La enseñanza de los contenidos, implica volver a trabajarlos recreando las posibilidades de apropiación de los mismos y de enriquecimiento de los aprendizajes.

El trabajo con las secuencias didácticas abre las puertas, al planteo de objetivos y contenidos para trabajar en una secuencia de actividades que implican diferentes acercamientos a los mismos y brindan la posibilidad de complejizar, recrear, variar o reiterar las propuestas según se considere importante para el desarrollo de los aprendizajes seleccionados.

Aspectos importantes a considerar. Podemos “entrar a la planificación” por cualquiera de los componentes didácticos, partir de la selección de las metas y los contenidos, posibilita la elección de propuestas significativas y articuladas en función de los mismos. 2. La secuencia debe plantearse ensobre la base de los contenidos y no de los materiales, para que tenga unidad de sentido y continuidad.

3. Las secuencias didácticas pueden denominarse de diferente manera: Los mini proyectos: terminología específica para el Jardín Maternal. Los itinerarios didácticos: se refiere a lo disciplinar e implicar necesariamente la necesidad de complejizar. Los trayectos: secuencias a más largo plazo.

4. Para que se cumpla con los propósitos del trabajo con propuestas secuenciadas es fundamental plasmar esta relación en cada una de las actividades, cerrándolas con los aspectos que se abordarán en la siguiente, y retomando al iniciar cada propuesta lo trabajado en las actividades previas de la secuencia.

Una secuencia didáctica / itinerario a modo de ejemplo: Expresión Corporal. Fundamentación: La meta de las propuestas de Expresión Corporal es que los niños puedan hablar con su cuerpo, expresarse a través de él sin palabras. El cuerpo es un inagotable mundo de sensaciones, emociones, movimientos, expresiones. Entonces, lo que fundamentalmente se busca con este tipo de actividades es concientizar al niño de que es portador de este “mundo”.

Objetivos: Que los niños: Se vinculen con sus compañeros a través de la mirada y el cuerpo en movimiento. Vivencien sensaciones a través del contacto, encuentros y desencuentros con otros. Interactúen con otros a través del uso de objetos y espacios.

Contenidos: Posibilidades del cuerpo en movimiento: propias y en relación con los otros. Relación con los otros a través del contacto corporal. Exploración del espacio que ocupa y recorre el cuerpo en movimiento. Exploración de las diversas telas en función de las posibilidades corporales y la música.

Actividad Nº 1: Se colgarán telas semitransparentes desde el techo llegando al suelo, apareciendo y desapareciendo tras las telas, incentivando a los niños a que realicen estas acciones. Las telas tendrán agujeros de distintos tamaños que permitan saludarse y hacer aparecer algunas de las partes del cuerpo. Se propondrá desplazarse alrededor o por debajo de las telas, caminando con pasos largos, gateando, corriendo, en puntas de pie, intentando que los niños propongan nuevas formas de moverse entre las telas. Materiales: telas semitransparentes, cuerda y broches (para sujetar las telas del techo)

El lugar de la observación La observación es una herramienta fundamental para la tarea educativa, tanto en función del seguimiento individual y grupal de los alumnos, de los aprendizajes y de las propuestas de enseñanza.

Es importante contextualizar lo que se observa y disponer de la información para un análisis reflexivo que favorezca la toma de decisiones pertinentes.

Variables a tener en cuenta para observar y evaluar las situaciones de enseñanza. La alternancia entre propuestas de diferentes tipos, el inicio y cierre de las La preparación del ambiente físico y los materiales La organización del tiempo. Actitudes de compromiso y responsabilidad con los niños y los adultos. Las metas pensadas y su acercamiento a las mismas. Los contenidos trabajados, su pertinencia, adecuación, contextualización, significatividad.

La presencia de lo lúdico. La resolución de situaciones diversas. El vinculo logrado. Los procesos y aprendizajes individuales de cada niño. Capacidad para autoevaluarse y analizar su propio desempeño, escuchar propuestas y sugerencias; ajustando sus propuestas. El protagonismo de los niños. La organización y coordinación del grupo.

Preguntas: ¿Qué es la observación y para que la utilizamos? Es una herramienta fundamental para la tarea educativa, la cual la utilizamos para observar el seguimiento individual y grupal de los alumnos, de los aprendizajes y de las propuestas de enseñanza Menciona tres variables de las trece que se presentaron, que se deben tomar en cuenta para observar y evaluar las situaciones de enseñanza. La presencia de lo lúdico, la organización del tiempo, los procesos y aprendizajes individuales de cada niño

1. ¿ Que nos implica la secuencia de contenidos? R= Volver a trabajarlos recreando las posibilidades de apropiación de los mismos y de enriquecimiento de los aprendizajes. 2.¿Quien nos abre las puertas al planteo de objetivos y contenidos para trabajar en una secuencia de actividades, para el desarrollo de los aprendizajes seleccionados? R= El trabajo con las secuencias didácticas 3. ¿Cómo debe plantearse una secuencia? Ensobre la base de los contenidos y no de los materiales, para que tenga unidad de sentido y continuidad. 4. ¿Cuáles son los términos que se les puede dar a las secuencias didácticas? Los mini proyectos Los itinerarios didácticos Los trayectos

De acuerdo con el ejemplo de la secuencia didáctica ¿Cuál es la meta de las propuestas de Expresión Corporal? Es que los niños puedan hablar con su cuerpo, expresarse a través de él, sin decir palabras.

En el ejemplo de la secuencia didáctica de expresión corporal nos menciona que el cuerpo es un inagotable mundo de: Sensaciones, emociones, movimientos y expresiones. En el cual se debe concientizar al niño de que es portador de este “mundo”.