CALIDAD EN CONSTRUCCION Y RESPONSABILIDAD LEGAL CLAUDIO NITSCHE MELI 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CONTRATOS Y PROPUESTAS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
El derecho laboral Colombiano hoy en día, ha sido tomado en cuenta y plasmado en la Constitución de 1991 como una forma o mecanismo de tener y brindar.
COMISION DE CALIFICACION O RECEPCION
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
Taller de Seguridad e Higiene
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Dr. Jaime Alemañ Cano.
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Equipo: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. El trabajo en equipo con mis compañeros de Unidad de Informática de la Facultad Colaboración para resolver dificultades.
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Ley de Subcontratación
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Inclusión Financiera, Banca Móvil Y Seguridad Inclusión Financiera, Banca Móvil Y Seguridad.
La Negociación Colectiva
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
CODIGO DE BUEN GOBIERNO
MISION DE INGESOCOL SAS
Seguridad Industrial. UNE
AUTORA: Nicole Anamaría Rivera Vega
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
Tema 1: Introducción a los proyectos
PERMISO DE TRABAJO_3.
ALUMNO: JOSÉ LUIS SALGADO CORREA
Juan José Serrano Sánchez Septiembre 2008 Diapositiva 1 La CALIDAD de las estructuras preventivas de las empresas.
MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN: SOCIOS ESTRATÉGICOS Otto Kunz Sommer Presidente CChC Noviembre, 2005.
DE SEGURIDAD INFORMÁTICA.
GERENCIA DE CALIDAD. Diagnóstico completo de su vehículo con Equipos Electrónicos. Especializado en reparación de motores, transmisores, sistema de encendido.
RESOLUCION 3673 DE 2008 Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas La tarea de trabajo en alturas está considerada como.
1 Gestión de la calidad Programa AGAPD-01 Módulo IV Profesor: Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MAP, MSc.
FILOSOFIA DE MEJORAMIENTO CONTINUO ISO 14001
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
ANALISIS Y ESTUDIO DE MODULOS DE PUESTOS DE TRABAJO AREA ADMISION IPLA Y ELABORACION DE UN PROGRAMA DE PREVENCION Y SEGURIDAD CONSIDERANDO LOS ASPECTOS.
Asesorías en Prevención de Riesgos
CONTRATOS PÚBLICOS DE OBRAS
Requerimientos del Puesto
“Control y medición del ruido”
 ¿ Cómo se investigan los hechos en su sentido macro y particularmente en el ámbito penal ?  ¿ Cómo se estructura, se circunscribe y se limita la responsabilidad.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CÁMARA DE REPRESENTANTES.
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
SGSI: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información
POLÍTICA DE SAINC .A..
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (200)
José Manuel Blanco Huertas 01/08/ En 1964 nace la CIENCIA o METODOLOGÍA de los PROYECTOS. Un proyecto es un PROBLEMA ABIERTO, con muchas soluciones.
L o g o Documentos Legales Elaborado por: Ing. Edson Rodriguez.
PROCESO CONSTRUCTIVO LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
1.- INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS
Aplicar los conceptos y las herramientas para la administración de la calidad y gestión de riesgos del plan del proyecto. MTRA. VERÓNICA NOHEMI TAVERNIER.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Tareas de Alto Riesgo Trabajo en alturas con peligro de caídas.
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)
. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL INGENIERIA MECANICA ASIGNATURA: ÉTICA TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en.
Ingeniería del Software
QUE ES EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Comisión Departamental de Proyecto del pnf higiene y seguridad laboral
IDRD EL RIESGO EN LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN Marzo 2014.
Presentación Licitación Pública “SERVICIO DE INSPECCIÓN TÉCNICA PARA OBRAS DE REHABILITACIÓN Y REFORZAMIENTO DE 9 PUENTES RUTA MINERA” Marzo 2016.
Medidas SySO. Certificación SySO De acuerdo a la Medida SySO N° 2 UTE requerirá la Certificación de empresas contratadas en Sistema de Gestión de la Seguridad.
Principios y aplicaciones de las adquisiciones públicas Nivel básico: Manual para capacitadores Banco Interamericano de Desarollo Capítulo 5: Adjudicación.
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
Tema XIX Los contratos de obras y servicios Todas las obras de arte deben empezar por el final. Edgar Allan Poe Opá, yo vi acé un corrá Jesús Rodríguez.
Transcripción de la presentación:

CALIDAD EN CONSTRUCCION Y RESPONSABILIDAD LEGAL CLAUDIO NITSCHE MELI 1

TEMARIO  1.- Análisis de la responsabilidad legal entre mandantes y constructoras.  2.- Calidad y responsabilidad legal.  3.- Reflexiones finales. 2

1.- Análisis de la responsabilidad legal entre mandantes y constructoras.  Antes que todo, es relevante entender la relación contractual entre el mandante y la constructora.  Por lo tanto, si entendemos la CALIDAD como el “grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”(ISO 9000)  Entonces, el CONTRATO, es decir, Bases Administrativas, Especificaciones Técnicas, Planos, Acuerdos, etc. constituyen los REQUISITOS del Mandante en cuanto a la OBRA que encarga a la Constructora. 3

1.- Análisis de la responsabilidad legal entre mandantes y constructoras.  Mediante la suscripción del CONTRATO, la Constructora asume un “Compromiso de Resultado”.  Se compromete a que la OBRA será materializada en conformidad a los fines para los que fue concebida, en el plazo y costo acordado. 4

1.- Análisis de la responsabilidad legal entre mandantes y constructoras. Para el Mandante este es un compromiso ”a todo evento” que debe ser cumplido a pesar de:  Imprevistos o condiciones desconocidas o no informadas (subsuelo, geológicas, obras pre- existentes…)  Errores, omisiones o divergencias de proyecto  Incluso, en casos extremos, a pesar de eventos de fuerza mayor Para la Constructora este es un compromiso que se adquiere bajo las condiciones que se establecieron en:  Antecedentes aportados por el Mandante  Conocimiento común de las condiciones físicas, geográficas, climáticas, etc… del lugar donde se desarrollará la Obra MANDANTECONSTRUCTORA 5

1.- Análisis de la responsabilidad legal entre mandantes y constructoras. Aquí entonces nace el problema:  Mandante y Constructora tienen visiones/percepciones diferentes del alcance del COMPROMISO que se está formalizando a través del Contrato de Obra. 6

1.- Análisis de la responsabilidad legal entre mandantes y constructoras. Cómo se soluciona: Mandante y Constructora tienen la responsabilidad/obligación de:  Elaborar documentos contractuales que recojan equitativamente las obligaciones de las partes.  El contrato establezca cánones de equidad en la relación contractual entre Mandante y Constructora.  Evitar una relación basada en el eventual mayor poder de una de las partes.  Sentar como bases conceptuales para desarrollar la obra: la comunicación, colaboración y buena fe (condiciones indispensables para una sana relación contractual).  Definir modalidad de contratación del Servicio acorde al estado de desarrollo de la ingeniería del Proyecto: Administración Delegada, Suma Alzada, Serie de Precios o sus combinaciones. 7

1.- Análisis de la responsabilidad legal entre mandantes y constructoras. En resumen, ambas partes deben lograr: 8

1.- Análisis de la responsabilidad legal entre mandantes y constructoras.  Establecer clara y sin ambigüedades sus REQUISITOS sin traspasar a la Constructora sus responsabilidades como Mandante  Constructora debe elaborar su Oferta técnico económica acorde con los REQUISITOS del Mandante para tal efecto.  Supuestos y/o exclusiones respecto de dichos REQUISITOS deben ser indicados explícitamente en la Oferta y consignados adecuadamente en el contrato. MANDANTECONSTRUCTORA 9

1.- Análisis de la responsabilidad legal entre mandantes y constructoras. RECOMENDACIÓN:  Check List de Bases Contractuales y Contrato Tipo.  Válido para Mandantes como para Constructoras. 10

1.- Análisis de la responsabilidad legal entre mandantes y constructoras. Sólo dos ejemplos de conflicto por contratos mal redactados o diferencias de interpretación de los mismos:  Aplicación del TRC (deducibles, fuerza mayor,etc.)  Recepción de las obras (clausula contractual debe ser clara, procedimiento de entrega, etc.) 11

TEMARIO  1.- Análisis de la responsabilidad legal entre mandantes y constructoras.  2.- Calidad y responsabilidad legal.  3.- Reflexiones finales. 12

2.- Calidad y responsabilidad legal.  El desconocimiento y el incumplimiento del marco legal afectarán directamente la labor y la estabilidad laboral del profesional de obra.  Es esencial que los Profesionales de Obra tengan un acabado conocimiento de los términos técnicos y del marco contractual del proyecto que ejecutan.  Hoy en día se necesitan profesionales que se involucren en todas las materias. 13

2.- Calidad y responsabilidad legal.  En aspectos técnicos, deben delegar las especialidades a empresas competentes, sin perder participación. La responsabilidad sigue siendo suya.  En aspectos medioambientales, la obra debe ser ejecutada con respeto al medio ambiente y a las comunidades cercanas, minimizando impactos.  En aspectos de Seguridad Ocupacional, la obra debe ejecutarse sin riesgos para los trabajadores, el objetivo es la inexistencia de accidentes. 14

2.- Calidad y responsabilidad legal. Específicamente, los Profesionales de Obra deben prestar atención a los siguientes temas: 15

2.- Calidad y responsabilidad legal.  Estudios de mecánica de suelo  Cálculo estructural.  Proyectos de Especialidades acorde a Normativa aplicable.  Condiciones especiales del proyecto.  Riesgos asociados (técnicos, naturaleza, ambientales, sociales, políticos, etc.)  Modalidad contractual  Límite de responsabilidad de la Constructora (Daño directo).  Permisos y autorizaciones necesarias.  Check List de Bases Contractuales y Contrato Tipo.  Aplicación del TRC (clausulas contractuales deben ser claras).  Recepción de las obras (clausula contractual debe ser clara, procedimiento de entrega, etc.) Aspectos Técnicos Aspectos Contractuales 16

TEMARIO  1.- Análisis de la responsabilidad legal entre mandantes y constructoras.  2.- Calidad y responsabilidad legal.  3.- Reflexiones finales. 17

3.- Reflexiones finales. Hoy en día no es aceptable:  Decir que las “obras embrutecen a los profesionales”.  Creer que los mejores profesionales son aquellos conocidos como “superman” que todo lo pueden.  Lo fundamental es la PLANIFICACION. 18

3.- Reflexiones finales. Hoy en día se necesitan profesionales que:  Conozcan el contrato.  Conozcan todas las materias aunque no sean especialistas en cada una de ellas. No delegar sin un mínimo conocimiento (responsabilidad subsidiaria). 19

3.- Reflexiones finales.  Que estén comprometidos con la seguridad laboral, la calidad, el medio ambiente y la comunidad.  Que el “trabajo en equipo” sea su modo de actuar.  Que asuman los valores y principios de la empresa como propios: ética empresarial, honestidad, cuidado de los trabajadores, etc. 20

3.- Reflexiones finales: Ejemplos que afectan a Profesionales de obra y a las empresas.  Problemas de seguridad laboral: Mina San José.  Paralización de construcciones en las ciudades por polución, ruido, impacto vehicular, etc.  Daños en edificios por el terremoto: diseño estructural, fallas constructivas, problemas normativos, problemas de suelo, etc. 21

Muchas gracias 22