Centro Universitario del Sur Diciembre de 2003 Experiencia de la Acreditación de Programas Educativos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En la Secretaría Administrativa contribuimos con los procesos académico-administrativos que dan soporte al desarrollo de las actividades cotidianas de.
Advertisements

VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
I TALLER MACROREGIONAL 2012 DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
Fondos Institucionales Participables COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA
XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática1/23 El Sistema Nacional de Evaluación de Educación en Informática en México Ricardo Vargas de.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Fabián Gutiérrez / José Luis González
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR Y PRESENTAR EL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI-2.0) LINEAMIENTOS PARA FORMULAR Y PRESENTAR EL PROGRAMA.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
Propuesta de Conversión de la Estructura Programática Actual a la Nueva Estructura Programática Del Presupuesto 2003.
Seminario-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas P ROGRAMA I NTEGRAL DE F ORTALECIMIENTO I NSTITUCIONAL R ESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PARES ACADÉMICOS.
Propuesta de Estructura Del Catálogo de Fondos para P3e.
Políticas de Evaluación
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO “Comité de Apoyo al Reconocimiento y Acreditación de los Programas Educativos”
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Ruta de Acreditación de Programas del CUSUR Consejo de Rectores Julio 2002.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
INTEGRACIÓN 2002 DEL MAYO 2002 PROYECTO DE PRESUPUESTO.
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias diciembre 2002.
BALANCE DE LAS POLÍTICAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Mario Rueda Beltrán IISUE/ SES/ UNAM.
Participación en los concursos de Fondos Federales Extraordinarios y en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI2007) PUNTO 6.
Plan de Trabajo 2009 Vicerrectoría de Docencia
Región Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
La movilidad académica como componente clave en la formación integral. Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño Rector Asamblea Región México Universidad Autónoma.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Ley 30 del 20 de julio del 2006 Creación del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
Universidad Veracruzana Contraloría Social. Fundamento Legal DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71 ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos para.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
FORO NACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA “La Gestión en las IES frente a los retos del nuevo contexto” Enrique Gutiérrez López.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Visita de apoyo al proceso de evaluación/acreditación de los programas.
RUTA DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACION DEL PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO “VISION 2010” EL “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL” 1era etapa RUTA.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
PIFI 3.2 SÍNTESIS UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Octubre, 2005 Dr. Francisco Javier Rosado May.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Autoevaluación con fines de Acreditación Programa Académico Planeación y Desarrollo Social.
Respuesta errada Evaluaciones escritas,Seminarios,Talleres,Mesas redondas, Participación en clase, Asistencia, Proyectos de aula, Prácticas independientes,
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
Evaluación de programas educativos en la Universidad de Guadalajara y el impacto en la calidad.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Plan de Mejora Continua Segundo Taller de Evaluadores Externos 2014 MES Lizbeth Paulina Padrón Aké Secretaria de COMACE, AC Cd. de México, 19 de junio.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
Proyecto: Aseguramiento de la calidad Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Aseguramiento de la calidad institucional.
Futurible de la Educación Normal Deseable – Posible - Probable AutoevaluaciónPlaneaciónProyectos Integrales DGENyDD Colaboración SENEscuelas Normales.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico.
Reflexión necesaria para evaluar los avances del 2001 a 2002 ¿Qué hay que hacer con los proyectos PIFI 1.0 que no recibieron financiamiento? ¿Es adecuado.
Transcripción de la presentación:

Centro Universitario del Sur Diciembre de 2003 Experiencia de la Acreditación de Programas Educativos

Programa de Medicina Visita de acreditación Visita preliminar Autoevaluación Evaluación Diagnóstica por los CIEES Entrega de dictámenes de acreditación Autodiagnóstico Cumplimiento de recomendaciones Programa de Enfermería Programa de Psicología Ruta de Acreditación de los programas educativos en el CUSur

Pendiente visita de pre-acreditación Autoevaluación Evaluación Diagnóstica por los CIEES Cumplimiento de recomendaciones| Medicina Veterinaria y Zootecnia Sistematización de la información y envío de las evidencias documentadas. Programas educativos en proceso de acreditación

Áreas consideradas en la acreditación de programas educativos Bases Generales y Objetivos Educativos. Organización, Administración y Gobierno. Plan de estudios y estructura académica. Evaluación del proceso educativo. Alumnos. Personal docente. Investigación. Infraestructura, instalaciones y recursos físicos. Recursos Humanos de apoyo. Vinculación y servicios. Recursos y escenarios externos de apoyo para la formación. Finanzas.

Ordenar y sistematizar la operación y desarrollo de los programas educativos. Contar con indicadores de calidad que posibiliten la evaluación y seguimiento, continuo y permanente de los PE. Planear, programar, presupuestar, ejecutar y evaluar a corto, mediano y largo plazo las funciones sustantivas y adjetivas, ligadas al desarrollo de los programas educativos. (P3E). Aseguramiento de la calidad a través del concurso de fondos extraordinarios destinados a programas académicos. Fomentar una cultura de calidad y rendición de cuentas en la comunidad universitaria. Participación como miembro titular en organismos colegiados nacionales y reconocimiento social y profesional de los egresados. Beneficios de la Acreditación

Ruta de alcance y aseguramiento de la calidad de los Programas Educativos Atender las recomendaciones hechas por los Comités de Evaluación. Dar seguimiento a y cumplimentar las observaciones hechas emitidas por los Consejos de Acreditación. Operar los programas educativos en congruencia con los Planes Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y PROMEP tanto de la Institución como de la Dependencia. Alcanzar y asegurar la calidad de los programas acreditados a través del apoyo de las bolsas de recursos federales: PIFI, FIUPEA, FAM, CONACYT, entre otras.

Ruta de alcance y aseguramiento de la calidad de los Programas Educativos Crear y consolidar los cuerpos académicos y disciplinares que participan en los programas educativos. Establecer alianzas estratégicas con IES nacionales e internacionales para la obtención de recursos extraordinarios a través de los Consorcios y Fundaciones para el aseguramiento de la calidad. Certificar los procesos administrativos ligados a los programas educativos acreditados.

Ruta de alcance y aseguramiento de la calidad de los Programas Educativos Gestionar la integración de los Comités de Evaluación (CIEES) en los diferentes programas académicos que aún no cuentan con ellos (Técnico Superior Universitario). Propiciar la ampliación de los Comités de Evaluación (CIEES) existentes con objeto de recibir las visitas en períodos más cortos. Impulsar la creación de los Consejos de Acreditación de las áreas disciplinares que aun no cuentan con ellos.

Biol. Jesús Alberto Espinosa Arias RECTOR Centro Universitario del Sur