Lic. Ruben Cesar Capacitador Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Las Competencias Básicas
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
CONCEPTOS CAPACITACIÓN - COMPETENCIAS LABORALES
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Taller “Yo Emprendo”.
Plan de Negocios Julio Vela.
Informe de resultados.
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
Organizaciones que aprenden
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Proyectos colaborativos (PC)
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
COLEGIO CEDID SAN PABLO
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS POR COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS O DESEMPENOS
La capacitación en el proceso emprendedor.
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO EN LA FORMULACIÓN DE Planes
Proyecto de Establecimiento de Servicio E-Learning para PYMES Sistema de e-learning para MIPYME Metodología abierta, colaborativa y participativa.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
ADMINISTRACION POR COMPETENCIAS
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Taller de Enfoque por competencias
Taller Nº3 La participación: conclusiones y desafíos Proyecto de Investigación: Organizaciones de la Sociedad Civil del Departamento de San Carlos.
“Un saludo desde Guatemala"
Educación Física y Artes
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Agenda  Saludo y bienvenida  Entrega de Módulo Educativo  Experiencia de trabajo de docentes  Trabajo grupal  Plenaria  Evaluación  Cierre 7 agosto.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
Encuentro de Desarrollo Emprendedor Rural NOA “El sueño emprendedor: Una Propuesta para Escuelas Agrotécnicas” San Salvador de Jujuy 16 de Diciembre de.
CONCURSO DE PROYECTOS Herramientas de Animación JUJUY- DICIEMBRE 2013.
PROGRAMAS DE DESARROLLO
RECURSOSHUMANOS EDUCAR ES CRECER – COMPARTIR ES SER GRANDE - DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
MARTHA C. SANDINO R. FUNDAMENTACIÒN AL EMPRENDIMIENTO
PROYECTO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD DE GRANADA
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
Modelo Pedagógico I.E.R. Palomos. Adriana María Córdoba Rojas Corporación Universitaria Minuto De Dios UNITOLIMA Facultad De Educación Gerencia de Instituciones.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
Equipo No. 5 Paz Camacho Sara Pérez Ocampo Luisa María Zapién Castillo Samuel Zenil Rodríguez Ariadna  Octubre 2015  A CTIVIDAD I NTEGRADORA Práctica.
Esta actuación se desarrolla en el marco de POPV FSE HAZI, cofinanciado en un 50% por FSE, y la coordina GARAPEN (Asociación Vasca de Agencias.
EDUCACIÓN BÁSICA: INICIAL Y PRIMARIA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Gordoniz 44, Bilbao Tfno. (34) Seguir.
Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Autonomía e iniciativa personal 1.Competencias básicasCompetencias básicas 2.Concepto de autonomíaConcepto de autonomía 3.Inteligencia emocionalInteligencia.
Transcripción de la presentación:

Metodología y uso de la caja de capacitaciones en competencias emprendedoras. Lic. Ruben Cesar Capacitador Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El proceso emprendedor Retomando… El proceso emprendedor

El evento emprendedor (A. Shapero) Efecto desplazamiento Motivación positiva (Pull- factors) Motivación Negativa (Push-factors) Evaluación Deseabilidad Viabilidad Familia - cultura Educación Experiencias Información Conocimiento Observación (modelos de rol) Evento emprendedor Toma de iniciativa Reunión de recursos Forma organizacional Manejo de la organización Toma de riesgo

El proceso emprendedor Gestación Puesta en Marcha Desarrollo Inicial Adquisición de competencias Motivación Identificación de la oportunidad Evaluación Acceso a recursos Ingreso al mercado Gestión inicial Kantis (2004)

Últimos desarrollos Shane (2003) No se puede hablar del proceso emprendedor sin hablar del emprendedor El proceso emprendedor sucede porque las personas aprovechan oportunidades La parte objetiva y subjetiva de una oportunidad son difíciles de separar Factores motivacionales (factores señalados por McClelland) y factores cognitivos (competencias) promueven la acción emprendedora

Últimos desarrollos… Shane (2003) Paradigma dominante en la investigación sobre creación de empresas Foco en el nexo oportunidad-individuo Propone un modelo secuencial que cubre la existencia de oportunidades (fuentes) y los procesos de: Identificación (información, proceso cognitivo) Evaluación (factores individuales y de contexto) Explotación (recursos, estrategia, modelo de negocios)

¿Cómo promover emprendedores desde la formación?

¿Cómo promover emprendedores desde la formación? Objetivos Eje de trabajo Proceso de trabajo Ejes temáticos

Objetivos Promover el desarrollo de competencias para fortalecer el perfil emprendedor Promover una actitud proactiva orientada a el desarrollo de nuevos negocios Motivar a la acción emprendedora Promover el aprendizaje autogestionado Promover agentes de cambio

Las competencias emprendedoras Enfoque de trabajo Las competencias emprendedoras

¿Qué son las competencias? El conocimiento es el saber o lo que necesita saber la persona para poner en movimiento sus habilidades y llevar adelante su rol o tarea. La habilidad es la capacidad de saber hacer a partir de los conocimientos aprendidos y de lo adquirido a través de la experiencia laboral. La actitud es el saber ser que facilita a la persona lograr un desempeño más efectivo. La actitud abarca un componente emocional y social demostrado por ejemplo a través de la seguridad en si mismo, del liderazgo, la cooperación, etc.

¿Qué son las competencias? conocimientos habilidades actitudes

¿Qué son las competencias? Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos Esta movilización sólo resulta pertinente en situación y cada situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con otras, ya conocidas Las competencias se adquieren mediante formación y mediante la experiencia en una situación concreta de trabajo

¿Qué son las competencias EMPRENDEDORAS? Son un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que una persona cumpla su rol de emprendedor de manera efectiva. Es decir, que le permita transitar el proceso emprendedor y crear una empresa sustentable.

¿Qué son las competencias? Suponen ser capaz de imaginar, llevar adelante, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico Marina, J.A (2010): “La competencia de emprender”. Revista de Educación, 351, pp. 49-71

El proceso de la formación emprendedora Motivar a la reflexión crítica Trabajar ejemplos contextualizados Anclar cada reflexión en la propia experiencia Ofrecer herramientas concretas Establecer metas realizables en el corto plazo

Herramientas metodológicas Casos de estudio Modelos de rol Videos Situaciones incidentales (dinámicas-simulaciones) Paneles de empresarios locales Exposiciones magistrales (pocas, solo las necesarias) Exposiciones de ideas

¿Cómo promover el desarrollo de competencias? Promover el conocimiento de las propias competencias (autoconocimiento) Generar espacios de formación orientados a la acción Aprender de la experiencia Aprender en el propio contexto de desarrollo del proceso emprendedor

Ejes temáticos Identificación y validación de oportunidades de negocios Redes de apoyo Acceso a los recursos Creatividad Negociación Trabajo en equipo Asumir riesgos

Ejes temáticos Identificación y validación de oportunidades de negocios Redes de apoyo Acceso a los recursos Creatividad Negociación Trabajo en equipo

Usos posibles Un curso de 7 talleres Talleres individuales Combinaciones según: Público objetivo Etapa del proceso emprendedor Necesidades particulares

Usos posibles. Combinaciones 1 Para emprendedores en etapa inicial del proceso: Oportunidades Redes Recursos Creatividad Comercialización

Usos posibles. Combinaciones 2 Para empresas jóvenes: Comercialización Negociación Costos

Usos posibles. Combinaciones 3 Para emprendimientos con problemas comerciales: Comercialización Creatividad Redes Negociación

Usos posibles. Combinaciones 4 Para emprendedores que buscan incrementar la facturación: Comercialización Creatividad Costos Recursos

Usos posibles. Combinaciones 5 Para emprendedores que buscan ampliar la cartera de negocios: Oportunidades Creatividad Comercialización Redes

Combinaciones n Para etapas iniciales del proceso Oportunidades + redes Creatividad + redes Oportunidad + creatividad Para etapas más avanzadas de proceso Creatividad + negociación Creatividad + recursos Negociación + recursos Comercialización + negociación

Frente a este universo de oportunidades…. … pensar bien los espacios de formación

Los + y los – de la formación emprendedora

Los + y los – de la formación emprendedora + 10 cosas que siempre es conveniente hacer en la formación de emprendedores – 10 cosas que nunca es conveniente hacer en la formación de emprendedores

Los + Objetivos claros Conocer el público objetivo Ajustar las expectativas de los emprendedores a las posibilidades del taller Acción como eje del aprendizaje Modelos de rol Énfasis en la teoría aplicada a la práctica Aprendizaje interactivo y colaborativo Promover proactividad del auditorio Capacitador como facilitador Evaluar resultados de la propuesta de capacitación.

Los - Lucirnos por nuestra inteligencia y sabiduría Respetar el programa a rajatabla No conocer el público Dar ejemplos descontextualizados Desalentar Énfasis en los contenidos Hacer apreciaciones valorativas de las ideas/negocios Auditorio pasivo y/o reactivo Capacitador como experto No evaluar resultados (no aprender)

Bonus track Tiempo: Proceso: El proceso importante no es el nuestro, sino el de los/as emprendedores/as Tiempo adecuado para comprender, procesar e internalizar Gestionar la atención de los/as emprendedores/as Proceso: Asistencia + capacitación + asistencia.

Lic. Ruben Cesar Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales Muchas gracias Lic. Ruben Cesar Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales rcesar@ungs.edu.ar Ruben Cesar @rubencesar jovenrural@minagri.gov.ar Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales