DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD
Advertisements

Gestión de Registro de Contribuyentes
Home MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS JULIO DE 2005 CLAVE:
Actívese el audio del ordenador
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
CONTRATOS Y PROPUESTAS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
Tema 5: Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos
XII ENTA - 20 y 21 Junio 2008 Gestión de Costos y Planificación, como herramienta para la mejora de la competitividad EXPERIENCIA DE LA CONSTRUCCION.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1º BAT TEMA 2 DISEÑO Y MEJORA DE LOS PRODUCTOS.
CONTRATOS DE SUMINISTROS
V Jornada Avanzada de Adquisiciones Contratación de seguros Buenos Aires Agosto 2005 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA PARA PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO.
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS ELECTRICOS
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN EXPEDIENTE TECNICO.
DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
Superintendencia General de Entidades Financieras SUGEF
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
VIABILIDAD FINANCIERA
Home MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS JULIO DE 2005 PROCEDIMIENTO.
Control de Estimaciones
Tema 1: Introducción a los proyectos
2º Equipos e Instalaciones Electrotécnicas.
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
COMPUTOS Y PRESUPUESTOS.
Home MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS JULIO DE 2005 PROCEDIMIENTO.
CONFORMACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Proyecto de fabricación de productos mecánicos
2.- Dirección General de Ingeniería 3.- Dirección General de Ingeniería 1.- Unidad de Tesorería Recepción Definitiva 1.- IN-17: Acta de Recepción Definitiva.
Taller de Proyectos y Procesos
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL PARA INICIO DE LOS TRABAJOS
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS M O P PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA.
CONTRATOS PÚBLICOS DE OBRAS
Proyecto Técnico. Conjunto de documentos que define una obra a realizar, de forma que un técnico competente pueda dirigir, siguiendo estos documentos,
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
Gabriela Peterssen UTEM 2015
DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
CICLO FORMATIVO DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS.
Dibujo técnico y simbología eléctrica
PROYECTO TÉCNICO.
Estimación económica de un producto o servicio. - .
2.- Dirección General de Ingeniería 3.- Dirección General de Ingeniería 1.- División de Tesorería Recepción Definitiva de la Obra 1.- IN-17: Acta de Recepción.
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
Tema 2: Documentación de Proyectos Técnicos
Proyectos Logic Class.
José Manuel Blanco Huertas 01/08/ En 1964 nace la CIENCIA o METODOLOGÍA de los PROYECTOS. Un proyecto es un PROBLEMA ABIERTO, con muchas soluciones.
1.- Recibo de Reintegro de Retenciones de Obra (Original). 2.- Aceptación de Solvencia Laboral (Copia Fiel de la Original Certificada). 1.- IN-17: Acta.
Antecedentes Económicos del Estudio Legal
Ordenanza general de urbanismo y construcciones
1.- INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS
GESTIÓN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS.
(GRADO SUPERIOR: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRONICOS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
TEMAS ESPECIALES DIRECCION INTEGRADA DE PROYECTOS Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
Curso de Experto Universitario en Contratación del Sector Público
Guía de Ejecución y Liquidación de Proyectos de Infraestructura Social y Económica Mayo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. DE INGENIERÍA TECNICA DE OBRAS PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ORGANIZACIÓN,
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. DE INGENIERÍA TECNICA DE OBRAS PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ORGANIZACIÓN,
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
Esquemas del Capítulo III Preparación de los contratos Curso de Experto Universitario en Contratación del Sector Público.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. DE INGENIERÍA TECNICA DE OBRAS PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ORGANIZACIÓN,
ORGANIZACIÓN DE OBRAS LEGAJO DE OBRA LEGAJO DE OBRA Documentación técnica de una obra elaborada por el proyectista Comprende: PLIEGO DE ESPECIFICACIONES.
Transcripción de la presentación:

DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS Tema 2

INDICE 1. Generalidades. 2. Memoria. 3. Planos. 2.1. Memoria Descriptiva. 2.2. Anexos a la Memoria. 3. Planos. 4. Pliego de Condiciones. 4.1. Pliego de Condiciones Generales. 4.2. Pliego de Condiciones Particulares. 5. Presupuesto.

INDICE

1. GENERALIDADES. Para que un proyecto tenga validez legal debe estar constituido como mínimo por: 1º DOCUMENTO …………… MEMORIA (con sus anexos correspondientes). 2º DOCUMENTO .................... PLANOS. 3º DOCUMENTO …………… PLIEGO DE CONDICIONES. 4º DOCUMENTO …………… MEDICIONES-PRESUPUESTOS. Dos documentos tienen carácter y efectos contractuales Con carácter Contractual: PLANOS. PLIEGO DE CONDICIONES. Con carácter Informativo: MEMORIA. MEDICIONES-PRESUPUESTO. Otros.

Algunas características de los documentos son: Los únicos que tienen facultad legal para la realización y ejecución de los proyectos son los Ingenieros, tanto Técnicos como Superiores. Algunas características de los documentos son: El lenguaje escrito empleado debe ser claro, conciso y concreto. Todas las hojas deben tener tamaño UNE A4 (297x210 mm.) o dobladas a ese tamaño. Todas las hojas deben ir numeradas. Todas las copias deben ir firmadas de puño y letra. Todos los planos deben ir firmados, uno por uno, a mano. El doblado de los planos se realizará según norma UNE. Etc.

2.MEMORIA. Su función es describir todo el Proyecto. Debe justificar todo el proyecto. La Memoria se divide en dos partes: 2.1.MEMORIA DESCRIPTIVA (se divide en Capítulos). 2.2.ANEXOS A LA MEMORIA.

2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA. Peticionario. Objeto del proyecto. Antecedentes. Viabilidad del proyecto. Localización Maquinaria y Equipos. Instalaciones. Estudio Básico o Plan de Seguridad e Higiene. Planificación y Programación de las obras e instalaciones. Resumen General.

2.2. ANEXOS A LA MEMORIA. Los Anexos a la memoria serán todos aquellos que se consideren necesarios. ANEXO I: DOCUMENTACIÓN. Legislación General, Estudios Previos, etc. ANEXO II: TERRENOS Estudios Topográficos. ANEXO III: EMPLAZAMIENTO Edificios, Instalaciones, etc. ANEXO IV: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Flujos, Recorridos, Almacenes, etc. ANEXO V: CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS Eléctricos, Mecánicos, Térmicos, etc. ANEXO VI: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL Diagramas de Gantt, Pert, etc. ANEXO VII: EVALUACIÓN MEDIOAMBIENTAL.

3. PLANOS. Es un documento con carácter vinculante, junto con el Pliego de Condiciones. Son parte del Contrato de Obra entre la Propiedad y el Contratista. Todos los planos deben ser completos y a escala. Todos deben ir firmados, de puño y letra por el proyectista, y además con la fecha.

3.1. Formato. Tipo de Papel: UNE - A0: 841 mm. x 1189 mm.

3.2. Clasificación. (Tipos) 3.2.1. Croquis o Bocetos (Anteproyecto). En un Croquis se representan únicamente los elementos que nos interesan, y en todo caso, se complementan con la ubicación de los mismos. 3.2.2.Esquemas (unifilares, multifilares). Los esquemas eléctricos más empleados en los proyectos son los denominados “Esquemas de Conexiones” representan de forma simbólica las conexiones . También son muy empleados los denominados “Esquemas de Emplazamiento” representan de forma simbólica la ubicación de los distintos dispositivos de las instalaciones 3.2.1.Planos. Es la representación en dos dimensiones, a escala, del conjunto de elementos tridimensionales que componen una obra Planos de Localización Planos Generales o de Conjunto Planos de Detalle

3.3. Escalas. De un plano es la proporción entre la dimensión de un elemento en el plano y la que tiene en la realidad Permita diferenciar con claridad unos elementos de otro. El tamaño del plano resultante sea manejable con facilidad. La escala esté normalizada. Permita la medición de las distintas unidades del proyecto que se representan en el plano. Existen dos tipos de escalas: Escalas de Reducción y Escalas de Ampliación En el caso de que en un mismo plano existan detalles a diferentes escalas se señalarán en el cajetín

3.4. Plegado.

4.PLIEGO DE CONDICIONES. Recogen las exigencias de índole técnica, legal y económica que han de regir la ejecución del proyecto Es un documento vinculante al igual que los planos, que se incorpora al contrato de ejecución de obra. Debe estar firmado de puño y letra por el proyectista con la fecha indicada. El documento consta de dos grandes apartados: PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES.

4.1. Pliego de Condiciones Generales. Pliego de Condiciones Generales Facultativas. Pliego de Condiciones Generales Administrativas. Pliego de Condiciones Generales Legales.

4.1.1. Pliego de Condiciones Generales Facultativas (Técnicas) Regulan las relaciones entre el contratista y el Director de Obra Obligaciones y Derechos del Contratista. Obligaciones y Facultades de la Dirección de Obra. Libro de Órdenes. Replanteo y Preparación de la Obra. Planificación: comienzo, ritmo, plazos y condiciones generales de ejecución del trabajo. Control de Calidad y Ensayos. Obras defectuosas y modificaciones por causa de fuerza mayor. Partidas Alzadas. Recepción Provisional. Plazo de Garantía. Recepción Definitiva

4.1.2. Pliego de Condiciones Generales Administrativas (Económicas). Las relaciones entre la Propiedad y el Contratista Fianza. Penalizaciones. Composición de Precios. Mejoras y Modificaciones. Revisión de Precios. Medición, Valoración y Abono de los Trabajos (Certificaciones). Condiciones del pago de la Maquinaria. Seguros y Conservación de las Obras (Responsabilidad).

4.1.3. Pliego de Condiciones Generales Legales. Fija las condiciones legales que debe cumplir el Contratista y especifica el tipo de Contrato y adjudicación que ha de regir. Contratista. Contrato. Adjudicación de las Obras. Arbitraje y Jurisdicción Competente. Responsabilidades del Contratista. Impuestos. Daños a terceros. Causas principales de Rescisión del Contrato.

4.2. Pliego de Condiciones Particulares (Normativa). Establece las especificaciones particulares para la obra, por lo que estará constituido por las Normas que afectan a los Materiales, Maquinaria, Equipos e Instalaciones que intervienen en el proyecto. En España Normas UNE (Una Norma Española). En caso de no existir una norma española se hará uso de una Norma Extranjera, debiéndose indicar: Que norma se trata. La Traducción de la misma. La adaptación a la unidades normalizadas españolas

5. PRESUPUESTO. Documento que refleja el Coste del Proyecto. No incluye los siguientes: Gastos de Explotación. Amortización. Rentabilidad.

5.1. Unidades de obra Es cada una de las diferentes partes en que se puede dividir un proyecto, con la condición de que sea medible. Se define para: Materiales (m3, m2, m, kg ó Tn). Elementos (Unidades). Mano de Obra (Horas). Utilización de Maquinaria o Herramientas (Horas). Con el fin de evitar posibles omisiones y errores en la definición de las Unidades de obra, es conveniente apoyarse en: Programas informáticos de ficheros de Unidades de Obra. Publicaciones especializadas. Otros presupuestos realizados con anterioridad. Datos facilitados por suministradores o instaladores.

5.2. Cuadros de Precios. Es necesario conocer una serie de Cuadros de Precios que permiten determinar el precio de la Unidad de Obra deseada. Estos cuadros son: CUADRO DE PRECIOS Nº1: “MANO DE OBRA”. CUADRO DE PRECIOS Nº2: “MATERIALES”. CUADRO DE PRECIOS Nº3: “PRECIOS UNITARIOS”. CUADRO DE PRECIOS Nº4: “PRECIOS DESCOMPUESTOS

5.3. Presupuestos Parciales. Representan el coste o presupuesto de cada unidad constructiva, cada una de las cuales se recogen en Capítulos formados cada uno de ellos por todas las partidas con unidades de obra afines.

5.4.Presupuestos de Ejecución Material. Se obtiene mediante la suma de todos los presupuestos parciales, se presentan en un Resumen de Capítulos Parciales y representan el Coste Propio de la Obra.

5.5. Presupuestos de Ejecución por Contrata. Resulta de aplicar al Presupuesto de Ejecución Material los coeficientes estimados por el Contratista por los conceptos de Gastos Generales, Impuestos (18% IVA) y Beneficio Industrial. Representa lo que la Propiedad tiene que pagar al Contratista.