Universidad de Aconcagua Sistemas de gestión de seguridad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
Advertisements

Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Aclaraciones en la Responsabilidad de la Dirección
NORMA ISO 9001:2000.
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Ing. Alejandro Alborino
Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 Requisitos
SALUD OCUPACIONAL Y SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD
SALUD OCUPACIONAL Y SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD
AUDITORIA INTERNA.
Medición, Análisis y Mejora
NORMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
CAMBIOS DE OHSAS 18001:2007 RESUMEN.
TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B.
ESPECIFICACIONES OHSAS 18001
Resolución 318/2010 Auditorias
Manual del SAA NOTAS.
Módulo 13 Procesos de Verificación de la Implementación del SAA.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
UNE-EN ISO/IEC Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético.
“Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OHSAS 18001
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Instructor: Lic. José Manuel Pérez
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Sistema de Gestión de PRL
TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B.
LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000.
REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Unidad Económica Loma la Lata E&P ABB / Unidad de Negocio Argentina Oeste2008.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI
Planeación: Fundamento teórico: Administración, bases de aplicación: PHVA Psi. Vanessa Soto Gogue.
IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR SISTEMAS DE GESTIÓN CON BASE EN LAS NORMAS ISO – ISO PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2000, NORMA.
Sistemas de gestión de la calidad - requisitos
AUDITOR AMBIENTAL LÍDER ISO 14001:2004 Introducción a los Sistemas de Gestión Ambiental.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistemas Integrales ISO 9001:2008 ISO 14001:2004
AUDITORIAS EN SISTEMA DE GESTION INTEGRADA
SGSI: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN
Sistema Integrados de Gestión Ventajas, Desventajas
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
 
ANTECEDENTES ISO Fundada en países miembros.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
ISO Elaborado por: Nathaly antequera Vanessa yagua
SENSIBILIZACIÓN OHSAS 18001:2007.
Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008
Un SGSSO, permite a una organización controlar sus Riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional y Mejorar su desempeño.
Introducción a FSSC
CARLOS TORRES FELIPE ARBELAEZ
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Sistemas integrados de gestión
LAR 145 Capítulo C.
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
Requisitos normativos ISO 14001: 2004
MODULO 4 Sistema Integrado de gestión 1 Sistema Integrado de gestión – conceptos, fundamentos y requisitos comunes MÓDULO 4.
Transcripción de la presentación:

Universidad de Aconcagua Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo Profesor: Paula Quitral pquitral@hotmail.com

OHSAS 18001:2007 OHSAS (Occupational Health and Safety Assessment Series). OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Management Systems, Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Laboral) se refiere a una serie de NORMAS sobre la salud y seguridad en el trabajo, materializadas por BSI (British Standards Institution) Su primera publicación fue en 1999 dando respuesta a la necesidad de los clientes por tener un estándar reconocido internacionalmente en los que sus sistemas de gestión pudieran ser auditados y certificados . OHSAS 18001:1999 –Especificación OHSAS 18002:2000 –Guía

OHSAS 18001:2007 Deriva de BS 8800:1996 –Guía para sistemas de administración (gestión) de salud y seguridad ocupacional •Basado en ciclo de mejora contínua: Planear-Hacer-Verificar –Actuar

¿POR QUÉ OHSAS 18001:2007 ? Inexistencia de norma ISO relativa a Seguridad y Salud. Necesidad de un estándar de sistema de gestión de seguridad y salud reconocido frente al que evaluar y certificar un sistema.

¿POR QUÉ CERTIFICARSE OHSAS 18001:2007 ? Establece una política adecuada de Seguridad y Salud Laboral Relaciona dichos aspectos con actividades, productos y servicios de la organización Ayuda a cumplir las exigencias legales Implica a TODO el personal de la empresa Evalúa resultados buscando áreas de mejora Favorece un Sistema Integrado de Gestión Aporta un Valor Añadido a la Organización

MODELO DE UN SG DE SYSO SEGÚN OHSAS 18001:2007 Planificación Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos Requisitos Legales y de otro tipo Objetivos, Metas y programas Implementación y Operación Re cursos, funciones responsabilidad y autoridad Capacitación, Concienciación y Competencia Comunicaciones Documentos Control de la Documentación Control operacional Preparación y respuesta a la emergencia Verificación y Controles Seguimiento y Medición Evaluación de cumplimento legal No conformidades Acciones correctivas y preventivas Control de los Registros Auditorias Revisión de la Dirección MEJORA CONTINUA Política

DEFINIR POLITICA Definida y respaldada por la alta dirección. Adecuada a la naturaleza y magnitud de los riesgos. Incluye el compromiso de: Prevenir los daños a la salud. Cumplir con los requisitos legales y otros voluntariamente aceptados. Está documentada, implantada y mantenida. Se comunica a todos los “afectados” (expuesta y disponible). Se revisa periódicamente.

PLANIFICACIÓN Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de los controles Los procedimientos a realizar deben tener en cuenta Actividades rutinarias y no rutinarias. Actividades de todo el personal, incluyendo a terceros (contratas y visitas). Comportamiento, capacidad y otros factores asociados a las personas. Identificación de peligros originados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar a la salud o seguridad de las personas bajo el control de la organización dentro del lugar de trabajo.

PLANIFICACIÓN Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de los controles e) Peligros generados en la proximidad del lugar de trabajo por actividades o trabajos relacionados bajo el control de la organización. f) Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo, provistos por la organización u otros. Cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o materiales. Modificaciones al sistema de gestión, incluyendo cambios temporales y su impacto sobre las operaciones, procesos y actividades. Diseño del lugar de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria, procedimientos operacionales y organización del trabajo

PLANIFICACIÓN Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de los controles Metodología para la identificación de peligros y evaluación de riesgos: Estar definida con respecto a su alcance, naturaleza y momento en tiempo a fin de asegurar que sea proactiva más que reactiva. Proporcionar la identificación, priorización y documentación de riesgos y la aplicación de controles apropiados. Gestión de cambios: Identificar los peligros y riesgos asociados con cambios en la organización y el sistema de gestión, antes de su introducción. Priorización: eliminación, sustitución, controles de ingeniería, señalización, alertas y/o controles administrativos y equipos de protección personal.

PLANIFICACIÓN Jerarquia de controles Eliminación, métodos para eliminar la fuente o condiciones que originan el riesgo sustitución, Control de ingeniería, separación de las personas a las fuentes o condiciones que originan el riesgo Señaletica, aviso a las personas de la presencia de la fuentes o condiciones que originan el riesgo control administrativo, metodos para aislar a las personas de la fuentes o condiciones que originan el riesgo Elemento de protección de personal, utilización de equipos o elementos que disminuyen la severidad de las potenciales lesiones o enfermedades.

PLANIFICACIÓN Requisitos legales y otros requisitos La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para identificar y acceder a los requerimientos legales y otros que le sean aplicables. La organización debe asegurar que estos requerimientos son tomados en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento del SGPRL. La organización debe mantener esta información actualizada. La organización debe comunicar a las personas que trabajan bajo el control de la organización, y otros partes interesadas relevantes.

PLANIFICACIÓN Objetivos y programas La organización debe establecer, implantar y mantener los objetivos de seguridad y salud laboral documentados. Deben establecerse para todas las funciones y niveles relevantes dentro de la organización. Los objetivos deben: Ser medibles, cuando sea factible. Ser coherentes con la política. Incluir el compromiso de: Prevenir accidentes y enfermedades. Cumplir con los requisitos legales y otros compromisos voluntarios. Mejorar continuamente.

PLANIFICACIÓN Objetivos y programas La organización debe establecer, implantar y mantener uno o varios programas que incluyan: La responsabilidad y autoridad designada para lograr los objetivos de las diferentes funciones y niveles. Medios para conseguir los objetivos y plazos para hacerlo. Los programas deben también revisarse y adecuarse a los cambios en la organización

IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Recursos, funciones, responsabilidades, rendición de cuentas y autoridad La responsabilidad última recae sobre la alta dirección, que debe mostrar su compromiso:. Asegurando la disponibilidad de recursos. Definiendo las funciones, asignando las responsabilidades y delegando la autoridad. Para ello nombrará a uno o varios representantes de la dirección que deberán, a su vez, asegurarse de que: El sistema se establece, se implanta y se mantiene. Los informes del funcionamiento o desempeño se presentan a la dirección para su revisión y mejora del sistema.

IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Formación, toma de conciencia y competencia La organización debe asegurarse de que todas las personas bajo su control son competentes para realizar las tareas asignadas en base a su formación, capacitación o experiencia. En particular ha de asegurarse de que todo el personal tome conciencia de: Las consecuencias de sus actividades y comportamientos en la materia. Sus funciones, responsabilidades e importancia en el logro de los objetivos. Las consecuencias potenciales de sus incumplimientos. Todo ello se realizará mediante procedimientos de instrucción y formación

IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Comunicación, participación y consulta -Comunicación Se deben establecer vías y procedimientos para la comunicación interna, con contratas y visitas y para la gestión de las comunicaciones externas. - Participación y consulta Se deben establecer vías y procedimientos para la participación de los trabajadores (directa o a través de representantes) en la Evaluación de Riesgo , planificación de la seguridad y salud laboral, investigación de accidentes, desarrollo y revisión de las políticas y cambios que afecten a su salud. También debe preverse la participación de las contratas.

IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Documentación La documentación debe incluir, como mínimo: La política y objetivos. La descripción del alcance del sistema. La descripción de los principales elementos del sistema y su interacción. Las referencias a los documentos que lo componen y los documentos y registros que exige la norma. Todos aquellos documentos y registros necesarios para la eficacia de la planificación, los controles de funcionamiento y de los procesos.

IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Control de la documentación La organización debe establecer, implantar y mantener un procedimiento para: Aprobar los documentos. Revisarlos y actualizarlos. Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión. Asegurarse de que las versiones pertinentes están disponibles en los puntos de uso. Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables. Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo necesarios y se controla su distribución. Prevenir el uso de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón. Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y aprobarlos nuevamente.

IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Control de operaciones La organización debe identificar aquellas operaciones y actividades generadoras de riesgos donde es necesaria la implantación de controles para gestionarlos. Controles operacionales. Control de adquisición de bienes, equipos y servicios. Control de contratas y visitas. Procedimientos y criterios operacionales para cubrir situaciones donde la ausencia de control pueda causar desviaciones de la política y los objetivos.

IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Preparación y respuesta ante emergencias La organización debe identificar situaciones de emergencia potenciales y saber cómo responder ante ellas para: Mitigar sus consecuencias. Tener en cuenta a servicios de emergencia, vecinos... Se deben realizar pruebas periódicas (simulacros) y modificar las medidas si es preciso.

VERIFICACION Seguimiento y medición del desempeño Procedimento(s) sobre: Las mediciones cualitativas y cuantitativas. El seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos. Control de la efectividad de los controles. Medidas proactivas de seguimiento. Medidas reactivas para el seguimiento de los daños a la salud. Registro de todos estos controles.

VERIFICACION Evaluación del cumplimiento legal Cumplimiento de los requisitos legales, Cumplimiento de otros requisitos voluntarios La organización debe tener procedimientos periódicos para identificar nuevos requisitos o cambios de estos Debe mantener registros de estas evaluaciones

VERIFICACION Investigación de incidentes, no conformidades, acciones preventivas y correctivas Investigación de incidentes Se deben registrar, investigar y analizar incidentes para: Determinar las deficiencias y otros factores que pueden ser la causa o que contribuyan a la ocurrencia de incidentes. Identificar la necesidad de la acción correctiva. Identificar las oportunidades para la acción preventiva. Identificar las oportunidades para la mejora continua. Comunicar los resultados de tales investigaciones. Los resultados de las investigaciones de incidente deben ser documentados y mantenidos.

VERIFICACION Investigación de incidentes, no conformidades, acciones preventivas y correctivas No conformidad, acción correctiva y acción preventiva - Identificar, investigar y corregir para prevenir que vuelvan a ocurrir. Registrarlas y comunicarlas. Revisar su eficacia.

VERIFICACION Control de los registros La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para demostrar la conformidad con los requisitos de su sistema y sus objetivos

VERIFICACION Auditoría interna Se realizará a intervalos planificados y periódicos para: - Determinar si el sistema de gestión: Es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión de Prevención de Riesgos Laborales incluidos los requisitos de la OHSAS. Se ha implementado adecuadamente y se mantiene. Es eficaz en el logro de la política y objetivos de la organización. - Proporcionar información a la dirección sobre los resultados de auditorías. Se deben establecer las responsabilidades, competencias y los requisitos para planificar y realizar auditorías, informar sobre los resultados y mantener los registros asociados; así como la determinación de los criterios de auditoría, su alcance, frecuencia y métodos. La selección de los auditores y la realización de las auditorías debe asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría.

VERIFICACION Auditoría interna Se realizará a intervalos planificados y periódicos para: - Determinar si el sistema de gestión: Es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión de Prevención de Riesgos Laborales incluidos los requisitos de la OHSAS. Se ha implementado adecuadamente y se mantiene. Es eficaz en el logro de la política y objetivos de la organización. - Proporcionar información a la dirección sobre los resultados de auditorías. Se deben establecer las responsabilidades, competencias y los requisitos para planificar y realizar auditorías, informar sobre los resultados y mantener los registros asociados; así como la determinación de los criterios de auditoría, su alcance, frecuencia y métodos. La selección de los auditores y la realización de las auditorías debe asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría.

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN La alta dirección debe revisar a intervalos planificados y periódicos el SGPRL para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia. Estas revisiones deben incluir la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestión incluyendo la política y los objetivos. Se deben conservar los registros de las revisiones por la dirección. Los resultados de las revisiones por la dirección deben ser coherentes con el compromiso de mejora continua de la organización y deben incluir las decisiones y acciones tomadas relacionadas con posibles cambios: El desempeño de PRL. La política y objetivos. Los recursos. Otros elementos del sistema de gestión. Los resultados relevantes de la revisión por la dirección deben estar disponibles para el proceso de consulta, participación y comunicación.