TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA SEGUNDA PARTE:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MODULO 4: PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL Y REDES
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
LA INCIDENCIA POLITICA
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Políticas públicas y agendas políticas.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Mejora Continua.
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Modelos de planificación
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Políticas Sociales EL DERECHO DE HABITAR La discusión acerca de los problemas del hábitat en el marco.
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Cusco, 06 setiembre 2012.
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Oficina Nacional de Cambio Climático
ESTRATEGIA DE IDENTIDAD GRUPO EMPRESARIAL JUNIO/ 2007 –
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Síntesis del trabajo de la Comisión de Articulación Julio de 2011.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Visita In Situ al Ecuador MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN.
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Sustentabilidad Política
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Turismo Comunitario Sustentable
Hacia una calidad educativa para todos
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
ESTRATEGICA SITUACIONAL
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
LIDERAZGO.
“La Evaluación, en el proceso de desarrollo local” Abel Contreras Bustos Coordinador Área Social Asociación Chilena de Municipalidades.
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
Responsabilidad Social Empresarial
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
 Caminos a construir… ideas a compartir… novedades a crear…
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA SEGUNDA PARTE: ESPACIOS PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA

CIUDADANOS Y CIUDADANÍA. El concepto clásico de ciudadano/a está ligado a la constitución del Estado moderno. Es el Estado el que vincula ciudadanía con nacionalidad. El ciudadano/a es el sujeto político. El poseedor de un estatuto que le confiere, además de derechos civiles y sociales, los derechos de participación política, ratificado en su derecho al voto. En la actualidad este concepto de ciudadanía no resulta suficiente para integrar las nuevas demandas democráticas. Contemporáneamente el concepto de ciudadano/a se refiere a una realidad dinámica, no sujeta necesariamente a las regulaciones políticas o administrativas, es decir no solo ligada a la capacidad de votar o no, o de participar en los espacios institucionales, la ciudadanía se ha ido ampliando, enriqueciendo y transformando como resultado del desarrollo social y civil del Estado democrático, sosteniendo, representando y perseverando en múltiples agendas, que a la vez son el resultado de valores, miradas estratégicas y respuesta a escenarios.

La participación ciudadana se debe entender como un proceso en el cual las y los ciudadanos se integran, de manera colectiva o individual, total o parcialmente en la generación de agendas, la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de temas públicos y privados, cuyas proyecciones económicas, políticas, culturales y ambientales le afectan para su pleno desarrollo como persona y como parte de la comunidad en la que se desenvuelve. La participación por lo tanto es un proceso para establecer, sostener y perseverar en posturas informadas y propositivas desde la ciudadanía (individual y/o organizada) para el desarrollo de sus comunidades (locales, regionales o nacionales). De lo anterior surge el punto crítico de todo proceso participativo que no es otro que la posibilidad cierta de modificar y ampliar las relaciones de poder en el espacio público la capacidad, la capacidad ciudadana de ingresar al desarrollo de los temas públicos desde un lugar de contraparte supone una tensión en la forma de administrar y compartir el poder depositado históricamente en los gobiernos y sus estructuras.

El fin de la participación ciudadana, por lo tanto, no se encuentra en el o los procesos, o en las herramientas para lograr los objetivos propuestos, el sentido real de la participación ciudadana y por el cual se deben medir y evaluar sus resultados, esta sin duda en la capacidad de generar posiciones y valores que apunten al desarrollo y enriquecimiento de la calidad de vida de las personas que habitan un territorio determinado.

Espacios de Urgencia para la Participación Ciudadana efectiva I Las Politicas Públicas Las políticas públicas son los procesos, desde el sector público, de estudio, ejecución y evaluación de estrategias, pertinentes, eficaces y oportunas, para resolver problemas públicos . II En procesos de desarrollo a nivel local Desarrollo local Es un proceso por el cual los ciudadanos/as, de forma colectiva e integrada, identificando y valorando las potencialidades y oportunidades de cada contexto, alcanzan un crecimiento económico, cultural y social sustentable que genera beneficios y eleva las condiciones en calidad de vida en un territorio determinado. III En el debate y construcción democrática No puede existir una plena democracia si los actores sociales que componen la sociedad civil no cuentan con las oportunidades para ejercer plenamente sus derechos ciudadanos, la calidad de nuestra democracia, que se expone no solo en la capacidad de renovar regularmente autoridades, si no por sobre todo, en la obligación de generar un relato de país que conduzca al desarrollo y realización de las y los ciudadanos. Nuestra democracia necesita de una ciudadanía activa, involucrada y representada por organizaciones consolidadas, consistentes y legitimas, que den cuenta de la diversidad de miradas, intereses y realidades Por otro lado , desde el mundo público, se debe entender que la participación de la sociedad civil es una necesidad y el establecimiento de distintas iniciativas, concretadas en políticas públicas, que permitan primero la legitimidad y necesidad de la participación permanente de la ciudadanía en las dinámicas publicas y segundo, procesos públicos adecuadamente conceptualizados e implementados desde una lógica participativa.

5 CLAVES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS PARTICIPATIVOS EFECTIVOS 1. Claridad de objetivos y en la generación de agendas Los proceso participativos, como lo hemos dicho antes, no se representan en la forma, o mejor dicho en la forma que toman los procesos participativos. Para muchos la participación ciudadana se reduce al cómo, al modo que participan los ciudadanos, es decir muchas veces los debates de inclusión ciudadana en el debate público queda circunscrito a la forma y nunca al fondo. Esto sin duda constituye no solo un error, si no es un punto clave para destrabar en la ciudadanía los reales alcances y proyecciones de la lógica participativa en los procesos democráticos y de desarrollo, la participación ciudadana es ante todo la posibilidad cierta y, como ya hemos dicho, necesaria de establecer desde la ciudadanía posiciones, miradas, e incluso juicios, sobre materias públicas. Por lo tanto lo verdaderamente relevante a la hora de generar procesos de participación ciudadana siempre debe ser la claridad y legitimidad de las posiciones y objetivos a seguir, plasmado en el desarrollo de una o múltiples agendas de trabajo dependiendo de la importancia o urgencia de los temas. Si bien es cierto que es relevante la construcción de espacios de participación dinámicos y que resulten no solo transparentes si no atractivos y fiables para la ciudadanía, debemos tener siempre presente que lo más importante son los objetivos, fines y valores que están sustentando esos procesos.

2. Reconocimiento e involucramiento de actores Los procesos efectivos de participación ciudadana son aquellos que son capaces de reconocer e incluir de una u otra forma a todos los actores involucrados en una situación social relevante, en problema sociales inmediatos o en materias de desarrollo a mediano y largo plazo. En primer lugar se debe establecer un mapa de actores, ya sean públicos, privado o desde la sociedad civil, indicando cuáles son sus alcances y responsabilidades dentro del proceso, el compromiso o posición previa y los recursos e intereses que movilizan. Luego teniendo claro quiénes son los actores involucrados y sus respectivas características y complejidades se deben establecer los canales de diálogo que resulten más pertinentes, en algunos casos para generar alianzas y en otro caso para establecer contrapartes. En el caso de establecer la existencia de actores que van en una línea distinta, que obstaculizan o están en contra de los intereses u objetivos planteados por los promotores de los procesos participativos, es absolutamente necesario conocer profundamente las posiciones divergentes y nunca caer en la caricatura o la negación a priori de cualquier tema o discusión que tenga que ver con ellos.

3. Generación de confianzas Los procesos participativos son muestras de cohesión social en un momento, en un espacio y con la concurrencia de un número de actores determinados. Los valores, objetivos y fines que convocan a estos procesos participativos se entremezclan permanentemente entre la posibilidad de concretarse y la tensión que se va generando propio de las dinámicas que se suscitan en toda organización social compleja. Por lo tanto resulta clave la generación de marcos y formas de relaciones que aseguren la confianza y buena fé de todos los involucrados en el proceso, como los procesos participativos no dependen de la forma, o del o los resultados inmediatos, si no son ante todo declaraciones valóricas y apuestas a futuro, ya que en estos procesos los involucrados establecen certezas sobre las relaciones y sus proyecciones a futuro, la confianza puede consolidarse o desvanecerse según sean las interpretaciones a las actitudes ajenas, confiar en los demás otorga la base para construir caminos colectivos y entender verdaderamente lo que significa vivir en comunidad.

4. Mirar de lo local a lo regional dinámicamente. La o las definiciones de los problemas sociales, desde el mundo de la sociedad civil suponen 2 tensiones básicas: el contenido y enfoque del problema y los alcances del mismo. Respecto a lo primero solo podemos decir que la complejidad de intereses, visiones y valores le otorgan a la sociedad civil el derecho de evidenciar distintos juicios y conceptos respecto a un mismo hecho o situación social, esta realidad no nos tiene que preocupar, si no que al contrario, demuestra una sana y diversa dinámica social, fundamento de nuestra democracia. Sin embargo respecto a los alcances en la definición de los problemas que constituyen los objetivos de los procesos participativos vemos que muchas veces, se relega la visión inmediata de la o las situaciones, ya sea en la concreción de los alcances geográficos del problema, de las causas, de los actores involucrados y de las repercusiones.

5. Flexibilidad estratégica Con la definición de los objetivos, fines y valores y el establecimiento de los actores involucrados que constituyen un proceso participativo la definición de la o las estrategias de legitimación y de consecución del proceso resulta absolutamente relevante. En primer lugar los procesos deben ser expresiones de coherencia de los consensos generados en el fuero interno de los actores involucrados en cualquier proceso participativo, se debe tener siempre presente formas de diálogo que conduzcan a la realización de proceso donde todos los actores se sientan identificados y representados. Sin embargo es también necesario establecer que siempre lo más importante y relevante, y por lo mismo lo más estable y consolidado, son los objetivos, fines y valores que se persiguen a través de un proceso participativo, todos los medios, formas, herramientas o mecanismos involucrados o utilizados en el procesos, nunca pueden ser más importantes o relevantes que el fondo del mismo.

M GRACIAS!