Para que nos sirven los indicadores - Analizar las metas y objetivos del organismo u organización (Leyes, Presupuesto, Planes de Trabajos, Áreas,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA”
Advertisements

Clientes de las IMF. Qué sabemos de ellos?.
El ciclo de vida de un proyecto
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
LABORATORIOS LETI S.A.V. – Planta Guarenas
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Acreditació de la qualitat en 6 assignatures de l’EPSC
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
DIPLOMADO GESTION DE CALIDAD
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Plan de Negocios Julio Vela.
MESAS DE TRABAJO MESA DE TRABAJO No. 1 UN SISTEMA INTEGRAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Coordinador: Dr. Miguel Angel Blesa.
PROCESO DE FORMULACION
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
La importancia de los Sistemas Integrados de Administración Financiera
Las tareas de la empresa
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Mónica Alejandra Orozco - Juan Eduardo Jaramillo
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Rama Judicial del Poder Público
La Planeación de un Grupo Scout
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
Determinar a que se le va a hacer Benchmarking
Práctica Profesional: Etapa de Propuestas. Las Propuestas: Identificar ¿Qué acciones hay que hacer en esta etapa?: ACTIVIDADES ¿Cuáles son los procedimientos.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Tema 3. Plan de Mejora.
1 FORMULACION Y VALUACION DE PROYECTOS 2 RUBEN DARIO RIVAS CUBAS Noviembre de 2011.
Presentación de Servicios ¿En qué consisten nuestros servicios de PMO?
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
Beneficios de la Utilización de Sistemas de Gestión de Calidad dentro del Marco Gubernamental ISO 9000 en el PMG MBA Luis Domingo López Díaz Especialista.
Operación del Servicio Equipo 4. La Operación del Servicio es la 4ª Fase del ciclo de vida del Servicio y la debemos asociar con: Ofrecer un Servicio.
Introducción a la investigación de mercados Naresh malhotra
INDICADORES DE GESTION
Balanced Scorecard.
Ing. Sergio León Maldonado
INDICADORES DE GESTION 1.- Objetivo. 2.- Consideraciones. 3.- Definiciones. 4.- Perspectivas. 5.- Niveles. 6.- Medición, análisis y Mejora 7.- Acción y.
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público
TEMA 9 COMUNICACIÓN INTERNA.
Perú Piso 7 Of 10 - Capital Federal – Argentina - T.E.: Gobierno Electrónico (E-Gov) – Guía.
PRESENTACIÓN SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD ACIEM
Soy Merik 2013.
Órgano Rector del Sistema de Control Interno Misiones y Funciones de la Contaduría General. Modelo de control integral e integrado que comprenda aspectos.
Midiendo el Impacto de los Centros de Información.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Presentado por: Leidy Katerine Rodríguez.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Añadiendo valor a la función pública Gustavo López Montiel ITESM-CCM.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO (CURLA) ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE CALIDAD TOTAL.
AUDITORIA Seguridad y Auditoria de Sistemas Ciclo Ing. Yolfer Hernández, CIA.
Organización para la calidad.
3.1. Planificación de la calidad 3.2. Organización de la calidad
Especialidad en Administración de Proyectos
Práctica Profesional: Etapa de Propuestas. Las Propuestas: Identificar ¿Qué acciones hay que hacer en esta etapa?: ACTIVIDADES ¿Cuáles son los procedimientos.
Organización y Administración de Proyectos de Software Docente: LIA. SUEI CHONG SOL, MCE.
problemas de la calidad del software
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
Funciones:  Tiene a su cargo la satisfacción de las necesidades del Municipio; correspondiéndole la tramitación de las adquisiciones y contrataciones,
2. Evolución de la Calidad
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
SOLUCIONES EMPRESARIALES
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Planificación de Sistemas de Información
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
TRABAJO DE WIKI PROCESO DE MARKETING Presentado por: Katherine Rivera Diana María Laverde Doralba Hernández Cecilia Urrego.
Conozca cómo herramientas como el Balanced Scorecard y el mapa estratégico permiten que la estrategia de una organización logre el posicionamiento que.
Transcripción de la presentación:

Para que nos sirven los indicadores - Analizar las metas y objetivos del organismo u organización (Leyes, Presupuesto, Planes de Trabajos, Áreas, etc.) -Herramienta para analizar el grado de cumplimiento de esas metas y objetivos -Rever los procesos y procedimientos (gestión) del sector público.

¿Que implica? Diagnóstico: Análisis de la situación interna y externa de la situación - Estadísticas - Sistemas vigentes - Coordinación de áreas Elaboración: Discusión de objetivos y prioridades - Postergamos lo que no priorizamos. Implementación: Acciones tendientes al logro de los objetivos incluidos en el Plan

Etapa de “Elaboración” 1º Identificar las necesidades y la información que la satisface 2º Identificar la /s fuente /s de información disponible 3º Establecer la periodicidad de la integración de la información 4º Medición de los resultados y acciones relacionadas con las metas propuestas

1º Identificar las necesidades y la información que la satisface

Pensemos en sentido inverso ¿Qué quieren los ciudadanos/funcionarios? ¿Qué es lo que verdaderamente necesitan nuestros ciudadanos/gobernantes? ¿Qué es lo importante/relevante para ellos?

Pensemos en sentido inverso Para quien trabajamos: Creación de valor ciudadano Por que lo hacemos: Definimos valores (Metas cuantif.) Que hacer: Planes de acción - Programas - Actividades - Diferentes grados de operación (Acciones) Que buscamos: Mejorar determinados Indicadores - ODM - Estadísticas - Disminuir errores de carga de datos (Objetivos) Quienes somos: Provincia - Ministerio de Salud - Hospital Castro Rendón - Sala de Guardia - Internaciones - Contaduría General (Misión)

Poner en claro las NECESIDADES

Jerarquías de NECESIDADES PERSONAS totalmente comprometidas con RELACIONES sincronizadas con el contexto realizando solo AGREGADOS de VALOR SOLUCIONES eficaces Lo BÁSICO Lo ESPERADO Lo DESEADO EXITANTE Valor agregado para el ciudadano Fisiológicas Seguridad Sociales Estima Auto-realización de funcionarios DATOS de calidad desde las fuentes generadoras REUSABLES por todos (entendibles) INFORMACION compartida

2º Identificar la/s fuente/s de información disponible

Fuente primordial: Sistemas gubernamentales Concepción tradicional: Únicos Información Integral e integrada Concepción actual: Sistemas biodiversos Información Interconectada Diferentes ciclos de vida entre Módulos o Subsistemas Mutación –Adaptación -Absorción - Extinción

Fuente secundaria: Software privativos usuales Decodificar

Procesos y procedimientos Debemos analizar los procesos y procedimientos porque no toda la información se encuentra sistematizada

3º Establecer la periodicidad de la integración de la información

Ambos esquemas se debe integrar la información Integración de información y periodicidad Fuera de Línea (Data warehouse) En Línea (Big data) Ambos esquemas se debe integrar la información

4º Considerar las metas, resultados y acciones relacionadas

“Lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide no se puede mejorar, lo que no se mejora se degrada siempre” - Lord Kelvin Si siempre hacemos lo mismo obtendremos los mismos resultados - Albert Einstein

Generación de Indicadores en el Padrón de Proveedores Llevado a la practica Generación de Indicadores en el Padrón de Proveedores

Padrón de Proveedores Objetivo: Conformación de una nómina de empresas que ofrecen o contratan, bienes y servicios, con el estado provincial

Análisis del Objetivo Objetivo: “Conformación de una nómina” Indicador “Cantidad de Proveedores que voluntariamente ofrecen sus bienes o servicios” Indicador “Cantidad de Proveedores que el Estado contrata” Individualizando por cada uno de ellos tipo de persona, localización geográfica, vencimiento, etc. “que ofrecen o contratan” Existen 2 clientes con diferentes necesidades: Proveedores del Estado Servicios Administrativos Financieros

Análisis del Objetivo Brindar servicios a Proveedores del estado Indicador de cantidad de Inscripciones Indicadores de cantidad de renovación Indicador de modificación de datos Indicador de Generación de certificaciones Indicador de consulta de información ciudadano/Organismos Brindar servicios a los Servicios Administrativos Financieros Indicador de la oferta disponible (Cantidad de bienes o servicios disponibles por proveedor) Indicador de que estamos comprando (Cantidad de bienes o servicios adquiridos a proveedores)

Vamos al “Tablero de mando” de la Provincia http://www2. neuquen. gov

Indicador de Cantidad de Proveedores

Indicador de Renovaciones

Consultas de Datos

Cubos de información

Conclusiones spistagnesi@haciendanqn.gob.ar Los indicadores muestran una situación, no debemos sacar conclusiones apresuradas deben analizarse las causas de sus desvíos. Debemos analizar el costo-beneficios de recabar la información para gestionar un indicador (procesos y procedimientos). Debemos generar indicadores de satisfacción como de insatisfacción, estos últimos desencadenan proceso de crisis y posibilitan oportunidades de crecimiento. No debemos confundir estos instrumentos con los objetivos de la organización, son una guía o herramienta. spistagnesi@haciendanqn.gob.ar