Infarto Agudo al Miocardio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
Patología Cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Síndrome Coronario Agudo
Insuficiencia cardíaca
Aterosclerosis Cardiopatía isquémica
Infarto al miocardio.
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Enfermedad Isquémica Cardiaca Humberto Cruz C
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Cardiopatía isquémica
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
ALUMNA: CANDY GUADALUPE MUMENTHEY MARTINEZ.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Dr. José Antonio Arias Godínez
EL SHOCK.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
El ECG en la isquemia miocárdica
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
REANIMACION CARDIOPULMONAR. OBJETIVOS Reconocerá signos de alarma en urgencia cardiológica y dificultad respiratoria y obstrucción de vía aérea por cuerpo.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
FUNCIÓN Para cuantificar el dolor, se emplean diferentes tipos de escalas. Estas nos ayudan a realizar una valoración inicial y comprobar la eficacia del.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
PRESION ARTERIAL.
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
ANGINA INESTABLE Estratificación de Riesgo
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
Enfermedad vascular cerabral
CONTROL DEL DOLOR EN EL INFARTO DEL MIOCARDIO
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
Arovi Llemena Martínez Gutiérrez
TAPONAMIENTO El taponamiento cardíaco es la compresión del corazón causada por la acumulación de sangre o líquido entre el miocardio (el músculo del.
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
EU. Carolina Lagos Ordenes.
Diltiazem Julio
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO UNA MIRADA CON EL MODELO DE OREM
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-A CARDIOLOGIA ADULTO 15 MAYO 2009 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1)Respecto a la enfermedad arterial coronaria: a)La.
MONITORIZACION HEMODINÁMICA
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
Proceso de Atención de enfermería en urgencias y desastres universidad de la serena.
SINDROMES CORONARIOS..
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Giuseppe Manfredi. Grupo E1 22/02/16 al 12/03/16.
CONTROL DE SIGNOS VITALES EN EL PACIENTE CRÍTICO
Adriana Murguia Alvarado
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
Transcripción de la presentación:

Infarto Agudo al Miocardio I.A.M. Infarto Agudo al Miocardio

¿Qué es el IAM? Proceso mediante el cual ciertas áreas del tejido miocárdico se destruyen de manera permanente, lo que provoca una disminución del suministro de oxigeno presentándose un desequilibrio profundo entre el suministro y la demanda de oxigeno miocárdico.

Causas del IAM. Es la reducción del flujo sanguíneo en una arteria coronaria debido a: ateroesclerosis oclusión completa de una arteria por un embolo o trombo. vasoespasmo (contrición o estrechamiento repentino)

Ruptura de placa/ Fissura y Trombosis Aterosclerótica Oclusiva Angina Inestable Estría grasa Placa Fibrosa Normal Infarto Enfermedad Coronaria Muerte Súbita El área infartada tarda tiempo en desarrollarse. Al inicio, a medida que las células son privadas de oxigeno, se desarrolla isquemia; con el tiempo, la falta de oxigeno resulta en infarto o muerte de las células. Por tanto, la expresión “el tiempo es músculo” puede utilizarse para indicar la urgencia de un tratamiento adecuado que mejore los resultados del paciente. Angina de esfuerzo Claudicacion Clinicamente silente Isquemia severa en las piernas Aumenta con la edad

Manifestaciones clínicas. Dolor torácico de forma súbita y continua a pesar del reposo y los medicamentos. Ansiedad e intranquilidad. Piel fría, pálida y húmeda. Aumento de frecuencia cardiaca y respiratoria.

Valoración y hallazgos diagnósticos. El diagnostico esta basado en: Antecedentes de la enfermedad actual Electrocardiograma Resultados de las pruebas de laboratorio.

Antecedentes del paciente Descripción del padecimiento actual. Datos de enfermedades previas e historia medica familiar. Estilo de vida. .

Electrocardiograma. Se debe realizar en el momento que el paciente informa su dolor. Gracias al electrocardiograma se puede identificar y darse seguimiento a la ubicación, evolución y resolución de un infarto miocárdico.

Supradesnivel del segmento ST: indica lesión miocárdica Onda T negativa: indica isquemia miocárdica. Onda Q: indica necrosis miocardica.

Pruebas de laboratorio. Creatinquinasa (CK) Enzima del músculo esquelético Aumenta entre las 2 y 6 hr después. El máximo es a las 24 hr. Valor de referencia: Hombre: hasta 195 U/L Mujer: hasta 170 U/L

CK-MB Mioglobina Troponina Comienza a elevarse 1 hr despues Su máximo lo alcanza a las 24 hr. Mioglobina Comienza 1 a 3 hr despues Su máximo lo alcanza a las 12 hr Troponina Permanece elevada por aprox 2 semanas Comienza a las 1 hr despues Máximo a las 6 hr.

Ecocardiograma. Es un examen que emplea ondas de ultrasonido para crear una imagen en movimiento del corazón. Objetivo: - Evaluar las válvulas y cámaras del corazón.

Angioplastía Anestesia local en la ingle o en la zona del hombro Se introduce en una arteria de la pierna o del brazo un catéter guía. Guiado por un monitor de TV que muestra una imagen radiográfica del catéter avanzando por el vaso, el médico lleva el catéter hasta la arteria coronaria estrechada.

Una vez allí se inserta otro segundo catéter, más pequeño, dentro del catéter guía. Este segundo catéter tiene un globo hinchable en la punta, que se infla alrededor de medio minuto para ensanchar la parte ocluida de la arteria; cuando está inflado, se puede notar dolor anginoso, que desaparece lentamente al desinflarlo.

Después se retira el catéter globo, y vuelven a hacerse radiografías (inyectando un contraste radioopaco a través del catéter guía) para ver cómo ha mejorado el flujo. Todo el proceso se completa en 30 a 90 minutos.

Tratamiento Medico. Tratamiento estándar Objetivo: Restaurar el equilibrio entre la fuente del oxigeno y la demanda del miocardio Alivio del dolor Prevención y tratamiento de complicaciones Tratamiento estándar Hospitalización Reposo absoluto y régimen cero Oxigeno Antiagregantes plaquetarios Beta bloqueadores Nitratos Morfina Anticoagulantes Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina .

Complicaciones. Complicaciones agudas: Resultado de necrosis miocárdica: Arritmias: pueden presentarse desde las primeras horas del IAM y es la principal causa de muerte de quienes mueren antes de llegar al Hospital. Insuficiencia Cardiaca: condicionada por la magnitud de la masa miocárdica necrosada. Es el principal factor de riesgo de mortalidad a corto y largo plazo. Isquemia residual: es decir, presencia de otros territorios con riesgo de isquemia, ya sea por oclusión subtotal de una coronaria, o por la coexistencia de lesiones críticas en otras arterias coronarias.

Complicaciones mecánicas: Resultan de isquemia y necrosis. Ruptura de un músculo papilar de una válvula cardiaca Ruptura de la pared libre de un ventrículo Ruptura del septum ventricular Pericarditis Tromboembolismo.

Complicaciones tardías: Arritmias Insuficiencia Cardiaca. *El pronóstico se relaciona principalmente con la fracción de eyección ventricular, la que demuestra el grado de deterioro de la función ventricular

Caso clinico

Caso Clínico. Raúl Parra Neira 68 años Diagnostico: Síndrome coronario agudo Servicio: TIM Cama: 1 HTA Dislipidemia DM2 Ave secuelado . Paciente llega con dolor toráxico de difícil definición, se controla su ECG y revela alza e inversión de la onda T, se realiza coronangiografia que muestra lesión de CD. Exámenes. Glicemia: 133 mg/dl TAG: 450 mg/dl CK Total: 381 U/L CK MB: 165 U/L % CK MB: 43.3 Signos vitales: Presion 127/67 Pulso: 68 latidos por minuto Respiración: 20 resp por minuto Saturación: 92% Temperatura: 36°C

Síndrome coronario agudo Angina de pecho inestable aguda Infarto miocárdico agudo Muerte cardiaca súbita

Diagnóstico: Dolor torácico r/c disminución del flujo coronario m/p facie, manifestación verbal, alteración del tono muscular y respuestas autónomas como: cambios de pulso, de presión arterial y de frecuencia respiratoria.

Objetivo: Una hora después de las intervenciones, el paciente disminuirá su dolor de un EVA 8 a un EVA 3.

Intervenciones: Valorar localización, características, duración e intensidad del dolor, mediante la escala visual análoga. Valorar síntomas asociados, como nauseas y diaforesis. Tomar un electrocardiograma de 12 derivaciones durante el dolor, según indicaciones, para precisar la extensión del infarto.

Administrar oxigeno según prescripciones Administrar tratamiento farmacológico según ordenes medicas, valorar y registrar la respuesta del enfermo en forma continua. Hacer que el paciente adopte la posición semi-Fowler, para reducir sobrecarga cardiaca. Mantener un medio tranquilo, disipando temores y angustias. Educación individual.

Evaluación: La molestia torácica comienza a disminuir, signos vitales vuelven al nivel que tenían antes de la molestia, el gasto cardiaco se vuelve adecuado y el dolor desciende de un eva 8 a un eva 3, al terminar los procedimientos.

Diagnóstico: Disminución del gasto cardiaco r/c cambios inotrópicos negativos, secundaria a la isquemia y el infarto m/p variaciones en las estructuras hemodinámicas, arritmias, fatiga, oliguria, anuria , disminución de los pulsos periféricos y piel húmeda, estertores y disnea. 

Objetivos: El paciente logrará alcanzar un gasto cardiaco optimo a la hora de haber iniciado las intervenciones, evidenciado por una: 1.- PAS mayor a 90 mmHg, 2.- FC menor a 100 lat por min, 3.- una diuresis mayor a 30ml/h, 4.- frecuencia respiratoria de 12 a 20 resp/min 5.- saturación de O2 mayor a 92% y ausencia de estertores.

Intervenciones: Valorar y documentar indicadores de disminución del gasto cardiaco: inquietud y/o trastorno en el estado mental o el estado de conciencia, sonidos cardiacos atípico (3° ruido ) disminucion presión sistólica, frecuencia cardiaca oxigeno húmedo para evitar sequedad de mucosas oral y nasal. Posición semi-Fowler, para reducir sobrecarga cardiaca

Detectar y notificar la presencia de cualquier signo de acumulación de liquido en los pulmones, como disnea, estertores . Administrar oxigeno . Valorar edemas periféricos.

Mantener equilibrio hidrico se controla estrechamente para evitar insuficiencia cardiaca y sobrecarga circulatoria. Administrar fármacos preescritos como beta bloqueadores y vasodilatadores para reducir sobrecarga cardiaca Preparar al paciente para posible traslado a unidad coronaria.

Evaluación: Al finalizar los procedimientos el paciente presenta PAS mayor a 90 mmHg, FC menor a 100 lat por min, una diuresis mayor a 30ml/h, frecuencia respiratoria de 12 a 20 resp/min, con patrón normal, saturación de O2 mayor a 92% y ausencia de estertores.