Bogotá D.C, enero de 2013 Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
De cómo aprovechar algunas prácticas tradicionales
Advertisements

La Argumentación.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Maria del Pilar Canales Rivas
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
ESTANDARES DE LENGUAJE
EL ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA
Plan Nacional de Lectura y Escritura PNLE
Cuatro enfoques de la escritura
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
El libro que más me gusta…
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de los niños de cero a tres años El desarrollo del lenguaje de los bebés mayorcitos.
LECTURA Y ESCRITURA.
LA ORATORIA Y LAS HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA ESCRITURA
EQUILIBRADO (Integrado)
LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
¿CUÁL ES EL PODER DE LA PALABRA? SEGUNDO AÑO ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA N° 3081 “DANTE ALIGHIERI”
VICTORIA GUEVARA A. ADM. DE EMPRESAS 9º. Datos son los hechos que describen sucesos y entidades."Datos" es una palabra en plural que se refiere a más.
LECTOESCRITURA.
Los procesos de composición
Titulo del proyecto: Escribir leyendas y elaborar un compendio Profesora: Ma. Isabel Ramos Hernández Escuela: Primaria Vicente Guerrero 29DPR0110H 5° Grado.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
LA RE-NARRACIÓN.
Posibles Actividades para cada uno de los Ejes de Lenguaje y Comunicación. Las actividades no son excluyentes de cada eje, ya que tales ejes no “corren.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
Español en preescolar..
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Atrévete a leer Bienvenido al mundo mágico de la lectura CRÉDITOS
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
LECTO-ESCRITURA.
TEMA 1 La literatura y sus medios de difusión
Subsecretaría de Educación Básica
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
“Recreación de un cuento clásico a partir de la actualización de elementos de la historia” Mar Zamora Cárdenas.
El cuento Octavo grado.
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
ANÁLISIS CUALITATIVO INICIAL DE PRUEBA DIAGNÓSTICA PARA LOS GRUPOS DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL I – PERÍODO 2010 B Presentado por las Profesoras:
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
Taller de lectura y redacción
Profesoras: Nicole Acuña / Laura Orellana
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Una Guía para la Familia
Elementos de la literatura
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Pensar que la escritura
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Parcial 2 Condensado.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
¿Qué entendemos por "comprender la lectura"?
Textos personales.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Métodos instruccionales
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
Secretaría de Estado de Educación
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
*EL PÁRRAFO*.
Didáctica de la Lengua y Literatura Virginia Almagro Martínez Blog: Mi lenguaje favorito Grupo 6.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
Transcripción de la presentación:

Bogotá D.C, enero de 2013 Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”

2 PNLE Producción textual

Sabía usted que la escritura es tan importante… 3 PNLE ¿POR QUÉ?

Sólo los grandes escritores pueden escribir Solamente son textos los que están impresos Esto de la escritura es un talento nato. No todo el mundo tiene ni la inspiración, ni la necesidad de escribir Bastan los acuerdos de palabra para convivir y pactar normas La palabra oral basta para hacerse entender de todo el mundo: si hablamos el mismo idioma Se puede vivir en el mundo contemporáneo sin escribir Cosas equivocadas que la gente cree sobre la escritura 4 PNLE

La escritura es el resultado de un proceso que cada sujeto de lenguaje desarrolla durante toda su vida (y no solamente sucede en la escuela) Muchas competencias comunicativas se usan durante la producción textual. No es solamente la producción de grafías El texto mismo es el resultado de un proceso de concepción y revisión; no un producto único del trabajo de escritura La producción de textos debe evidenciar el proceso de pensamiento del emisor: planear, elaborar, ordenar, redactar, revisar, etc. El texto producido debe tener un contexto significativo de comunicación para quien redacta (escribir para sí mismo, para los demás, para aprender, para expresarse como individuo, para insertarse socialmente, para ejercer la ciudadanía plena, etc.) ¿Qué es la producción de textos para el PNLE? 5 PNLE

Repeticiones (orales, o escritas) de textos memorizados, sin re- elaboración de las ideas Transcribir grafías: planas, copias del tablero, dictados, llenar guías con datos que requieran repetir lo que el texto dice Textos que son el resultado de copiar y pegar, por cualquier medio, sin criterio Textos que se hacen sin contexto comunicativo real, materiales que no sean “auténtica” escritura El objetivo pedagógico en la producción textual del PNLE no es lograr una muestra de escritura “correcta” de un solo golpe, sino despertar el proceso consciente de crearla, en muchas etapas Qué NO es la producción de textos, para el PNLE 6 PNLE

Es importante precisar…. Que texto son muchas cosas: El texto oral (es decir, el discurso del relato, de la exposición de motivos, de la reconstrucción de hechos reales, de la elaboración de objetos o de recetas, de canciones, etc.). Sólo falta escribirlos Un texto también puede estar conformado por íconos que señalan partes de la narración, la organización de la información, los datos para orientarse, la información de los mapas, etc. Hay textos en las etiquetas de productos, en la publicidad, en las pantallas del computador PNLE

Y que se puede escribir con muchas cosas: Con pictogramas Con cuadros y dibujos en secuencia Con fotografías y representaciones de la realidad Con la agrupación de formas y colores para crear escenarios en papel o en pantalla: collages, presentaciones en Power Point Con figuras en movimiento, siluetas y objetos animados Con abreviaturas universales y símbolos convencionales : WC, KM, TQM Con emoticones y nuevas formas de escribir PNLE

ACTIVIDAD INDIVIDUAL. 1. Recurre a tu agenda o libro de trabajo y escribe algo que tú consideres ¡es escrbir! 2. Compártelo con tu comunidad de aprendizaje (CDA) para el PNLE

Pero que también hay cosas que son NO TEXTOs… aunque tengan palabras SERCE describe como NO textos las secuencias de grafías sin propósito comunicativo: Textos de reiteraciones en las que no hay evidente función comunicativa: frases inconexas, letras o palabras sueltas (que NO sean listas o esquemas), oraciones sin sentido Textos en los que no es posible reconocer estructura alguna, conexión de ideas o secuencia Transcripciones de reiteración tales como copias de la misma oración, planas de palabras o letras PNLE

Ofrecer muchas y muy diversas actividades que involucren escritura en todas sus formas y funciones Usar juegos de escritura individuales y colectivos Partir de disparadores creativos interesantes y retadores, para “soltar” el deseo de escribir Hacer (ante otros, con ellos y luego ellos solitos) numerosos procesos de revisión, organización, corrección, ajuste y mejoramiento Al redactar, demostrar intencionada y conscientemente distintos procesos, de forma gradual, para acercarse cada vez más al texto que el que escribe desea presentar, con una intención predeterminada ¿Qué hay que hacer, entonces en el aula? 11 PNLE

En la escuela: fomentar un modelo de escritura que no se limitará a responder cuestionarios guiados, los cuales no privilegian el pensamiento crítico ni el desarrollo de habilidades de escritura En la subjetividad: crear con los estudiantes, a partir de la lectura de textos literarios, posibles finales y nuevas versiones de la ficción que se lee en clase. Más que acceder al valor anecdótico de la literatura, pretendemos que el estudiante logre contar, con sus propias palabras, su propia versión y acceda así al mundo de la ficción En la ciudadanía: buscamos potenciar la capacidad propositiva y argumentativa con la escritura de textos que ofrezcan una alternativa en la solución de problemas cotidianos Los propósitos de la escritura en el PNLE PNLE

Desarrollar proyectos de escritura en contextos familiares y socialmente relevantes, usando diversidad discursiva: Chats, Correos electrónicos, listas, grafitti, afiches, anuncios radiales, discursos, volantes, plegables, libretos, crónica local, mitos urbanos, tradición oral, etc Por ejemplo 13 PNLE

Desarrollar proyectos de escritura en contextos personalmente relevantes, usando diversidad discursiva: coplas, chistes, chismes, cartas, tarjetas, diarios, escriturarios, etc O, por ejemplo: 14 PNLE

Son la oportunidad para conocer muchas formas de escribir, organizar y presentar un texto Sirven como disparadores creativos de formas de escribir: géneros, estilos, perspectivas, puntos de vista, tonos, voces Dan ejemplos excelentes de propósitos de escritura: informar, convencer, conmover, seducir, asustar, hacer reír, etc Son una forma divertida de conocer los tipos de discursos que mejor funcionan, para lograr lo que el autor se propone Y, ¿qué tienen que ver los libros de la Colección Semilla, en todo esto? 15 PNLE

Los mejores escritores han sido siempre buenos lectores. Lo que han leído los ha inspirado; les ha hecho sentir ganas de escribir, sin copiar, sino a su manera. Por ejemplo: Escribir a la manera de… Escribir sobre el tema de… Usar una estructura de cuento (teatro, tira cómica, copla, etc.) parecida a… Inspirarse para escribir poemas, canciones, adivinanzas, chismes, etc., a partir de un texto conocido Usar los textos de los libros de verdad para escribir… 16 PNLE

Son ejercicios divertidos, interesantes y que NO son los de sola repetición A veces se centran más en pensar y organizar el lenguaje que en redactar de un solo golpe A veces son juegos con el lenguaje, para explorar lo fascinantes que son las palabras y cómo funcionan en el uso Estos puntos de partida de la escritura se llaman activadores creativos: 17 PNLE

No hay que ser un genio para inventarse un activador creativo Talleres con disparadores creativos 18 PNLE

Es una técnica inventada por los surrealistas* para crear un texto colectivo de inspiraciones aleatorias Consiste en escribir un trozo de texto sobre cualquier tema y en cualquier discurso (solo un par de renglones) y luego doblar el papel para cubrir lo que se ha redactado y pasarlo a otra persona, que también escribe, sobre lo que se le ocurra. Todos los miembros del grupo escriben por turnos, sin mirar los textos ocultos. Al final de la hoja, se abre y se lee. Los resultados son hilarantes El Cadáver exquisito (TALLER) 19 PNLE

Se dicta el comienzo y/o final de cada intervención. Por ejemplo: “Y, por el contrario…”, …“nunca más.” Se incluye una palabra que DEBE estar en cada línea. Por ejemplo: requisito No puede haber más que UN renglón en lo que se escribe El cadáver total no puede tener más de nueve líneas. Cada nueve líneas se recomienza Variaciones del cadáver exquisito 20 PNLE

¿EN DÓNDE?

¿CUÁNDO?

¿QUIÉN?

¿POR QUÉ?

¿CÓMO?

¿Y QUÉ PASO?

Una adivinanza es un poema de cuatro versos que describe un elemento sin nombrarlo La adivinanza combina una pista fáctica (verdad) y una figura literaria (comparación, metáfora, simil, etc.) Cada adivinanza de los libros tiene pistas fácticas que se refieren al título, a la portada, o a la clase de libro que es Los jugadores tratan de emparejar las adivinanzas con los libros de la Colección Semilla Una vez se forman las parejas, ubicar en la adivinanza donde están las pistas Escribir otra adivinanza sobre el mismo libro, parecida, pero sin dar la respuesta La adivinanza sobre un libro 27 PNLE

Recordemos unos ejemplos: 28 PNLE

Recreemos nuestra mente! Inventa una adivinanza teniendo en cuenta las figuras literarias de la misma y sus características: 29 PNLE

Escribir en UNA sola oración: Qué dice el ratón sobre el asno Que piensa el asno sobre el gorila Qué opina el gorila cuando termina la historia Qué le dice el asno al ratón cuando el gorila ya se ha ido El título de un libro que el Gorila sacaría de la biblioteca O, más complicado: Dos columnas: ventajas del libro, problemas del computador que nos presenta la autora Después de leer ¡Es un libro! 30 PNLE

Escribir Lo que dirían unos globitos en las escenas: ¿qué dice (o piensa) cada personaje en ese momento? Un final triste para el cuento en tres oraciones Un final feliz para el cuento en tres oraciones En dos columnas: parecidos y diferencias con los desplazados, en Colombia Después de leer “Un puñado de semillas” 31 PNLE

Escribir Una moraleja para cada personaje Un proverbio para una escena Un título para cada capítulo Lista de objetos curiosos para buscar en las páginas e imágenes del libro Después de leer Voces en el parque 32 PNLE

El ajedrez de cuentos* En un ajedrez de siete por siete casillas, con esquinas blancas, escribir una palabra que esté relacionada con un tema en cada casilla blanca. Por ejemplo; piratas, miedo, etc. Entrando por una esquina, y moviéndose como alfil, escribir un texto. No se puede pasar a la siguiente casilla si no se ha usado la palabra en el texto Otros activadores de textos (más fáciles y más difíciles) 33 PNLE

Escribir un cuento que tenga efectos de sonido Marcar los puntos de colaboración del público Por ejemplo: “Era una noche de tormenta (*). Sonaba el viento desbocado (*) y los truenos más espantosos (*). La casa crujía toda (*). Una puerta se cerró de golpe (*) y se escuchó un aullido (*) como de lobo hambriento.” El relato interactivo* 34 PNLE

Palabras que tiene otras palabras adentro: Ventana/ Ana Apuesta/ esta Empato / pato Inventar juegos de palabras 35 PNLE

Los extraños sucesos de la vieja finca ¿ Cómo se hace el taller? El profesor organizará su grupo de estudiantes en dos subgrupos. Los estudiantes de un grupo recibirá un papel en el que está escrito el nombre de un animal o alguna frase. El otro subgrupo escuchará las oraciones y ruidos de animales, pero permanecerán con los ojos cerrados. En la segunda parte del taller, luego de escuchar los «sonidos del cuento», los estudiantes escribirán una historia a partir de todo lo que escucharon. Taller de escritura para más grandecitos PNLE

Subgrupo 1: Un estudiante hará el ruido de un lobo; dos más, el de hombres que corren (para ello es necesario que se muevan por el salón). Tiempo después, uno de los niños cacareará fuertemente mientras el “lobo” continuará aullando. Tres jóvenes dirán por turnos: “Esos hombres nos robaron las gallinas”, “El lobo se comió las gallinas”, “Unos extraños están persiguiendo al lobo para matarlo”. Se pueden agregar oraciones adicionales: «¡Cójalo!», «¡Ahí están, apúrese, con cuidado!» o ruitos adicionales como gritos, golpes, etc. Actividad N° 1: Algo raro sucederá esta noche en la finca PNLE

Luego de la dinámica, el profesor invitará a sus estudiantes a que escriban en un párrafo que describa o narre qué creen que sucedió en la finca. El objetivo NO es que redacten una historia convincente y sin imaginación, que logre convencer “lógicamente” a los demás, como por ejemplo: “Los hombres se robaron las gallinas y el lobo del bosque salió a perseguirlos”. Sugiera que intenten interpretar los ruidos con una historia fantástica, del tipo: “Las gallinas vieron dormidos a los hombres y fueron a comérselos; y ellos, asustados, le pidieron ayuda al lobo”. Si se trata de niños más grandes, la historia puede ser una noticia del diario, un reportaje a los granjeros o al lobo Actividad N° 2: Cuéntame, ¿qué crees que pasó? PNLE

Y a ustedes ¿qué se les ocurre? ¡Hay que despertar el deseo de escribir! 39 PNLE