Teorías del Aprendizaje “CONDUCTISMO” Arias López Natalia Yunuen Soto Morales Brenda Yhereni Pérez Vásquez Alma Karla Gloria Romero 18-Febrero-2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacia un aprendizaje activo
Advertisements

Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
TEORÍAS CONDUCTUALES (Skinner, Pavlov & Watson)
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Teorías Conductistas del Aprendizaje
Tema 7. El Conductismo.
Conductismo John Watson
Bases del Deporte Educativo
Principios de Psicología de la Comunicación
Teoria del Aprendizaje Social (Albert Bandura)
MODELO DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA
Universidad Nacional Autónoma de México.
CONDUCTISMO.
CONDUCTISMO.
UNIVRSIDAD ALAS PERUANAS
Mtra. Yared Saraí Velasco Gómez
El conductismo según Watson
CONDUCTISMO. Equipo: Cabrera Ortega Luis Campos Parrao Ariadne
16 de Agosto, 2013 Profesora: Vanessa Aguad M.
CORRIENTE PSICOLÓGICA ESTUDIA LOS FENOMENOS CONDUCTUALES
TEORÍA CURRICULAR Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Conductismo B.F Skinner.
eDWARD L. Thorndike Conductismo
MARÍA ALEJANDRA SÁNCHEZ VÁSQUEZ
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA II
ESCUELA DE TEOLOGÍA CÁTEDRA: DIDÁCTICA GENERAL DOCENTE:ING. CARLOS SANDOVAL CONTENIDO: EL CONDUCTISMO INTEGRANTES GRUPO #1: ACEVEDO CORTEZ, JOSÉ BALMORE.
APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO.
TEORIAS CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE
Alumna: Lizbeth Hernández Gómez Prof..: Eliu Gómez Castro
El conductismo El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo Americano. Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada.
MODELO CONDUCTISTA DE APRENDIZAJE
Aprendizaje Psicología Leyre Bernal González Lucía Sobas Lillo
y los reflejos condicionados
PENSADORES DE LA EDUCACION Profa. Maria N. Hidalgo.
EL CONDUCTISMO ¿Qué es un Conductista?
CONDUSTISMO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Ubicación geográfica e histórica
EL CONDUCTISMO Teorías del aprendizaje:
Bagaje Histórico del Estudio del Aprendizaje
APRENDIZAJE.
El aprendizaje.
Psicología del Aprendizaje. Conceptos clave Aprendizaje: Aprendizaje: Definición mentalista: adquisición de un conocimiento. Definición mentalista: adquisición.
…Psicología conductista…
Integrantes Guillermo Riveros David Setrini Leticia Aquino
Condicionamiento Operante.
CLASE 9 LA COMUNICACIÓN COMO CIENCIA
TEORIAS PSICOLÓGICAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
TEMA 4: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
JOHN BROADUS WATSON (
Burrush Federic Skinner
Forma parte de las cuatro estrategias teóricas que explican la personalidad, donde esta es entendida un conjunto de rasgos determinados y aprendidos por.
Maestría en Nuevas Tecnologías para el Aprendizaje.
Ivan petrovich pavlov Era un fisiólogo Ruso, que enfocaba sus estudios en la digestión, la salivación, y algunos otros procesos internos. Es Pavlov quien.
Las teorías del aprendizaje:
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. Erich Fromm 1900 – 1980.
Perspectivas conductistas.
Obtuvo el primer título de doctor en psicología que otorgó la Universidad de Chicago y fue el fundador de la escuela de psicología que se conoce como.
CONDUCTISMO: orígenes
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. ¿QUÉ HA OCURRIDO CON LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE A LO LARGO DEL TIEMPO? Muchos investigadores de la Educación aseguran la conveniencia.
Propósito: “Que las personas comprendan e identifiquen los procesos mentales que posibilitan el aprendizaje al tratar de descubrir métodos para que la.
APRENDIZAJE.
Asociacionista ó Conductista.
CONDUCTISMO Integrantes: Cerin Oloya, María
. Tiempos remotos Ideas producidas Filósofos Grupos académicos bien organizados Hipótesis Conocimiento válido Moderna o contemporánea Teoría del aprendizaje.
Omayra Pérez Sylvia Trinidad Nitza I. Rodríguez PSYC 121 Profesor Forty Nieves.
S. IV V VII XIII X V X VI XVII XVIII XIX XX Epistemología historia del surgimiento del Conductismo a. C d. C Filosofía Griega Aristóteles Padre de la.
DOCTORADO EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
APRENDIZAJE Somos aprendices: sistemas abiertos de interacción con el ambiente del cual se obtiene información. Supone transformación Los procesos de cambio.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Psicología para el Turismo Unidad de Competencia.
Psic. Mónica Canul Arjona
Transcripción de la presentación:

Teorías del Aprendizaje “CONDUCTISMO” Arias López Natalia Yunuen Soto Morales Brenda Yhereni Pérez Vásquez Alma Karla Gloria Romero 18-Febrero-2015

Introducción En este trabajo hablaremos principalmente de los acontecimientos más importantes de su vida del psicólogo estadounidense, John Broadus Watson y de sus aportaciones a la educación por medio de su creación, EL CONDUCTISMO, nos enfocaremos también en los métodos de enseñanza que se han aplicado con el conductismo.

Biografía (Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958) Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. Fecha de nacimiento: 9 de enero de 1878, Travelers Rest, Carolina del Sur, Estados Unidos Fecha de la muerte: 25 de septiembre de 1958, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos Libros: Conditioned Emotional Reactions, Más Educación: Universidad Johns Hopkins, Universidad de Chicago, Furman University Padres: Emma Watson, Pickens Butler

Vida Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. En 1903 se doctoro y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal. En 1907 ingresó en el plantel académico de la Universidad Johns Hopkins, en la que permanecería hasta 1920, e inició sus estudios sobre los procesos sensoriales en los animales.

Tesis principales Watson propuso para la psicología un ambicioso programa de investigación, que hacía hincapié en la recolección de datos mediante experimentos bien diseñados. Entendía que la finalidad de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado. A esto se lo llama a veces la "psicología del estímulo-respuesta" (Psicología E-R).

Tuvieron particular influencia en Watson las investigaciones de Ivan Pavlov y de Edward L. Thorndike, que subrayaban la importancia del concepto general de aprendizaje. Los puntos de vista de Watson sobre el desarrollo humano tuvieron gran repercusión en las décadas de 1920 y 1930, pero en la actualidad ya no se lo estima en igual medida.

¿Cómo se realiza el proceso de aprendizaje? “Condicionamiento clásico” IVAN PAVLOV. Un reflejo es la reacción o respuesta automática a un estímulo. Hay reflejos que son innatos como la succión. Cada vez que daba comida a un perro hacía sonar la campana, pasado algún tiempo sólo tocaba la campana y no le daba la comida. El perro reaccionaba como si le hubiesen dado comida segregando saliva. El perro había “aprendido” (de forma involuntaria) a responder a un estímulo (condicionado) que inicialmente no respondía

“Condicionamiento operante” THORNDIKE y SKINNER El término operante u operativo ya nos indica que el aprendiz (a diferencia del aprendizaje por condicionamiento clásico) tiene que hacer algo. Skinner colocaba una rata hambrienta en una caja especial acondicionada con ciertos mecanismos. En el suelo de la caja había una palanquita que permitía acceder a la comida. Cuando la rata descubrió que sólo obtenía comida (recompensa) cuando pulsaba la palanca se produjo un aumento de esta respuesta. En una segunda fase del experimento, Skinner colocó también una campanita. La rata sólo podía obtener la comida si antes de pulsar la palanca sonaba la campanita. La rata aprendió a pulsar la palanca después de sonar la campanita.

De acuerdo con Watson "para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio". Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las obras de autores como Pavlov y Thorndike.

Enseñanza Programada Ésta es la alternativa que propuso Skinner (1970) para convertir la enseñanza, hasta entonces vista como un arte, en una técnica sistemática. Definición explícita de los objetivos del programa. Presentación secuencial de la información según la lógica de dificultad creciente. Participación del estudiante. Reforzamiento inmediato de la información. Individualización (avance de cada estudiante a su propio ritmo). Registro de resultados y evaluación continua

Árbol Conductista

ESTUDIO DE CASO. Mediante nuestra investigación, tratamos de realizar un experimento con el proceso de Estimulo-respuesta, a lo que utilizamos un cuyo y una bolsa de plástico y6 una lechuga. Nuestro objetivo era que el animal asociara el sonido que tiene una bolsa de plástico al ser manipulada con lo que seria comida (lechuga).

El experimento no se nos dificulto ya que el cuyo al igual que los ratones o hámster pueden asociar más rápido el estimulo- respuesta, por otro lado también fue frecuente el uso de la bolsa antes de darle su lechuga al animal, y con este experimento nuestro objetivo se logró y concluimos en que l estudio de Watson sobre su teoría de Estimulo-respuesta es muy eficiente, no siempre es sólo practicarlo con animales, también sería útil con personas.

Conclusiones El conductismo se encarga del estudio de la conducta humana observable, no se ocupa de la conciencia, este se fundamenta en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. Pensamos que este paradigma es muy importa que hasta el día de hoy funciona porque todos respondemos a un estimulo y eso nos ayuda para tener un buen proceso enseñanza aprendizaje tu al estimular con algo que a las personas les interesa puedes lograr un gran resultado

Referencias documentales http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPerson alidad/Curso%2012- 13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendi zaje%20en%20la%20SE.pdf 13/feb/15 https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/conductismo.pdf 15/feb/15 http://www.observatorio.org/colaboraciones/2005/Paradigma%20C onductista%20-%20Fco%20Rosales%2019%20sep%2005.pdf 17/feb/15