PROPUESTA DE GUÍA PARA LA REALIZACIÓN JUEGOS DE SIMULACIÓN HISTÓRICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Advertisements

Unidad 5 El vídeo didáctico. La cámara de vídeo Esta formada por: 1-Micrófono: recoge nuestras voces y los sonidos. 2-Objetivo: es el lugar por donde.
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
Técnicas Participativas
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
PLANIFICACIÓN EN LA UNEFA
La enseñanza según las características tipológicas de los contenidos
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Metodología de las cs. sociales
Evaluación del Aprendizaje
LA EVALUACIÒN.
PROPUESTA PARA ELABORACIÓN
Evaluación formativa.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
LECTOESCRITURA.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Programas de estudio de Español 2006
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
LA RE-NARRACIÓN.
MODELO DIDÁCTICO PARA HISTORIA
CUARTO BIMESTRE 2° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA.
Conclusiones Taller Competencias
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
La primera sesión de cada unidad puede iniciar con la lectura de sus contenidos, desde el título hasta los saberes específicos y las competencias que se.
Objetivos del programa “Filosofía para Niños” Ayudar a que los niños: Que sean capaces de reflexionar sobre su propia experiencia y de formular sus propias.
Evaluación de sistemas de cómputo Edna Martha Miranda Chavez Sergio Fuenlabrada Velázquez Actualización Agosto 2008 Tema I Definición y Tipos de Evaluación.
WEBQUEST. ¿QUÈ ES UNA WEBQUEST?  Webquest significa indagación, investigación a través de la Web.  Consiste en presentarle al alumnado un problema,
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
Roles alumno-instructor
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Competencia para Manejar Información.
Realizado por: Nathalia María Saborío Cordero
Investigación Educativa del
Educación y Tecnología Tecnologías en Educación ó.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Ambientes de aprendizaje
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Lic. en Educación Primaria
TRAYECTO FORMATIVO “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo” Primer momento EDUCACIÓN SECUNDARIA Colegiado municipal Octubre.
MaterialES DIDÁCTICOS para maestras de educaciÓn inicial y maestros
J. Alexander M.P.. En las siguientes diapositivas vas a encontrar los vínculos que te guiaran a la información de cada fase del proyecto. Puedes navegar.
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Portafolio de evidencias
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
El Rol del Facilitador en el Aprendizaje Colaborativo
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Segundo Encuentro de Evaluación
PRONTUARIOS PARA LA PLANEACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL
Plan de superación profesional 2014
La planificación Docente
Y su relación con ....
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
E-Actividades. Un representante básico para la formación en Internet. Julio Cabero y Pedro Román
¿Por qué Vale la pena?. Un ensayo… ¿con la generación del milenio? ¿¿Cómo un ensayo??!! ¿¿No era un video?? Claro que podría ser un video…. Pero… ¿y cómo.
MODULO: Planificación y Estrategias de Instrucción
PANEL Valor del reactivo Aspectos a evaluar Cumple Observaciones SINO El instructor introduce el tema. El instructor presenta a los expositores. El instructor.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA DE GUÍA PARA LA REALIZACIÓN JUEGOS DE SIMULACIÓN HISTÓRICA

ACTIVIDADES DE SIMULACIÓN E IMAGINACIÓN HISTÓRICA

EJERCICIOS DE SIMULACIÓN E IMAGINACIÓN HISTÓRICA Permiten reproducir o representar de forma simplificada una situación real o hipotética. PROPÓSITO: Desarrollar habilidades para la investigación y reflexión histórica a partir de la empatía y sensibilidad con la vida del pasado.

Aspectos a considerar: Proporcionar a los estudiantes un marco de referencias históricas, que les permitan situarse adecuadamente en la época objeto de análisis. Señalar con claridad los propósitos Obtener conclusiones, sistematizando la información en coordinación con el profesor. Distinguir lo ficticio de lo histórico.

Momentos de la Unidad Didáctica en que se emplean: FASE DE INCIO Elegir un periodo histórico conocido. Permiten averiguar los conocimientos previos de los alumnos de forma rápida, divertida y dinámica. Sustituyen las formas tradicionales del diagnóstico: examen, cuestionario, preguntas de forma oral. Ejemplo: improvisación sobre la primera guerra mundial, antes de iniciar a trabajar el tema.

Momentos de la Unidad Didáctica en que se emplean: FASE DE DESARROLLO Iniciar con la presentación de la información a través de la exposición del profesor, la investigación de los alumnos, la presentación de un video, la visita a un museo o el análisis de fuentes directas. Desarrollar los ejercicios de simulación e imaginación histórica. El profesor debe hacer una recapitulación, establecer los puntos relevantes y sistematizar la información.

Momentos de la Unidad Didáctica en que se emplean: FASE DE CIERRE Permite conocer que tanto aprendieron los alumnos. Nos da la oportunidad de reforzar y retroalimentar aspectos importantes. Sirve como un instrumento de evaluación original, divertido y favorece la valoración de los contenidos aprendidos, las habilidades desarrolladas y las actitudes que se propiciaron. Es importante establecer criterios de evaluación desde el inicio de la estrategia, como: imaginación, creatividad, originalidad, certeza de la información, cumplimiento de propósitos, cooperación del equipo, etc.

ACTIVIDADES PREVIAS A partir de un marco histórico de referencia utilizamos las habilidades de los alumnos, especialmente su capacidad para imaginar y crear empatía, y les pedimos que realicen ejercicios en los que relacionen ese conocimiento histórico con su experiencia personal, así podemos identificar su comprensión de los temas estudiados, su madurez y genera interés en la asignatura.

CREAR EMPATÍA CON LA ÉPOCA HISTÓRICA ESTUDIADA En su realización es imprescindible atender el manejo del contenido, la comprensión de lo que se hace y las formas en que se dice, Porque a pesar de incluir la ficción derivada de la imaginación no debe confundirse con la realidad histórica. Los juegos de simulación e imaginación histórica permiten a los alumnos situarse en otra época histórica y de esa forma generar empatía con los personajes o las formas de vida de otros tiempos.

EJERCICIOS DE SIMULACIÓN E IMAGINACIÓN HISTÓRICA A continuación se presentan algunos ejemplos de juegos de simulación e imaginación histórica fundamentados en la realización de dramatizaciones diversas que se pueden realizar en el aula de clases. Por supuesto que existen muchos más y cada profesor y grupo de alumnos podrá crear nuevas propuestas.

PROGRAMAS DE RADIO Un ejercicio de simulación e imaginación histórica con el que se puede iniciar el trabajo con dramatizaciones es la realización de un programa de radio, ya sea que se grabe la información en una audio cinta o que se actúe como si se estuviera en una cabina. Se deben establecer las secciones que tendrá el programa, los alumnos deberán elaborar los parlamentos y después actuar como si fueran locutores de radio, se puede integrar música de la época estudiada.

NOTICIERO HISTÓRICO Organizar al grupo en pequeños equipos y que escriban notas informativas acerca de un determinado hecho histórico NOTICIERO TELEVISIVO: realizar una dramatización que se ajuste a las secciones que ellos manejan, se sugiere que se presenten entrevistas, se elaboren comerciales, se hagan enlaces con corresponsales, encuestas de opinión, etc. El maestro debe apoyar en la búsqueda de la información, en la selección de los materiales, en la organización de las presentaciones y en la redacción de las notas.

DRAMATIZACIONES Representaciones de la época En esta dramatización el propósito es representar una época histórica determinada por lo que se deben elaborar vestuarios, escenografías y utilerías relacionadas con el periodo estudiado y las actuaciones de los alumnos deberán mostrar el aprendizaje que han logrado sobre el tema.

DRAMATIZACIONES Representaciones de cartón Esta dramatización es similar a la anterior, su única diferencia es que los personajes se elaboran en cartón, al tamaño del estudiante que lo va a manejar, y se visten de acuerdo con la época, en este caso no se desarrolla diálogo sólo se presentan escenas con mímica y el movimiento de los personajes. Este tipo de representación se recomienda en caso de que los temas sean bélicos o que los alumnos sean tímidos.

DRAMATIZACIONES Debate o “talk show” Esta dramatización pretende que los estudiantes expresen sus puntos de vista y pueden realizar una discusión argumentada sobre algún tema estudiado, por lo tanto sólo es útil cuando el proceso histórico plantea dos posturas encontradas o dos grupos diferentes. Los estudiantes deberán organizarse para estudiar las propuestas de cada bando y después realizar el debate. Éste puede realizarse como los que se presentan entre los candidatos de partidos políticos, o como discusiones con panelistas copiando el formato televisivo (talk show) o simplemente dividiendo al grupo en dos equipos y cada uno manifiesta su postura.

DRAMATIZACIONES Juicio histórico Simulando el sistema judicial norteamericano se prepara un juicio para un personaje histórico. El profesor elije algunos alumnos para que representen los siguientes personajes: Abogado defensor Testigos de descargo (a favor) Fiscal Testigos de cargo (en contra) Acusado Juez Como en el caso del debate los estudiantes estudiarán los puntos de vista a favor y en contra del personaje histórico que analizan. Después elaborarán las pruebas que presentarán en el juicio y los argumentos de los testigos. Los personajes que tienen mayor responsabilidad en el trabajo son el acusado, el fiscal y el abogado defensor, por esa razón deberán seleccionarse con cuidado los alumnos que los representarán. El juez puede ser actuado por el profesor del grupo

Improvisaciones DRAMATIZACIONES Este tipo de dramatizaciones son representaciones rápidas y breves que no requieren de vestuario, escenografía o diálogos preestablecidos, sino que se van creando conforme se realiza la dramatización por lo que se dice que se improvisa.

DRAMATIZACIONES Sociodramas Los sociodramas son improvisaciones en las que se abordan exclusivamente temas relacionados con conflictos sociales de una época histórica estudiada.

DRAMATIZACIONES Teatro guiñol El teatro guiñol se caracteriza por hacer representaciones con títeres o marionetas, se construye un escenario para que se puedan colocar tras de él los estudiantes que manipulan las marionetas y actúan las voces de los personajes. La elaboración de los títeres o marionetas requiere que los estudiantes revisen las características físicas de los personajes que van a representar y que utilicen su imaginación para elaborarlos. Es un recurso útil cuando los estudiantes son tímidos o el tema permite reconstruir con facilidad a los personajes históricos.