ANÁLISIS DE LA CARTERA DE NEGOCIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis de Compañías Diversificadas
Advertisements

MATRIZ ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA - POSICION COMPETITIVA DEL NEGOCIO (G
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL
TEMA 11: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I)
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
ESTRATEGIAS A NIVEL DE NEGOCIOS
Segmentación Cualquier empresa que quiera vender un producto o servicio en un mercado no puede servir a todos los clientes del mismo. Necesidad de identificar.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA
ANALISIS ESTRUCTURAL POR SECTOR INDUSTRIAL
Matriz BCG.
PARTICIPACIÓN RELATIVA DE MERCADO
MATRIZ BCG ( MATRIZ DE CRECIMIENTO O DE BOSTON )
TEMA 2: TAMAÑO, CONCENTRACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA EMPRESA
Matriz de Boston Consulting Group
LOS ÚTILES DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Planeación estratégica y el proceso de marketing
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA MATRIZ DEL GRUPO CONSULTOR DE BOSTON
Administración Financiera
Dirección Estratégica
Hablemos de Mercadotecnia..
Conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta hacia el logro de sus objetivos. Es decir, involucra su propósito general.
Profesor Rodrigo Ahumada
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
Administración de Empresas
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
 Método más simple, cuantitativo y conocido de análisis de producto o centros de estrategia.
Análisis del Entorno competitivo
Formulación de Estrategias Matriz BCG
DIRECCIÓN COMERCIAL – I Administración y dirección de empresas
Nombres: Tamara Alcón Oscar Espinoza Silvia Garrido.
1.-Una empresa fabrica dos productos A y B. Se disponen de los siguientes datos para cada uno de ellos: A B Cuota de mercado de la empresa0,10,6 Cuota.
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
E S T R A T E G I A Es la dirección y el alcance de una organización a
Escuela de Mercadotecnia
Análisis de la Cartera de Productos
Planificación Estratégica de T&SI
Agenda Introducción Evolución del área de dirección estratégica La estrategia como la explicación última del éxito de la empresa ¿Cómo se pueden desarrollar.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Capítulo 3 Planeación estratégica del marketing 3-1 Copyright © 1997 by The McGraw-Hill Companies, Inc. / Tr. y R.T. Miguel E. Sánchez Boy.
DAFO Técnica de análisis estratégico
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Análisis sectorial: objetivos, limitaciones
Planeación estratégica del marketing
Estrategias de Marketing
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
Análisis de la Cartera de Productos
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
ADMINISTRACION POR OBJETIVOS
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
GRUPO 22 - ANÁLISIS DE PORTAFOLIO
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
desarrollo de nuevos productos
Planeamiento Estratégico
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO CAPITULO 3: LA PLANEACION ESTRATEGICA
Estrategia y Postura Competitiva
LA INNOVACION Y LA ESTRATEGIA EN LA EMPRESA
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
TEMA VI FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Resumen Análisis Financiero
Gestión de Riesgos en una empresa no financiera IV JORNADA ANUAL DE RIESGOS Club de Gestión de Riesgos de España 23 de Abril de 2003.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Conozca cómo herramientas como el Balanced Scorecard y el mapa estratégico permiten que la estrategia de una organización logre el posicionamiento que.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE LA CARTERA DE NEGOCIOS Docente : Jorge Apaza Huanca Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES ANÁLISIS DE LA CARTERA DE NEGOCIOS 5.1. Las matrices estratégicas 5.2. La matriz de crecimiento-cuota de mercado 5.3. La matriz de posición competitiva-atractivo del sector 5.4. La matriz estratégica orgánica

5.1.- LAS MATRICES ESTRATÉGICAS * Instrumento para el análisis estratégico combinando aspectos derivados del análisis externo y del análisis interno, en el que se contempla a la empresa como una “cartera de productos”. ASPECTOS PRINCIPALES Cómo se posiciona la empresa respecto a la competencia. Cuál es el interés de dichas actividades para la empresa (evaluación y selección de estrategias) DIMENSIONES ESTRATÉGICAS Relacionada con la posición competitiva de la empresa (análisis interno) Relacionada con el atractivo del sector en que se opera (análisis externo) Matrices sencillas en razonamientos e intuitivas en distribución de los negocios de la empresa.

5.1.- LAS MATRICES ESTRATÉGICAS * En empresas multiactividad se debe definir previamente los diferentes negocios existentes, que se asociarán a uno o varios productos de la empresa. LÍMITACIONES Utilización como técnicas de carácter pedagógico. Recomendaciones deben ser orientativas. Ofrecen una visión parcial del problema estratégico de la empresa condicionada por la elección de las dimensiones del análisis. Carácter estático (visión en un momento concreto del tiempo) TIPOS DE MATRICES Matriz crecimiento-cuota de mercado. Matriz de posición competitiva-atractivo del sector. Matriz estratégica orgánica.

5.2.- LA MATRIZ DE CRECIMIENTO-COUTA DE MERCADO MATRIZ BCG (BOSTON CONSULTING GROUP) * Determina la asignación más adecuada de recursos entre los distintos negocios de la empresa, distinguiendo entre los generadores de recurso y los que absorben recursos. DIMENSIONES Tasa de crecimiento del mercado (representa atractivo actual y futuro del sector, y necesidad de fondos para financiar inversiones) Cuota relativa de mercado (indica la posición competitiva de la empresa y la capacidad de un negocio para generar recursos) ventas de la empresa venta empresa líder

5.2.- LA MATRIZ DE CRECIMIENTO-COUTA DE MERCADO TIPOS DE NEGOCIOS - ESTRELLA Combinación de posición competitiva fuerte con expectativa de crecimiento alta, autosuficientes (resultado neto equilibrado) - VACAS DE CAJA O LECHERAS Posición fuerte con expectativas de crecimiento lento, generadores de recursos que se pueden desviar a otros productos. - DILEMAS O INTERROGANTES Posición de la empresa débil aunque sector es atractivo, consumidores netos de recursos, se debe seleccionar los futuros negocios estrellas. - PESOS MUERTOS No generan ni absorben recursos, escasas perspectivas futuras, empresa tiende a deshacerse de ellos canalizando los recursos hacia otros productos más prometedores.

5.2.- LA MATRIZ DE CRECIMIENTO-COUTA DE MERCADO La matriz permite ver si la distribución de los productos es equilibrada, así como analizar la forma de canalizar adecuadamente los flujos de recursos. VENTAJA Posibilidad de medir objetivamente y de forma sencilla las dos dimensiones básicas para la ubicación de los negocios de la empresa. LIMITACIONES debido a su simplicidad en las hipótesis subyacentes. - Se debe examinar en cada contexto si los mercados en crecimiento son áreas atractivas en que invertir. - Problema de medición de la tasa de crecimiento del sector (posible disparidad entre el crecimiento real y el previsto) - Enfoque básico hacia el “cash-flow”, marginando aspectos como la rentabilidad de las inversiones, el crecimiento de las ventas o el riesgo asumido.

5.3.- LA MATRIZ DE POSICIÓN COMPETITIVA-ATRACTIVO DEL SECTOR PANTALLA DE NEGOCIOS (Mckinsey Consulting, General Electric) * Ubica los distintos negocios de la empresa según el doble criterio de su posición competitiva en el conjunto del sector y el nivel de atractivo del propio sector. DIMENSIONES Atractivo del sector (a partir del análisis del sector industrial ya efectuado) Tamaño del sector, grado de madurez, intensidad de la competencia, existencia de barreras de entrada, grado de concentración, regulación administrativa, etc. Posición competitiva (a partir del análisis interno de la empresa) Variables clave sobre los que se concretan los puntos fuertes y débiles de la empresa. variables

5.3.- LA MATRIZ DE POSICIÓN COMPETITIVA-ATRACTIVO DEL SECTOR POSICIONES ESTRATÉGICAS DE LOS NEGOCIOS Se distinguen tres zonas para cada dimensión: alto, medio y bajo; y, por tanto, nueve posiciones relativas de donde se deducen las opciones estratégicas para los negocios. “1” Posición muy fuerte, de elevado atractivo (principales inversiones) “2” Posiciones atractivas, inversión con carácter más selectivo. “3” Posición ligeramente favorable, se intenta mejorar posiciones mediante estrategias muy específicas de desarrollo. “4” Posición débil, planteamiento de estrategia de abandono del sector a medio plazo, intento de cosechar resultados de inversiones pasadas a corto plazo. La pantalla de negocios es más RICA, AMPLIAMENTE APLICABLE, REALISTA Y FLEXIBLE que la matriz BCG (considera dimensiones multicriterio) CRÍTICA La consideración globalizada de múltiples variables puede esconder diferencias significativas entre unas y otras. El carácter cualitativo y subjetivo de muchas de las variables dificulta la precisión en la ubicación de los negocios en la matriz. Las evaluaciones finales pueden ser poco dignas de confianza (negocios evaluados respecto a distintos criterios añade ambigüedad al análisis)

5.4.- LA MATRIZ ESTRATÉGICA ORGÁNICA MATRIZ ADL (Arthur D. Little) DIMENSIONES - Grado de madurez del sector en el que opera la empresa como indicativo del atractivo del mismo (orgánica) => relación inversa con el riesgo sectorial. - Posición competitiva de la empresa en el mercado (cinco niveles: marginal, débil, favorable, fuerte y dominante) => inversamente relacionada con el riesgo competitivo de los negocios de la empresa. La ubicación de los negocios de la empresa en la matriz detecta un posicionamiento frente a la competencia, y el grado de riesgo asumido por la actividad correspondiente. UBICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS “Zona 1” potenciar el desarrollo si la posición es favorable. “Zona 2” invertir selectivamente si la posición es intermedia. “Zona 3” abandonar el sector si la posición es muy débil.

5.4.- LA MATRIZ ESTRATÉGICA ORGÁNICA RIESGO * Riesgo competitivo  a mejor posición competitiva de la empresa menor riesgo de verse afectado por la evolución de las condiciones de la competencia. * Riesgo sectorial  a mayor grado de madurez del sector menor riesgo sectorial, ya que la probabilidad de producirse cambios importantes disminuye. CARACTERÍSTICAS Comparte con la pantalla de negocios el carácter multicriterio y subjetivo en lo relativo a la dimensión “posición competitiva”. La dimensión madurez del sector se mide más objetivamente que en la pantalla de negocios, aunque reduce la dimensión del “atractivo del sector” a una única variable. Limitaciones similares a las de la pantalla de negocios.