“TALLER CREATIVO DE ESCRITURA CUENTOS EN UN GRUPO DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, UNA PROPUESTA DIDÁCTICA”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es un portafolios?. Uso del portafolios en la clase de Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural de Puebla.
Advertisements

PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Evaluación Programas de estudio de Español Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN UNA PROGRAMACIÓN DE AULA FINALIDAD Relacionar las competencias básicas con los.
con el uso y aplicación de los recursos informáticos.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Programa: “Creer para Ver” Título:
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
TALLER: LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Mexicali, B.C. a 16 y 17 de mayo de 2011.
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Daniel Cassany, Marta Luna. Glória Sanz
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Prueba Informal de Escritura
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
LECTOESCRITURA.
Los Programas de Español 2009
Programas de estudio de Español 2006
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
Los objetivos de este espacio son:
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
La transformación de la práctica docente
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
CTE: MES DE FEBRERO   Prioridad: Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura-escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo .Realizar.
ESCUELA PRIMARIA “ RICARDO FLORES MAGON” CLAVE: 30EPR2059C TECOMATE, TANTOYUCA, VER. ACCIONES REALIZADAS EN EL MES DE DICIEMBRE-ENERO. SEGUNDO GRADO.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Aprender a través de proyectos
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa)
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Proyecto de cambio: “Leo, ME DIVIERTO, aprendo, conozco y vivo”
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
En nuestra escuela… todos aprendemos
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
LOS RINCONES DE APRENDIZAJES O DE JUEGO
El PROCESO DE ALFABETIZACIÓN: ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL 1ER. AÑO
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UNA DECISION COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
BIENVENIDO Amijesus.
El Libro Viajero Ivonne M. Tapia M. Educadora de Párvulos.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
Plan de estudios
PREESCOLAR.
“2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA” C.C.T. 15EPR0285T ZONA ESCOLAR No. P105 DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
CONSEJO TECNICO DE DIRECTORAS.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
GENERALIDADES.
Educación Básica Primaria
APRENDIZAJE COLABORATIVO ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
ELABORADO POR: ALEJANDRA BARRANCO CUEVAS
CURSO DESARROLLO LOMCE
RECURSOS EDUCATIVOS,TECNOLOGICOS Y MATERIALES CURRICULARES
25 de septiembre de 2015.
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
* Nombre: * Edad: 28 * Estado civil: casada * Línea terminal: Lingüística y Español L2/LE.
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
Diplomado para maestros de primaria de 3° y 4° grados GRUPO ACADÉMICO ESTATAL Módulo 2.
DIPLOMADO DE LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL CURRÍCULO EN EL NIVEL SUPERIOR PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
Didáctica de la Lengua y Literatura Virginia Almagro Martínez Blog: Mi lenguaje favorito Grupo 6.
MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE
CICLO: V Ciclo - Sexto Grado TIEMPO: 4 horas MATERIALES:  Laptop XO, por grupo de 2 niños.  Actividad Etoys.  Libro del MED de Ciencia y Ambiente.
Transcripción de la presentación:

“TALLER CREATIVO DE ESCRITURA CUENTOS EN UN GRUPO DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, UNA PROPUESTA DIDÁCTICA”

Una problemática por resolver: Desinterés en el acto de la escritura. Mera trascripción de textos. Acostumbrado a una monotonía en la elaboración de escritos. No encontraban un sentido al escribir. Tenia que investigar una posible solución …

Implementar: Una Estrategia Una propuesta didáctica. Tiene la finalidad de que

El estudiante normalista: diseñe, aplique, analice una secuencia didáctica . este relacionado con los propósitos educativos o básicos.

Propongo: Concientizar a los alumnos que escribir tiene una función, y dentro de ellas misma el acto de la comunicación. Me di a la tarea de buscar en: Planes y Programas, Libro del maestro, PRONALEES, Teóricos expertos

Rasgos centrales del Plan: La prioridad más alta se asigna al dominio de la lectura y la escritura y la expresión oral. Bases para implementar el taller

Permite: Que el alumnos se inicie en el mundo de la redacción dentro de ella encontrarle un sentido a escribir. Comenzar con cuentos buscando una motivación donde el alumnos pueda redactar con un propósito personal y a la vez educativo.

Desarrollo del tema: Enfocada en la asignatura de: Basado en los programas 1993 y 2000. ESPAÑOL

1993 2000 Enfoque: Comunicativo y funcional. Enfoque : Propósito general: propiciar las capacidades de comunicación en los alumnos. Ejes temáticos: Lengua hablada. Lengua escrita.(elaboración de textos) Recreación literaria. Reflexión sobre la lengua. Propósito general: desarrollar las competencias comunicativas que aprenda a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera académica y social. Componentes: Expresión oral. Lectura. Escritura.(diversidad de textos) Creación de PRONALEES( Programa nacional para el fortalecimiento de la lectura y escritura en la educación básica).

Papel del maestro Papel de alumno Puede integrar lo cuatro componentes dentro de las dificultades que se relacionen de manera lógica. Guía del proceso. Lograr confianza, seguridad, una actitud favorable dentro de la comunicación oral, escrita, comprender los tipos de escritos y aplicar distintas estrategias para desarrollar ese conocimiento.

Libro del maestro: Incluye el apartado “ TIEMPO DE ESCRIBIR”. Con fines comunicativos. Propiciar que los niños escriban con diferentes propósitos.(mejorar paulatinamente la redacción, ortografía, trazo de letra)

Me llevo a una propuesta: El estudiante siempre ha de ser el protagonista: orientaciones académicas. Buscar algo nuevo, importancia para maestros, alumnos y padres de familia: Tonuccí

Taller de escritura: Busca un tiempo. Determinar un propósito. Destinar los escritos. El maestro se un guía o apoyo. Literario o creación =cuentos, narración o poesía. Cassany.

Escribir Aprender a organizar ideas. Cognitivo: ¿Qué escribo? Comunicativo:¿Para quién? Organizativo:¿Cómo lo escribo? Lingüístico: Conocimientos gramaticales.

Cuentos: “Los cuentos han sido desde tiempos inmemoriales el entretenimiento favorito de los niños”. Gómez Palacios. Narración breve de hechos imaginarios.

Creatividad: Expresarse libremente, de inventar y jugar con el lenguaje. Tonuccí: lo refiere como competencia donde se expresa el arte , la ciencia la comunicación etc.

La experimentación de una propuesta Abarcaría 17 sesiones. De una hora, tres veces a la semana. Presentando Plan de trabajo Se trabajarían distintas estrategias De trabajo desde elaborar un reglamento, conocer el material de trabajo y el horario

Se trabajaría con tic (diapositivas en power point) Para presentar el taller Conocer el Horario y materiales Como lápiz, Pluma y Carpeta Especiales para el taller SQA (qué se, qué quiero Saber y qué Aprendí? Elaborar metas Y expectativas Del taller.

Trabajar con Cuaderno de Ejercicios de Caligrafía y un Acercamiento a la Ortografía. Autoevaluación: Al termino de cada Sesión. ( Casanova) Y coevaluación: Al termino del Taller. Observaciones de la Maestra tutora Y mías. Encuestas: Cada viernes, para Conocer el Impacto de La propuesta.

Corregir textos, Con ayuda de su Bina (compañero Asignado). Con ayuda del Diccionario o Las notas de ortografía de su Cuaderno. Centro de trabajo Tipo ambientes Alfabetizadores (lobatón) Sobre : Personajes, paisajes y Valores Para su cuento. Pasar en limpio, Con pluma su Descripción, Colocándolo En el periódico Mural (que se Expondría en el Recreo).

Se comenzaría por unir su personaje, paisaje y valor Realizando las tres partes del cuento Cierre O Final Desarrollo O Nudo. Inicio: “había una vez O Érase una vez” Escribiendo de manera libre dentro del aula.

Planeacion y desarrollo: Logro dificultades Las encuesta arrojo buenos resultados. Se amplió el taller a 20 clases (sugerencia de los alumnos). Se motivo a los alumnos, les gustaba escribir. Se desarrollaron las competencias comunicativas. Un clima libre y no de imposición Aprendieron a autoevaluarse. Decidir la presentación de sus escritos Tiempos (carga curricular). La revisión y corrección del los textos. Faltas de ortografía siguen vigentes. Falta de experiencia de mi parte. Conducta del grupo en ciertas ocasiones.

Presentación de sus escritos Los alumnos decidieron como dar a conocer sus textos, dentro de las encuestas manifestaron, realizar un libro. CUENTOS DE ORO

Presentación Cuentos de oro (nombre decidido por los alumnos). Eligieron los cinco mejores cuentos para presentar. Eligieron como y cuando se daría a conocer. ¿Quiénes participarían y qué papel le tocaría a cada quién? Todos los alumnos participaron.

Se realizo en el salón de cuarto grado después del recreo. Exponiendo un periódico mural sobre la presentación del libro. Se decoro el salón y se acomodo el mobiliario. Se invito a la comunidad escolar: maestro, directora y alumnos de 1º A 6º (de tres a cinco alumnos). Y Padres de familia. Se obtuvieron buenos resultados de la presentación ya que los alumnos elaboraron encuestas que aplicaron ese día a los asistentes, para observar su opinión sobre la presentación. Asistieron un total de 54 personas a la presentación.

Conclusiones: Se logro el propósito de la propuesta: motivar al alumno a escribir, fuera un acto de comunicación. Llevando al alumno a que el acto de escribir tiene un propósito comunicativo y al momento de presentar su libro observaron que tiene un fin que es funcional.