Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” CONAMU-CEPAL –OIT, Quito, Noviembre de 2005 El empleo en el sector financiero de Chile,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinantes de género en la situación de pobreza
Advertisements

Proyecto CEPAL/GTZ Equidad de Género y calidad en el empleo: Las trabajadoras y los trabajadores en salud en Argentina Proyecto CEPAL/GTZ Equidad de Género.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Medición de la pobreza desde un enfoque de género
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Trabajo y economía Indicadores básicos
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género El empleo en el sector financiero de Chile y Costa Rica Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo.
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Seminario La equidad en entornos cambiantes. El empleo en el sector financiero uruguayo Montevideo, 9 de agosto de 2005 Alma Espino Sector financiero y.
Equidad de género y políticas laborales:
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Género y seguridad social: desafíos para la equidad
MERCADO DE TRABAJO, GENERO Y COHESION SOCIAL EN ESPAÑA: MOMENTO ACTUAL
SEMINARIO INTERNACIONAL: EL EMPLEO FEMENINO: CAMBIOS, PERSISTENCIAS Y DESAFIOS Quito, 8 de Noviembre de 2005.
TRABAJO.  Participación laboral Elaborado para : Tasa de participación laboral total 1907 a 2010 Elaboración propia DATAVOZ a partir de: Pardo, L, Censos.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
El sesgo femenino en el emprendimiento
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
B A N C O C E N T R A L D E C H I L E Elementos para un sistema de información económica de la cultura José Venegas Morales Departamento de Cuentas Nacionales.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Instituto PYME.
¿Qué dicen las mujeres en Chile sobre su participación en el mercado laboral? Rosario Undurraga Investigadora de Postdoctorado Departamento de Sociología,
Buenas Prácticas Programa Buenas Prácticas Laborales -SERNAM.
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género-SIGEG-
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Jornada Parlamentaria “Igual Trabajo, Igual Salario” Carmen Bravo Sueskun Secretaria Confederal de la Mujer de CCOO Sala Internacional Congreso de los.
Repensando la crisis desde un enfoque de género Mertxe Larrañaga UPV/EHU Responsabilidades Consecuencias Propuestas para una post-crisis más igualitaria.
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
Igualdad en el empleo y la ocupación Convenio núm. 100 sobre igualdad de remuneración, 1951 Recomendación núm. 90.
Sistemas de Relaciones Laborales. ¿Qué se entiende por sistema de relaciones laborales? Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o una.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia
LECTURA BASICA 9 LA SEGREGACIÓN PROFESIONAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES. REPASO DE LAS TEORÍAS. Anker, R. (1997) International Labour Review. Geneve:
CONTRIBUCION DE OIT A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA DE HONDURAS (PRSP) Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller.
Condiciones y calidad del empleo en las AFP Roberto Fuentes Silva Gerente de Estudios Asociación de AFP A.G. Seminario: “Oportunidades laborales y equidad.
Proyecto CEPAL/GTZ "Políticas laborales con enfoque de género“ II Fase.
Guía de Buenas Prácticas en Materia de Conciliación del Trabajo y la Vida Familiar y Personal (R.M. N° TR)
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LAS POLITICAS DE EMPLEO Y TRABAJO DECENTE Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller Uso.
Lisboa XIV Jornadas de Estudio 35º Aniversario Datos definitivos actualizados a agosto 2008.
Equidad de género en el empleo /
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
EL EMPLEO EN EL SECTOR FINANCIERO EN CHILE Nuevas oportunidades, conocidas discriminaciones Amalia Mauro Consultora Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales.
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Políticas laborales con enfoque de género... Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” El empleo en los servicios financieros: buenas.
Políticas de empleo en América Latina
Convenio CEPAL / INAMU: Equidad de género y políticas laborales Los servicios financieros en Costa Rica Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Cápsula de capacitación Promover el enfoque de género Cápsula para tutores / docentes / aprendices Semestre 1 Proyecto de Formación de Aprendices Calificados.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
Observatorio del Mercado de Trabajo DINAE – MTSS Participación de la Mujer en el Mercado de Trabajo – Principales Indicadores desde la perspectiva.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género -SIGEG- Pilar González –SIGEG, Costa Rica. Uruguay, Noviembre 2009.
Conciliación trabajo y familia. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo 1.
Los estereotipos de género
Diálogos es una organización con 40 años de experiencia en la puesta en marcha de proyectos y servicios que vinculan niños, trabajo, empresa, familia,
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Transcripción de la presentación:

Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” CONAMU-CEPAL –OIT, Quito, Noviembre de 2005 El empleo en el sector financiero de Chile, Costa Rica y Uruguay Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género”

¿ Porqué el sector financiero ? Por su nivel de participación en el PIB Por su desempeño sostenido Por ser determinante para el desarrollo de otros sectores Por ser un sector generador de empleo calificado Por su absorción de trabajadoras Por los cambios organizacionales ligados a TICs Por la insuficiencia de estudios del empleo sectorial Aplicar medidas de equidad de género en este sector puede establecer una tendencia seguida por otros

Composición del sector  Costa Rica: 2 bancos públicos, un bco. de desarrollo público no estatal y no comercial, 18 privados, 11 financieras, 27 cooperativas de ahorro y crédito, 3 mutuales, compañías de seguros (3 Superintendencias)  Chile: 1 bco. público, 16 bancos nacionales privados, 8 extranjeros, 6 AFP, 17 ISAPRES + las compañías de seguros (4 Superintendencias)  Uruguay: 3 bcos. públicos, banca privada concentrada, cooperativas, inst. financieras externas, AFAP, compañías de seguros, empresa administradora de crédito (1 Superintendencia + División de Mercado de Valores y AFAP)

Generación de empleo ChileCosta RicaUruguay Año 2002Año 2003 Aporte del sector al empleo nacional 2,12 Proporción de mujeres ocupadas en el sector ,6 Proporción de mujeres ocupadas en la economía ,4 Fuentes: Espino, (2005) en base a ECH 2003; Mauro (2004) en base a CASEN 2002; Martínez (2005) en base a EPHPM 2000

Perfil de los ocupados: jóvenes y educados Fuentes: Espino (2005); Mauro (2004) en base a CASEN 2002; Martínez (2005) en base a EPHPM 2000 ChileCosta RicaUruguay Año 2002Año 2003 % de mujeres del sector con educación superior 71,45354,2 % de hombres del sector con educación superior 68,16744,7 % de mujeres con educación superior en la economía 37,8Ambos sexos 21,3 36,9 % de hombres con educación superior en la economía 26,830.4

Calidad del empleo Chile 2000 ( %) MujeresHombres Relación laboral permanente ,3 Cobertura de salud97,596,4 Cobertura previsional para la vejez 92,391,6 Fuentes: Mauro (2004)

Calidad del empleo Ambos sexos. Año 2003 % Costa RicaUruguay Relación laboral permanente 95-- Cobertura previsional94,697,4 Fuentes: Espino (2005); Martínez (2005)  Segregación: Vertical y Horizontal  Desigualdad en las remuneraciones

Chile: Segregación vertical Fuente: Mauro (2004) en base a CASEN 2002

Costa Rica: Segregación ocupacional horizontal SOLO HOMBRES: 20 OCUPACIONES Ebanistas JefesOperadores de máquinas DirectivosConductores motos Diseño y análisis sistemasChoferes buses Agentes segurosTransporte pesado ProgramaciónConserje Representantes comerciales y venta SOLO MUJERES:6 OCUPACIONES ProveduríaAdminsitración de RRHH Inspectores Relaciones Públicas Seguridad RRHH (técnico) Electricidad y mantenimiento Secretaria ejecutiva bilingue Supervisión Biblioteca y archivo Contabilidad y finanzas Cobradoras Prestamistas Intaladores y reparadores

Remuneración femenina como porcentaje de la masculina. Alrededor año 2002 CHILEURUGUAYCOSTA RICA Por horaMensual Total ramas6990,473 Sector financiero 66,67670,9 La brecha salarial en el sector es mayor a la de la economía Fuentes: Mauro (2004) en base a CASEN 2000; Martínez (2005) en base a EPHPM 2000 (*) Chile y Uruguay, año 2001; Costa Rica, año 2003

Como se explican las desigualdades: En Costa Rica, la mitad de la diferencia obedece a combinación de capital humano y segmentación y la otra mitad a capital social. Los actores además mencionan “decisiones individuales”y disponibilidad de tiempo. En Chile, aparece con más enfasis las responsabilidades familiares como femeninas, también ligadas a “decisiones individuales” y una incongruencia entre un discurso moderno no discriminador y las prácticas empresariales: ejm valoración del tiempo. En Uruguay la dedicación de mujeres a tareas distintas a las tradicionales bancarias es más patente y contribuye tanto a la segmentación como a las diferencias salariales.

Algunas propuestas: Equidad de género es calidad del empleo Espacios de negociación tanto a nivel de políticas gubernamentales como empresariales Articular procesos sectoriales con otras iniciativas de equidad: Sello en Costa Rica Modificar horarios, días y duración de capacitaciones y privilegiar capacitación en empleos no femeninos Perspectiva de género en planes de formación profesional de sector y en formación de formadores Mediciones de desempeño enfocadas en contribuciones y resultados Cláusulas de equidad en convenios colectivos y articulación sindical Replicar estudios en otros países