Eje temático I - Los usos de los medios y tecnologías desde la perspectiva pedagógica Enfoques de la enseñanza-aprendizaje con medios audiovisuales y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Innovación Curricular
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
La educación en la sociedad del conocimiento:
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Responsabilidad de la Escuela
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
¿Qué entendemos por subjetividad?
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR ELENA ZAPATA RESTREPO DORY CELLY URIBE MONTOYA.
Aquilina Fueyo Gutiérrez
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Parte de 3 ideas • Políticas educativas y sociales ayuden a achicar la brecha digital (acceso) • La nueva brecha se da entre los usos pobres y restringidos.
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Lda. Bettys Arenas de Ruiz Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Barquisimeto) com.
LORENA MONTENEGRO NATHALY NOPE ALEJANDRA PATIÑO. COMUNICACIÓN Y EDUCACION.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
Abordaje educativo de la cultura mediática y los medios Huergo, Jorge
Algunos apuntes para el análisis del libro de texto…
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Maria Isabel Carrizo de Parravicini
PRIMER SEMINARIO FEDERAL Dirección Nacional de Gestión Educativa (DNGE) Departamento de Áreas Curriculares - Coordinación Nacional de Educación Artística.
PROGRAMA CIUDADANÍA DEL AGUA
Refundación del campo Comunicación-Educación en América Latina Germán Muñoz González.
EL CONTEXTO DIDÁCTICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
COLEGIO TOLEDO PLATA.
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
¿UNA ESCUELA CON SENTIDO?. ENFOQUE CULTURAL- INTERCULTURAL I.E. NUEVO HORIZONTE COMISIÓN DE CONVIVENCIA LUZ STELLA MARÍN JARAMILLO Sede Paulo VI MEDEDLLÍN.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Aplicar el conocimiento de los niños y de la localidad para la adaptación del trabajo docente a las condiciones del grupo. Acercar la escuela a la experiencia.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
PROYECTO DOCENTE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
HENRY GIROUX. Giroux analiza el rol del PROFESOR a partir de los llamados al cambio educativo, a los procesos de reforma en los noventa en EEUU ¿QUÉ.
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Nuevo paradigma conceptual Sociedades tradicionales (sub- desarrolladas) Alianza para el Progreso “Revolución en libertad” Sociedades modernizadas (desarrolladas)
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Nuevo paradigma conceptual Sociedades tradicionales (sub- desarrolladas) Alianza para el Progreso “Revolución en libertad” Sociedades modernizadas (desarrolladas)
Bbliografía: María Cristina Davini- Edith Litwin- Gloria Edelstein
Concepciones sobre la profesión docente
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Marco General para la Educación Secundaria
Jessica Janeth López Villanueva
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Diferencias entre objetivos, propósitos y competencias.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN. Instituto Superior de Formación Docente N° 186 Prof. Ramos, Vanesa Grupo: Juan Agustín Figueroa Daniel A. Ayala Materia: Educación.
Màster Recerca en Educació - Curso Ámbito propiamente pedagógico: teoría de la educación, didáctica, organización escolar, política y planificación.
LECTORES, ESPECTADORES E INTERNAUTAS primera edición en octubre de 2007, Barcelona.
Transcripción de la presentación:

Eje temático I - Los usos de los medios y tecnologías desde la perspectiva pedagógica Enfoques de la enseñanza-aprendizaje con medios audiovisuales y TICs en Educación

“Los medios y tecnologías en educación” Jorge Huergo Jorge Huergo es Profesor en Filosofía y Pedagogía y Magíster en Planificación y Gestión de la Comunicación. Profesor Titular, Investigador Categoría I y Director del Centro de Comunicación y Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Docente en Maestrías y Doctorados de diferentes Universidades de Argentina y América Latina. Director de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires. Miembro pleno de la Asamblea del Institutos de Cultura Popular (INCUPO).

Jorge Huergo Según el autor, situar la problemática de los medios y las tecnologías en la educación, necesariamente significa aludir al momento fundacional del campo de comunicación- educación en América Latina.

Principales teorías del campo de la comunicación/educación Perspectiva informacional En educación: las teorías de B. Skinner instalaron la equivalencia entre conocimiento e información y entre proceso educativo y transmisión de información (o de saberes). En comunicación: Shannon y Weaver son los pioneros de estas ideas y esquema conductistas. Confusión: creer que la comunicación es sólo transmisión de información a través de un aparato técnico, y que será una práctica efectiva en la medida en que se elimina el ruido, es decir, creer que es un proceso transparente y armonioso.

Perspectiva difusionista Cree que los medios producen efectos (generalmente nocivos) en los sujetos, en sus conductas, en las formas de pensar, en sus prácticas cotidianas, etc. Por ejemplo que son los medios los que producen la violencia. Otro ejemplo sería que la proliferación de imágenes y sonidos en nuestras culturas audiovisuales ha hecho que decaiga y entre en crisis como modo de comunicación la lectura y la escritura. Sin embargo, las conductas sociales como la de los ejemplos proliferan en la sociedad de múltiples maneras. Los medios pueden reflejar y, en cierto modo, potenciar la violencia, pero no son sus generadores. Los niños violentos en las escuelas poseen relaciones violentas en su trato cotidiano en sus familias y sólo utilizan escenas y personajes mediáticos para vehiculizar en otros espacios, como la escuela, esas conductas violentas. Por otra parte, los niños y jóvenes tienen otras formas de escribir: de hecho, están leyendo y escribiendo gran parte del día, a través del chat, el blog, el mail, etc.

Perspectiva crítica Crítica Dos tipos de denuncias de los medios y de la cultura que ellos generan: Una denuncia moralista: fundada en valores morales a veces estáticos y tradicionales, que se verían afectados por los medios. Rechazan el uso de los medios en educación. Otra denuncia progresista: los medios se ven ligados a procesos de invasión cultural, de manipulación de la cultura popular. Por ello, estos sectores promueven una lectura crítica de los productos y sobre todo de los mensajes de los medios, a lo que suelen llamar ‘concientización’. Pretenden desarrollar, frente a los medios, una conciencia crítica en los procesos educativos. (saberes populares – saberes académicos)

Perspectiva Popular Crítica Según Huergo “una larga tradición latinoamericana nos permite asumir una perspectiva popular crítica. Conviene recordar algunos de los antecesores de esta perspectiva, como por ejemplo: Simón Rodríguez, Saúl Taborda, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún y, por supuesto, Paulo Freire. Además, está la propuesta del argentino-uruguayo Mario Kaplún (1996) de poner el énfasis en los procesos que vinculan la comunicación con la educación y en la intersubjetividad, antes que en los contenidos o en los efectos (preocupaciones de la pedagogía tradicional y del difusionismo desarrollista o tecnocrático)”.

“Comunicación, cultura y educación: una genealogía” Jorge Huergo Perspectiva de las mediaciones: la comunicación y la educación como procesos socioculturales = INTERSUBJETIVIDAD: Daniel Prieto y Francisco Gutiérrez hablan de mediaciones pedagógicas: son capaces de promover y acompañar el aprendizaje, construyendo el sentido educativo en la tarea de cada educando de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismo a través de una articulación entre áreas de conocimiento y la prácticas humanas y quienes están en situación de aprender algo de ellas. En la mediación pedagógica se conjugan estos elementos: partir del otro reconociendo sus características culturales: 1- trabajar la información de manera pedagógica; 2- trabajar las propuestas y prácticas de aprendizaje pedagógicamente; y 3 - trabajar en el tratamiento de la forma. Prieto sostiene, además, que en la actualidad el aprendizaje no queda restringido a la hegemonía escolar; siempre se está aprendiendo, ya sea de las relaciones cotidianas, de algún relato, de la observación, de los medios.

“Los modelos de comunicación” Eleonora Spinelli según Kaplun Clasificación de la autora sobre los modelos de comunicación que también se reflejan en el uso de los medios audiovisuales y Tics en Educación: Enfoque tecnicista (o según Huergo: perspectiva o vertiente informacional) - Enfoque de los efectos (o según Huergo: perspectiva difusionista o vertiente con énfasis en los efectos) - Enfoque crítico (o según Huergo vertiente de denuncia de los medios moralista o progresista) - Enfoque sociocultural (o perspectiva de las mediaciones= superadora de -y que deriva de- la perspectiva popular crítica)

Enfoque tecnicista (o según Huergo: perspectiva o vertiente informacional) Los profesores son tecnólogos, utilizan estrategias y recursos tecnológicos pero no hay una reflexión sobre los medios. Se forma en una educación tecnológica sin considerar que la tecnología no es neutral: se la utiliza y recorta la realidad y muestra la realidad desde determinada manera. En esta perspectiva se supone que la información que se transmite es veraz y neutral sin considerar, muchas veces, que responde a los criterios de las empresas mediáticas, ocultando su inevitable carácter valorativo, ya que los discursos que construyen y transmiten siempre tienen una base ideológica.

Enfoque de los efectos (o según Huergo: perspectiva difusionista o vertiente con énfasis en los efectos) Supone que los medios producen cambios y modificaciones: que los alumnos se van a beneficiar y transformar por el solo hecho de usar medios tecnológicos. Los medios en el aula pueden servir para aburrir audiovisual o tecnológicamente a nuestros alumnos si creemos que por el solo hecho de poner un video se produce mágicamente el aprendizaje: se introducen tecnologías en el aula para que todo siga igual.

Enfoque crítico (o según Huergo vertiente de denuncia de los medios moralista o progresista) Los medios son parte de los textos que se utilizan en el aula, se utilizan modelos de comunicación participativa e intentan basarse en paradigmas constructivistas. Este modelo pretende que los alumnos puedan deconstruir y construir mensajes y entender el proceso de producción desde una perspectiva social, estética, política, económica. Una educación de y para los ciudadanos debería orientarse al desarrollo de la autonomía, es decir, que nosotros y nuestros alumnos no actuemos sólo frente a la coacción externa o a la amenaza de la sanción, sino a partir de nuestra libertad y de nuestra posibilidad de ser críticos ante las normas y valores vigentes y de darnos normas y valores nuevos, positivos y válidos.

Enfoque sociocultural (o perspectiva de las mediaciones = superadora de -y que deriva de- la perspectiva popular crítica) Pensar la comunicación como producción social de sentidos permite ampliar la mirada hacia el terreno de la cultura y reconocer los procesos culturales como aquellos espacios dentro de los cuales se produce una lucha por el sentido, donde los sujetos (individuales o colectivos) interpelan y se ven interpelados en una puja constante por la significación. Nueva dimensión en la que los procesos comunicacionales ya no pueden pensarse a partir de roles de emisión y recepción prefijados y alternados, sino más bien como un interjuego constante aun en la diferencia y la asimetría.

Si bien se configura un receptor activo -que completa el sentido de la comunicación desde su propia lectura- este nuevo lugar que se le da al receptor no debe dejar de lado el papel que el poder juega en los procesos socioculturales y comunicacionales. Reconocer a la cultura como el espacio de lucha por el sentido, como un campo de negociaciones y tensiones, como el lugar desde el cual se configura la identidad, nos obliga a reconocer a la comunicación desde una mirada diferente que implica recuperar el contexto desde el cual los sujetos le dan sentido a sus prácticas.