Evaluación del estrés térmico y de su interacción con el ritmo reproductivo y la edad al destete Proyecto AL08-PID-07 Javier García ETSI Agrónomos Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrés por calor Consumo de energía
Advertisements

AGRAZINC 100 Reemplazo de ZnO 2,500ppm con 200g de AGRAZINC 100 en dieta de lechones destetos [MAR, 2008]
Por el Ingeniero Agrónomo Leonardo Moral Torés
DINATEC Diversified Nutri-Agri Technologies, Inc. Presentado por el Dr. Martín Moreira, Ph. D. Tecnología avanzada en la utilización del cromo.
Pendientes: Alimento texturizado.
Variación en el consumo de FDN en vacas lactando en el trópico
¿QUÉ VAMOS A VER? Descripción, haciendo fotografías con números
Programa de alimentación para vacas en lactación
PREPARACIÓN Y MANEJO DE REPRODUCTORES
Geometría Gráfica Informática en Arquitectura – ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Profs.: C. García Reig – I.
Geometría Gráfica Informática en Arquitectura – ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Profs.: C. García Reig – I.
Prioridades en la investigación de nutrición de monogástricos
Competencia y el nicho de las plantas
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
“MANEJO DE HEMBRAS EN GESTACION”
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS
Biomateriales - Biocompatibilidad Biomaterial: Biomaterial: Material en contacto con el tejido biológico Biocompatibilidad: Biocompatibilidad: Cualidad.
EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA TEMA #1
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE GUERRERO
MERCADO DE CONSUMO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA, FACULTAD DE ZOOTECNIA
VULNERABILIDAD EN LA ADAPTACIÓN DE LOS CULTIVOS A UN POSIBLE CAMBIO CLIMÁTICO PARTICIPANTES DR. LORENZO A. ACEVES NAVARRO DR. JOSE FRANCISCO JUAREZ LOPEZ.
Optimización de la degradación anaerobia de lodos de EDAR mediante la operación en fases de temperatura Ángeles De la Rubia**, Tania Forster*, Víctor Riau*,
Comportamiento de riesgo coronario en pacientes crónicos que asisten al centro de salud “Adán Barilla Huete”, ubicado en la ciudad de Juigalpa Chontales,
II SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE FAUNA SALVAJE (VILA-REAL, PORTUGAL)
Objective Distinguish the rules to form the plural of a noun.
Términos usados en Reproductoras
Tratamiento de la calidad de vida en fibromialgia mediante radiación capacitiva monopolar de energía electromagnética Alfonso J. Ibáñez Vera – Fisioterapeuta.
Aplicación del análisis de presupuesto parcial (APP): Manejo Nutricional en Brasil. Dra. Bertha Rueda Maldonado INIFAP CIR-GOLFO CENTRO CE LA POSTA.
Requerimientos de Energía y Proteína Metabolizables
La pioglitazona puede ser eficaz en el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica asociada a intolerancia a la glucosa AP al día [
¿Es el etoricoxib un inhibidor de la COX-2 seguro? AP al día [ ] Laine L, Curtis SP, Cryer B,
TEMAS PRIORITARIOS DE INVESTIGACIÓN, DE ASESORÍA TÉCNICA Y DE EXTENSIÓN PARA LA REGIÓN DEL GOLFO Uso de CNCPS para el Manejo Nutricional de Bovinos y Ovinos.
INCORPORANDO LA INFORMACION CLIMATICA A LA TOMA DE DECISIONES EN LA PRODUCCION DE MAIZ DE LA REGION PAMPEANA Bert, F. E. *1,2, Podestá, G. P. 3, Satorre,
Perspectivas de la Investigación Pecuaria en el Mundo Tropical: El Caso de la Respuesta en Leche en Ambientes Difíciles Perspectivas de la Investigación.
IDENTIFICACIÓN DE PERÍODOS CRÍTICOS
Selección Genética Vacuna de BREEDPLAN
SISTEMAS DE NUTRICIÓN EN AVES M.V.Z JUAN CARLOS TREJOS.
Aclaración de los conceptos de discapacidad,
Recría de Vaquillonas Ing. Agr. Roberto Rubio
PUNTOS CLAVE El destete del lechón sea exitoso Para que el destete del lechón sea exitoso. De las salas, canales y fosas. Secado.
El país de destino condiciona las enfermedades por las que consultan los viajeros que contraen enfermedades en países tropicales Freedman DO, Weld LH,
Feed the Rumen First!.
IGF-I & IGFBP’s-II en respuesta a un 10% de CPWW en dietas de cerdos post-destete Joevanny Vega Rosado
TEMA: ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Suplentación dietética con aguas residuales Zenik CrespZenik Crespo Universidad de Puerto Rico - Mayagüez Tecnología Mecánico Agrícola 11de agosto de 2006.
Trabajo Investigación
Caracterización y Modelización de Sistemas Dinámicos no Lineales. Medidas de Desorden Dinámico y Self-Correlation Juan A. Hernández Alvarez, Rosa Mª Benito,Juan.
Presentación Granja Agroporc
Metodologías para evaluar el clima urbano
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE RIVAS.
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
Rhizoctonia solani en la degeneracion de semilla de papa: El rol de la densidad de inóculo y las fuentes de inóculo Israel Navarrete, Jorge Andrade, Paul.
Manejo por ambientes en el cultivo de Girasol: densidades
PORCINOS.
RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN GRANADO (Punica granatun L.) INTRODUCCIÓN En el sureste español el granado se cultiva fundamentalmente en suelos marginales.
Evaluación Genética de Cerdos
AUTOR: MANUEL ALEJANDRO BERMEO MORALES 21/10/2015
Universidad autónoma de Guerrero
Ecología de Poblaciones
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEMASCALTEPEC INGENIERO AGRONOMO ZOOTECNISTA PROGRAMA POR COMPETENCIAS SISTEMAS DE.
Avances en investigación en crianza de cuyes en la E.E. IVITA El Mantaro M.V.Ronald Jiménez Aliaga.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Introducción a la Producción Animal
LOGO Aprovechamiento de las capacidades fisiológicas de los animales de acuerdo a su propósito productivo. Dra. Aymara Valdivia.
Universidad Nacional del Centro del Perú Programa Investigación Cuyes - Facultad de Zootecnia Francisco Espinoza Montes Avances en investigación y propuestas.
Indicadores productivos
Transcripción de la presentación:

Evaluación del estrés térmico y de su interacción con el ritmo reproductivo y la edad al destete Proyecto AL08-PID-07 Javier García ETSI Agrónomos Universidad Politécnica de Madrid Oswal Villalobos Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela Desarrollo de un sistema de producción cunícola en un clima tropical seco: Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

OBJETIVOS 1.- Identificar qué combinación de ritmo reproductivo y de edad al destete de los gazapos permite un mayor rendimiento Establecer si un destete posterior a los 30 d reduce la incidencia de mortalidad en gazapos Averiguar si una prolongación de la lactación afecta negativamente al rendimiento de la coneja reproductora. 2.- Caracterizar la respuesta antes el estrés térmico de las conejas reproductoras y gazapos en cebo Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

ANTECEDENTES Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Temperature and relative humidity in our farm in Maracaibo Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Temperature humidity index in our farm (Maracaibo) and its relationship with heat stress according to Marai et al. (2001) Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Experimento1: Efecto de la densidad sobre los rendimientos en cebo Peso (g) d d d 85-final Densidad (conejos/m 2 ) Fig4: Efecto de la densidad sobre el peso Peso (g) d d d 85-final Densidad (conejos/m 2 ) Fig4: Efecto de la densidad sobre el peso Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Experimento1: Efecto de la densidad sobre los rendimientos en cebo Peso (g) d d d 85-final Densidad (conejos/m 2 ) Fig4: Efecto de la densidad sobre el peso Ganancia media diaria (g/gazapo*d) d d d 85-final 30-final Figura 5: Efecto de la densidad sobre la ganancia media diaria Densidad (conejos/m 2 ) Ganancia media diaria (g/gazapo*d) d d d 85-final 30-final Figura 5: Efecto de la densidad sobre la ganancia media diaria Densidad (conejos/m 2 )0 La velocidad de crecimiento del destete al final se redujo en 0,31 ± 0,070 por cada unidad que aumentó la densidad al inicio del cebo (P=0,001). Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Experimento1: Efecto de la densidad sobre los rendimientos en cebo Peso (g) d d d 85-final Densidad (conejos/m 2 ) Fig4: Efecto de la densidad sobre el peso Ganancia media diaria (g/gazapo*d) d d d 85-final 30-final Figura 5: Efecto de la densidad sobre la ganancia media diaria Densidad (conejos/m 2 ) Consumo medio diario (g/gazapo*d) d d d 85-final 30-final Densidad (conejos/m 2 ) Figura 6: Efecto de la densidad sobre el consumo medio diario Consumo medio diario (g/gazapo*d) d d d 85-final 30-final Densidad (conejos/m 2 ) Figura 6: Efecto de la densidad sobre el consumo medio diario El consumo medio diario del destete al final se redujo en 1,20 ± 0,25 por cada unidad que aumentó la densidad al inicio del cebo (P=0,001). Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Experimento1: Efecto de la densidad sobre los rendimientos en cebo Peso (g) d d d 85-final Densidad (conejos/m 2 ) Fig4: Efecto de la densidad sobre el peso Ganancia media diaria (g/gazapo*d) d d d 85-final 30-final Figura 5: Efecto de la densidad sobre la ganancia media diaria Densidad (conejos/m 2 ) Consumo medio diario (g/gazapo*d) d d d 85-final 30-final Densidad (conejos/m 2 ) Figura 6: Efecto de la densidad sobre el consumo medio diario d d d 85-final 30-final Eficiencia alimenticia (g/g) Densidad (conejos/m 2 ) Figura 7: Efecto de la densidad sobre la eficiencia alimenticia d d d 85-final 30-final Eficiencia alimenticia (g/g) Densidad (conejos/m 2 ) Figura 7: Efecto de la densidad sobre la eficiencia alimenticia Duración del cebo (Conejos/m 2 ) Días Por cada unidad que aumenta la densidad, la finalización del cebo se retrazó 0,91 ± 0,16 días (p = 0,001) OK  Maertens y De Groote (1984), Aubret y Duperray (1992), Nieves et al (1996), Mbanya et al (2004) Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Experimento1: Efecto de la densidad sobre los rendimientos en cebo % Tiña Diarrea Heridas Densidad (conejos/m 2 ) Figura 10: Efecto de la densidad sobre enfermedades y comportamiento agresivo % Tiña Diarrea Heridas Densidad (conejos/m 2 ) Figura 10: Efecto de la densidad sobre enfermedades y comportamiento agresivo vs P=0,075 vs P=0, Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Experimento1: Efecto de la densidad sobre los rendimientos en cebo Mortalidad (%) d d d 85-final 30-final Densidad (conejos/m 2 ) Figura 11: Efecto de la densidad sobre la mortalidad durante el cebo % Tiña Diarrea Heridas Densidad (conejos/m 2 ) Figura 10: Efecto de la densidad sobre enfermedades y comportamiento agresivo vs P= 0,043 Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Weaning rabbit distribution according to their weight (n = 300) Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Relationship between weaning weight and fattening mortality of rabbits (n = 300) Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Una densidad superior a 6 gazapos/m2 afecta negativamente los rendimientos productivos de los gazapos durante la fase de cebo y, en menor medida, la calidad de la canal, pero aumenta la producción de conejo/m2. Una densidad de 24 conejos/m2 aumenta la incidencia de mortalidad, tiña y número de animales con heridas con respecto a animales alojados a menor densidad. Por lo que para limitar estos problemas y maximizar la producción de conejo/m2 se recomienda no utilizar densidades superiores a 18 gazapos/m2. Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

INVESTIGADORES Javier García Alonso Oswal Villalobos Javier García Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad Politécnica de Madrid Ingeniero Agrónomo y DEA Universidad del Zulia Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Javier García (UPM)Oswal Villalobos (LUZ) Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores

Inicio ObjetivosInicio Objetivos Antecedentes InvestigadoresAntecedentesInvestigadores