Enfoque procesual de las diferencias individuales en inteligencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

¿Qué es la Inteligencia?
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
El Constructivismo Evolución y Tendencias
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Tecnologías.
Modelo Pedagógico Marista.
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
Teorías sobre Inteligencia
EVALUACION EN PSICOLOGÍA CLÍNCA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
TALLER DE TRABAJO FINAL
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Charles Edward Spearman
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Inteligencia Vertiente Procesual.
Proceso investigativo
Teorías del aprendizaje
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Teoría tridimensional de la inteligencia escolar
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Funciones cognitivas y sus trastornos
Marco conceptual de las Psicología de las diferencias individuales
5.3 APROXIMACIONES AL DISEÑO
Procesos Mentales.
Procesos cognitivos básicos
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO. MODELOS SIMBÓLICOS Y MODELOS
Evaluación de los Aprendizajes
Educación Inclusiva II
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
Competencia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
La Investigación científica
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Naturaleza y estructura de las diferencias individuales en inteligencia Tema 5.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad
Libreta de apuntes: Repensando la evaluación Lic. Leda Beirute
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
¿Qué son las competencias?
Introducción a los Sistemas Inteligentes
El desarrollo del control metacognitivo
Enfoque procesual de las diferencias individuales en personalidad
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Métodos de investigación en la psicología clínica
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
Transformaciones en la docencia universitaria
María del Carmen Malbrán UBA-UNLP
Competencias básicas: hacia un currículo integrado
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Facultad de Psicología “Relaciones entre Memoria, Estrategias de Codificación Mnésica y Estrategias de Aprendizaje” NOMBRE Y APELLIDO DE ALUMNAS: Cerimelli,
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 1 “EL ROSARIO”
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION.
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge Jiménez. 1.- La memoria a corto plazo (MCP) 2.- Capacidad en la MCP.
Transcripción de la presentación:

Enfoque procesual de las diferencias individuales en inteligencia Tema 6

1. Inteligencia y procesos cognitivos Psicología cognitiva. Tres niveles diferentes en las teorías existentes sobre la cognición humana: estudio de los mecanismos cerebrales, el análisis de cómo piensan las personas, funciones del procesamiento de la información. Bases procesuales de carácter biológico y los mecanismos procesuales cognitivos se integran en el estudio del pensamiento humano. 1.1.La psicología cognitiva y los modelos de procesamiento de la información. Proceso cognitivo como conjunto particular de transformaciones realizadas sobre representaciones mentales concretas. La resolución de cualquier tarea cognitiva requiere de elementos claves: diferentes sistemas de memoria, diferentes tipos de representación de conocimiento, procesamiento controlado y automático.

1.2 Orígenes y desarrollo de la psicología diferencial cognitiva Estudio de las diferencias individuales en el funcionamiento mental (Sternberg, 1977): procesos mentales, rapidez y precisión para llevarlos a cabo, estrategias que combinan, formas de representación mental actúan, base de conocimiento que se organiza en estas formas de representación. Se permite un acercamiento entre la psicología diferencial de corte psicométrico y la psicología cognitiva-experimental. Cuadro 6.3 (pág. 283,284) Todos los acercamientos comparten el uso del tiempo de reacción (TR) como variable dependiente fundamental y la metodología experimental como vía de investigación. Es la manipulación del nivel de dificultad de las tareas, lo que provoca diferencias entre las personas

1.3. Los modelos de resolución de tareas cognitivas simples Deary y Stough (1996). Acercamientos reduccionistas. Dos tipos de aproximaciones -Asociaciones entre las puntuaciones en los tests psicométrico de inteligencia y el rendimiento en varios índices psicológicos elementales. Tiempo de inspección y varios paradigmas de TR. -Estudio de correlatos fisiológicos de los tests de CI convencionales. Mecanismos o procesos biológicos, especialmente referidos al funcionamiento cerebral. 1.3.1 Inteligencia y tareas simples de velocidad mental Eysenck (1998): La inteligencia era una consecuencia importante de la rapidez mental, planteando la investigación de la inteligencia general en función de la velocidad de procesamiento de la información. La inteligencia se relaciona con medidas como el TR, tiempo de elección (TRE) o el tiempo de insppección (TI) Se utilizan tareas cognitivas elementales.

A. Inteligencia y tiempo de reacción (TR) Cuadro 6.5., pág. 290 b. Inteligencia y tiempo de inspección (TI) Cuadro 6.6, pág. 292

1.3.2 Inteligencia y tareas experimentales cognitivas: el enfoque de los correlatos cognitivos. 2 hipótesis básicas: -Las diferencias individuales en las distintas habilidades cognitivas pueden ser descritas en términos de un pequeño número de componentes elementales de procesamiento de la información. -Las diferencias serán debidas a las variaciones existentes en la velocidad de ejecución de estos procesos básicos. Figura 6.7 (pág. 295) Problemas metodológicos. Algunas causas: utilización de parámetros de CI excesivamente globales, pocos sujetos experimentales, tareas con escasa sensibilidad para el tipo de cuestión analizada, elección incorrecta de parámetros, etc. Cuadro 6.7 (pág. 296, 297)

1.4.Los modelos de resolución de tareas cognitivas complejas: el enfoque de los componentes cognitivos Los resultados moderados obtenidos por el enfoque anterior los investigadores dedujeron que las diferencias individuales en la inteligencia psicométrica tenían menos que ver con la velocidad de procesamiento per se, que con la efectividad del individuo en seleccionar, organizar, ejecutar, monitorizar y adaptar los componentes cognitivos para resolver un problema particular. -La teoría cognitiva debe explicar: - el hallazgo de que las habilidades humanas están organizadas jerárquicamente. -la agrupación de las habilidades por contenidos: verbales, espaciales y simbólico-numéricos, y no en estructuras o procesos cognitivos de carácter único. -la complejidad del propio procesamiento de la información y de cómo se relaciona este con la saturación de cualquier tarea en el factor general, g. -Coordinar los hallazgos de la psicología diferencial con las teorías generales del procesamiento de la información humano desde un marco integrado.

1.4.1 El modelo racional de Carroll (1976, 1979, 1987) -Posibles procesos cognitivos necesarios para la resolución de distintos tipos de tareas. Carroll desglosa las características de las tareas que la batería incluye diferenciando: Tipo de estímulo, respuestas abiertas requeridas, estructuras de las mismas, operaciones y estrategias que implican, aspectos temporales necesarios para su resolución y el tipo de almacén de memoria implicado. Elabora una lista no exhaustiva de componentes cognitivos necesarios para la resolución de dichas tareas: atención, aprehensión, la integración perceptiva, la codificación, la comparación, o la ejecución de la respuesta, entre otros, a diferencia de Guilford. Señala la dificultad de encontrar un factor en el que las diferencias individuales puedan adscribirse a un aspecto único de una tarea cognitiva. Postula que es imposible el poder identificar “factores puros” de variación individual. Opina que el estudio de las “tareas cognitivas elementales” tendrá más utilidad teórica que práctica.

1.4.2. La teoría componencial de R. Sternberg (1977,1980, 1983) Pretendía encontrar qué hacía que unas personas procesaran la información de forma más eficaz e inteligente que otras. Modelo jerárquico con tres niveles de generalidad, que constituye su modelo componencial, y en el que se diferencian tres tipos fundamentales de componentes: metacomponentes o procesos ejecutivos de control, de orden superior (relevancia de la acción). Pág. 302; componentes de ejecución (codificación, combinación y comparación selectiva). Relación dinámica entre los componentes a partir de procesos de activación.

1.5.Valoración de los modelos procesuales cognitivos Existen ciertos límites relativos a los aspectos siguientes: Tareas muy artificiales y con niveles muy uniformes en dificultad. Muestras de sujetos con niveles de edad muy homogéneos, rangos de inteligencia poco amplios, así como uniformidad excesiva del estatus social y cultural. Modelo muy ceñido al ámbito cognitivo sin tratar aspectos relativos a las bases biológicas de la inteligencia. Por otra parte, la metodología cognitiva es muy útil a la hora de verificar hipótesis y presenta un gran potencial de desarrollo. Se demuestra que existen componentes en el procesamiento de la información que son susceptibles de ser entrenados con el objetivod e lograr una mayor eficiencia cognitiva. Existen cuestiones relevantes para seguir investigando desde este marco cognitivo-experimental: especificidad de los procesos, secuencia de procesos, procesos alternativos, estrategias que caracterizan a los diferentes sujetos en la resolución de problemas, estabilidad temporal y al generalidad de las diferencias de procesamiento demostrados.

2. Inteligencia y procesos biológicos Modelos biológicos de inteligencia. Inteligencia A que requiere la posesión de un buen cerebro y un buen metabolismo neural. Hipótesis de estudio basadas en “la rapidez de la transmisión neural”. Modelo de eficiencia neural: los cerebros que puedan actuar más rápida y eficientemente sin errores de transmisión obtendrán un mejor resultado. Objetivo último: determinar los correlatos biológicos de la inteligencia.

2.1. La velocidad de conducción nerviosa Abarca estudios con TR, TRE y TI. Se consideran las correlaciones positivas entre los resultados obtenidos en los tests psicométricos y la velocidad con que se ejercen en tareas simples, como una evidencia de la hipótesis relativa a la eficiencia neuronal, la interpretación de las mencionadas correlaciones admite otras alternativas. Respecto a la relación entre el TR e inteligencia se ha argumentado la posibilidad de que tal medida no refleje exclusivamente la inteligencia de un individuo, sino que puede ser también consecuencia de otras características personales (impulsividad). No obstante, aunque los datos señalen una relación entre velocidad neural e inteligencia, la dirección de la causalidad está aún por dilucidar.

2.2. Los potenciales evocados A través del EEG se espera obtener un indicador biológico que resulte ser una medida objetiva de la inteligencia, libre de sesgos socioculturales. Resultados obtenidos porque el EEG refleja los cambios de la actividad inmediata en el cerebro, mientras que el CI es una medida general que engloba un conjunto de capacidades estáticas disponibles en un sujeto. Resultados investigaciones (pág. 310) Se justifican teóricamente los el significado de estas correlaciones mediante dos teorías: la adaptabilidad neural (pá. 310) y la eficiencia neural (pág. 311) El concepto de inteligencia biológica engloba dos características: transmisión neuronal con un mínimo número de errores y la capacidad de aplicar de una manera eficiente los recursos energéticos disponibles en el cerebro.

2.3. El consumo de energía A mayor consumo energético en determinadas zonas del cerebro, mayor es la actividad que las neuronas allí situadas están realizando. Los sujetos que obtenían peores resultados en CI, invertían más energía en la realización de las pruebas. A medida que aumenta la práctica que las personas adquieren en la realización de cualquier tarea, desciende el consumo de glucosa cerebral.

2.4.Las redes neuronales Los procesos cognitivos son el resultado de variaciones en la actividad neuronal de las redes, correspondientes a cada pensamiento, cada recuerdo o sensación, con una configuración única de actividad espaciotemporal de las neuronas interconectadas. La información que contiene nuestro cerebro viene definida por las relaciones neuronales, no por las neuronas individuales. Hunt: estructura alternativa, una especie de enrejado, al modelo psicométrico de Carroll. Figura 6.15 (pág. 316) Vías de integración entre las estructuras y los procesos biológicos y cognitivos que las sustentan.

3. Las aproximaciones sistémicas al estudio de la inteligencia. 3.1.La teoría triárquica de R. Sternberg. Inteligencia como la capacidad de aprender de la experiencia, utilizando procesos metacognitivos para promover el aprendizaje, y la habilidad de adaptarse al entorno, lo que puede reequerir diferentes tipos de adaptaciones dentro de contextos sociales y culturales distintos. Integra tres áreas básicas o subteorías: -La inteligencia y el mundo interior del individuo. -La inteligencia y el mundo externo del individuo -adaptación al medio. -modelado. -selección -La inteligencia y la experiencia: habilidad para tratar con la novedad y habilidad para automatizar. Perfiles de individuos distintos, marcados por la inteligencia analítica, creativa y práctica (fig. 6.17).

3.2.La teoría de las inteligencias múltiples de H. Gardner Defiende la existencia de inteligencias independientes y no de meras capacidades de una misma inteligencia y aduce varios criterios (pág. 321, 324 Tabla 6.1 Implicaciones en una visión renovadora de la enseñanza guiada por el deseo de: visión inteligencia mucho más amplia, evaluación basada en ejecuciones de la vida real y en simulaciones virtuales, evaluación de las capacidades intelectuales más efectivas. Dificultad de validación empírica de estas teorías sistémicas mayor que las reduccionistas, por la enorme complejidad de los procesos que contemplan. No obstante, su visión de la naturaleza de la inteligencia está más cercana a la realidad que las personas experimentan desde el punto de vista de lo que es ser intelectualmente competente.