Programa Inclusión Educativa de Estudiantes con NEE JOHANA REYES – FISIOTERAPEUTA LILIAN ROJAS – PSICÓLOGA LISETH GÓMEZ – TERAPEUTA OCUPACIONAL PATRICIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atención a la diversidad en contexto rural
Advertisements

Los estudiantes no suelen saber sobre la tremenda importancia que tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no.
SESION DE APRENDIZAJE.
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
Adaptación curricular
Evaluación y Seguimiento
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Adecuaciones curriculares Adaptado del trabajo de Gobierno de Panamá, Documentos desarrollados para capacitación profesional como parte del Plan.
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Evaluación formativa.
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
Definiciones de evaluación
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
DIME CÓMO EVALUAS Y TE DIRÉ COMO ENSEÑAS Y QUE APRENDEN TUS ESTUDIANTES PERSPECTIVA Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora
APRENDIZAJES AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO DESARROLLO DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE Y DE LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS Giovanni Marcello Iafrancesco V. g.
FEUERSTEIN.
CONGRESO DE APSE TALLER:EL MAPA COGNITIVO, UNA ALTERNATIVA PARA EL DIAGNOSTICO DE LAS NEE . Dra. ROXANA ALFARO TREJOS MEDIADORA Un momento: Déjame pensar.
Objetivo principal del nuevo currículo
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
AULA DE APOYO.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Colegio Dulce Nombre de Jesús
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
Proyecto de Integración Escolar
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
ANÁLISIS DE PUESTOS.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Mg. Augusto Aguirre Colonio
Elaborado por: Alcibiades Uribe
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PAUTAS PARA ELABORAR UNA SESION DE APRENDIZAJE.
EL NUEVO PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 19_julio19_julio_07/archivos/23_jul_07/definicion_de_evaluacion.pps#270,19,
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
LENGUAJE PARA NIÑOS DE INICIAL
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
Educación Física Orientaciones para la Planeación
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
PRINCIPIOS Pedagógicos
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
Secretaría de Educación y Cultura
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Instrumentos de Evaluación
FECHA: 30-JULIO  La participación en este tipo de técnica desarrolla habilidades tales como el análisis, síntesis y evaluación de la información.
P R O Y E C T O S.
Programa Inclusión Educativa de Estudiantes con NEE GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN CONSORCIO INCLUSIÓN EDUCATIVA 2014 JOHANA.
Adecuaciones Curriculares
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
Roraima Mora Graterol Enero 2014
Teorías Debilidades Fortalezas CONDICIÓN CLÁSICO
Plan de superación profesional 2014
“construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad”
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Dime cómo evalúas y te diré cómo enseñas y qué aprenden tus estudiantes Perspectiva Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Programa Inclusión Educativa de Estudiantes con NEE JOHANA REYES – FISIOTERAPEUTA LILIAN ROJAS – PSICÓLOGA LISETH GÓMEZ – TERAPEUTA OCUPACIONAL PATRICIA – PEDAGOGA GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN CONSORCIO INCLUSIÓN EDUCATIVA 2014

Déficit cognitivo

DEFINICIÓN Discapacidad Cognitiva: Disposición funcional específica en procesos cognitivos, habilidades de procesamiento y estilos de pensamiento, que determinan el desempeño y el aprendizaje de una persona.

MODELOS DE ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA DISCAPACIDAD COGNITIVA Modelo SocialModelo socio - cognitivoModelo Psicoeducativo

MODELO SOCIAL Procesos Psicológicos superiores InterpsíquicoIntrapsíquico Mediación del Entorno

MODELO SOCIAL En el caso de las personas que presentan algunas dificultades, no solo debe entenderse el desempeño de ellas desde miradas de contexto, sino que también deben generarse condiciones sociales que favorezcan su desempeño y el logro de metas de manera integral.

MODELO SOCIAL Hace responsable a la sociedad de generar condiciones óptimas de crecimiento, desarrollo colectivo y la compromete a establecer parámetros claros de acompañamiento para los individuos que presentan algún nivel de dificultad.

MODELO SOCIAL Z.D.RZ.D.P Niveles diferenciados de desarrollo

MODELO SOCIO - COGNITIVO Este modelo explica el funcionamiento cognitivo como la forma en que una persona logra recibir información del medio, procesarla y responder a las demandas de una tarea, de acuerdo con su estilo particular de pensamiento.

MODELO COGNITIVO FUNCIONES COGNITIVAS EN LA FASE DE ENTRADA DE LA INFORMACIÓN En el caso de los estudiantes con discapacidad cognitiva, resulta de vital importancia que la información sea recibida con claridad, pues de ello depende la comprensión de las demandas de la tarea y, en gran medida, la calidad en el proceso de elaboración de las respuestas y solución de las tareas.

MODELO COGNITIVO Percepción clara Exploración sistemática de una situación de aprendizaje Habilidades lingüísticas del nivel de entrada.

MODELO COGNITIVO Orientación espacialOrientación temporal Conservación, constancia y permanencia del objeto

MODELO COGNITIVO FUNCIONES COGNITIVAS DE LA FASE DE ELABORACIÓN Organización de la información Estructuración de la información Solución de problemas

MODELO COGNITIVO Selección de información relevante Percepción y definición de un problema Evidencia lógica Interiorización y representación mental

MODELO COGNITIVO FUNCIONES COGNITIVAS DE LA FASE DE SALIDA DE LA INFORMACIÓN Estas funciones cognitivas están relacionadas con la comunicación exacta y precisa de la respuesta o solución del problema planteado.

MODELO COGNITIVO Comunicación explícita Respuestas por ensayo y error

OTROS PROCESOS

LENGUAJE Entre las principales características que identifican a las personas con discapacidad cognitiva se cuentan el pobre desarrollo del lenguaje y la general falta de capacidad para una comunicación efectiva. El lenguaje inadecuado puede advertirse en los pobres esquemas del lenguaje de los estudiantes, la pobre articulación, el limitado vocabulario y la tendencia a hablar con palabras o frases en vez de oraciones o, en negarse por completo hablar

ATENCIÓN Los estudiantes con discapacidad cognitiva presentan dificultad para atender la información relevante o la dimensión correcta, mientras más dimensiones deba atender más se demorará el aprendizaje. Por lo que las estrategias para el desarrollo de atención deben ofrecer estímulos de manera organizada, secuenciada y dosificada, que ayuden al estudiante a reconocer el material y a definir con claridad la demanda de la tarea.

FUNCIÓN EJECUTIVA La función ejecutiva está directamente relacionada con la capacidad de regular el funcionamiento cognitivo y la conducta, en lo relacionado con la planificación, ejecución y monitoreo de las acciones que se desprenden del procesamiento informacional.

FUNCIÓN EJECUTIVA Metacomponentes Planificación, control y análisis de la tarea Organización de la conducta ejecutoria Componentes de rendimiento Verificación de la efectividad de la acción con relación a la tarea Componentes de ejecución Control de los dispositivos de la conducta

ESTILOS DE APRENDIZAJE (Correa, 2003) EjecutivoMonárquicoLocalConservadorInterno

PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL El Programa de Enriquecimiento Instrumental fue diseñado desde la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y tiene como principal característica, según Feuerstein (1979) “ aumentar la capacidad del organismo humano para ser modificado a través de la exposición directa a los estímulos y a la experiencia proporcionada por los contactos con la vida y con las aportaciones del aprendizaje formal e informal”, esto con el propósito fundamental de desarrollar las condiciones necesarias para un buen funcionamiento cognitivo.

MODELO PSICOEDUCATIVO Este modelo pretende abordar la educación de las personas con discapacidad cognitiva desde una enseñanza evaluativa y prescriptiva (Margorette, 1976; Lamberet, 1981) integrando evaluación en intervención al mismo tiempo y poniendo especial atención a la individualización. Según Bueno y Verdugo (1986) la “enseñanza cíclica” consiste en diagnosticar pedagógicamente a una persona y establecer un plan de recuperación individualizada.

MODELO PSICOEDUCATIVO DiagnósticoPlanificaciónImplementación Evaluación Nuevo diagnóstico

Conclusiones

RUTA DE VALORACION POR EL DOCENTE DETECCION INFORMAR A DIRECTIVOS Y PADRES DE FAMILIA SOBRE LAS DIFICULTADES QUE PRESENTA EL NIÑO SOLICITAR UNA VALORACION POR UN ESPECIALIST A REPORTARLO AL SIMAT SI PRESENTA UNA DISCAPACIDAD ADACTACIONES EN LOS MODELOS CURRICULARES ELIMINACION DE BARRERAS ARQUITECTONICAS RUTA DEL DOCENTE PROGRAMA DE INCLUSION EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON NEE Y TE

RUTA DEL DOCENTE PROGRAMA DE INCLUSION EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON NEE Y TE Detección Informar a directivos y padres Solicitar valoración por especialistas Reportar al SIMAT Adaptaciones en los modelos curriculares Eliminación de barreras arquitectónicas