JARDÍN DE NIÑOS JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN PRESENTA MAYO DE 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDRAL “EDUCACION Y PATRIA” C. C
Advertisements

PRESENTA: ESCUELA PRIMARIA “ LIC. BENITO JUAREZ”
CUIDADO DEL AGUA Y NO CONTAMINACIÓN POR BASURA.
TRABAJANDO EN EQUIPO POR NUESTRA ESCUELA
J.N. Victoria chaix Nombre de alumnos: Este proyecto fue grupal
Después de un análisis realizado en consenso con los alumnos acerca de las diferentes problemáticas encontradas en su comunidad, llegaron a la conclusión.
. Los guardianes del ambiente presentan:
Agricultura Urbana en mi Escuela
ESCUELA PRIMARIA “ALFREDO DEL MAZO VELEZ” TURNO VESPERTINO C. C
PRIMARIA ROSARIO CASTELLANOS ZONA ESCOLAR PO34 CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO 15EPR4389K DISEÑA EL CAMBIO 5° y 6° grado PROFESORA TITULAR DEL GRUPO MARÍA.
JARDIN DE NIÑOS FEDERICO FROEBEL
PROYECTO DE DISEÑO AL CAMBIO
ESCUELA TELESECUNDARIA FEDERAL “CANTONA” C. C. T
JARDIN DE NIÑOS ROSARIO CASTELLANOS
NOMBRE DE LA ESCUELA FRANCISCO J. SANTAMARIA ¿PORQUE PARTICIPAR EN DISEÑA EL CAMBIO ? CON LA FINALIDAD DE APOYAR A LOS JOVENES, AMAS DE CASA.
Escuela Primaria Particular “Instituto Pedagógico Valle de Chalco”
ESCUELA PRIMARIA PROFESOR “VICENTE VALDES VALDES”
Escuela primaria: “Quetzalcóatl”
Escuela Primaria “Profr. Agripín García Estrada” C. C. T
Las Chapas, Xiutetelco, Puebla
JARDIN DE NIÑOS “ ALBINO GARCIA”
ESC. PRIM. LÁZARO CÁRDENAS
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No “ISIDRO FABELA” C. C. T
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO DONANDO UN PULMON
Grado y Grupo participante: 1º. “C” Escuela OCTAVIO PAZ Maestro guía: MARGARITA VILLEGAS JIMENEZ Estado: Estado de México Colonia: BENITO JUAREZ 3A. SECCION.
!MANOS A LA OBRA, CAMBIEMOS NUESTRA COMUNIDAD!
“2012, AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN”
SEMBRANDO VIDA ESCUELA PRIMARIA “JOSE MARIA MORELOS
PROYECTO: “MI HUERTO Y YO”
CENTRO EDUCATIVO ALFA Y OMEGA. CICLO ESCOLAR CCT: 19PPR0823C ZONA 2 REGIÓN 1 PROYECTO DE DISEÑA EL CAMBIO: “PINTANDO,SEMBRANDO Y RECOLECTANDO,
ESCUELA PRIMARIA “GRAL. EMILIANO ZAPATA”.
Escuela: LAURA MÉNDEZ DE CUENCA Turno: MATUTINO C.C.T. 15EPR0489N
“El cuidado del agua” JARDIN DE NIÑOS “ALEXANDER NEILL” TURNO MATUTINO
DISEÑA EL CAMBIO 3ª Edición 2013 NOMBRE DEL PROYECTO: “RESCATEMOS NUESTRO ENTORNO” ESC SEC OFIC N “GENERAL VICENTE GUERRERO” NOMBRE DEL DIRECTOR:
“RECICLADO DE BASURA (PET)”
“HORTALIZAS EN MI ESCUELA”
PROYECTO: CUIDA EL MEDIO AMBIENTE, CUIDA TU VIDA
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NUM “PROFR. EDUARDO MENDIETA AVILA”
“2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN” DOMICILIO CONOCIDO, BATAN CHICO, VILLA DE ALLENDE, MEXICO C.P DISEÑA EL CAMBIO NUEVA.
INVASION VERDE PROFR. DAMIAN VENCES REYNOSO. Al hacer una revisión junto con alumnos y maestros de esta institución sobre los problemas que afectan nuestra.
DISEÑA EL CAMBIO EDICION 2013
MANTENGO LIMPIA MI COMUNIDAD
PROYECTO PIRI (proyecto interno de reciclaje en la institución)
Aguilera Lujano Carlos Alberto
PROYECTO "DISEÑA EL CAMBIO
Datos de la institución: Escuela Primaria “Emiliano Zapata” Localidad: San Miguel San de mi Alma. Municipio: Santo Tomás de los Plátanos. Estado: Estado.
“APRENDE A COMER NUTRITIVO Y BALANCEADO”
ESCUELA TELESECUNDARIA NO «RICARDO FLORES MAGÓN»
ESCUELA PRIMARIA «EJÉRCITO TRIGARANTE» LOCALIDAD: RÍO DE AQUIAGUA MUNICIPIO,TEJUPILCO,ESTADO DE MÉXICO ZONA ESCOLAR: P252 CCT.15EPR1399B PROFESORA RESPONSABLE:
equipo DIRECTORA: LIC. MARTHA ANGELICA HERNANDEZ OLIVARES EDUCADORA: GUADALUPE OCHOA MURAIRA EDUCADORA: MERLE DENISSE PAREDES RESENDIZ NIñOS: ANA.
JARDIN DE NIÑOS “VALLE DE ANAHUAC” “una comunidad mas verde”
DISEÑA EL CAMBIO ESCUELA PRIMARIA ALFREDO DEL MAZO VÉLEZ TURNO: TIEMPO COMPLETO C.C.T: 15EPR2783D LOCALIDAD: LAS FINCAS MUNICIPIO SANTO TOMÁS.
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO
ESCUELA PRIMARIA JOSE MA. MORELOS Y PAVON C.C.T. 15EPR0885N ZONA ESCOLAR P147 LOCALIDAD :SAN CAYETANO MORELOS, TOLUCA EDO DE MEXICO. DOMICILIO: AV. JOSE.
Una esperanza para el medio ambiente en mi escuela
«MANTENGAMOS LIMPIO NUESTRO ENTORNO»
UBICADA DENTRO DEL MUNICIPIO DE CHIMALHUACÁN EN EL ESTADO DE MÉXICO HIDROPONIA C.C.T. 15EES1047STURNO. VESPERTINO.
PRESENTA EL PROYECTO: ”ESCUELA LIMPIA”
Jardín de Niños “Gabriel García Márquez”
EL JARDÍN DE NIÑOS “DIEGO RIVERA”
RESCATEMOS NUESTRO AMBIENTE
Limpiando nuestra comunidad. SIENTE  EN ESTA ETAPA SE INVOLUCRO A TODOS LOS ALUMNOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMATICAS DE SU COMUNIDAD, PARA ESTO FUE NECESARIO.
“ Por una comunidad limpia, todos diseñamos el cambio”
TU PUEDES SER EL CAMBIO TU PUEDES CAMBIAR DIRECTORA: PAULA HERNANDEZ CASTAÑEDA PRIMARIA:"EL INSURGENTE" ESFUERZATE CADA DIA POR SER MEJOR, CUIDA TU AMBIENTE.
DISEÑA EL CAMBIO ELABORACIÓN DE COMPOSTA ESCOLAR Y EN CASA
“Diseña el cambio” Proyecto: ¡Al rescate de nuestras áreas verdes
ESC. PRIM. PROFR. MANUEL HINOJOSA GILES
ESCUELA PRIMARIA “WENCESLAO LABRA”
DISEÑA EL CAMBIO 2013 TITULO DEL PROYECTO:” NIÑAS Y NIÑOS CONTRA LA BASURA Y A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE” ESCUELA PRIMARIA: JUSTICIA Y LIBERTAD TURNO MATUTINO.
DISEÑA EL CAMBIO ESCUELA PRIMARIA IGNACIO ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

JARDÍN DE NIÑOS JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN PRESENTA MAYO DE 2013

INTRODUCCIÓN El presente proyecto, esta relacionado al mal manejo de los residuos orgánicos que se generan día a día en cada uno de nuestros hogares; es decir al no tener una cultura de separación de estos desechos, así como el desconocimiento para la reutilización e incorporación de los mismos, en actividades productivas que pueden generar un beneficio sustentable en nuestra región. Esta propuesta, se llevó a cabo en el jardín de niños: “José Ma. Morelos y Pavón”, ubicada en la comunidad de Maquixco, municipio de Teotihuacan, Edo. de México a nivel preescolar. Se tuvo la participación de: 7 docentes, 135 alumnos con sus respectivos padres de familia, voluntarios de la misma comunidad; así como de nuestras autoridades municipales correspondientes. Las actividades del proyecto comunal se desarrollaron en 4 etapas; cada una con sus respectivos procesos y dependiendo los objetivos planteados en determinado tiempo.

Es importante mencionar que gracias al apoyo y esfuerzo de cada uno de los participantes se obtuvieron: 3 productos finales, que se integrarán ha actividades productivas dentro del sector agrícola y de salud pública a nivel municipal. Sin embargo, lo más importante de este proyecto fue la concientización del buen uso y conservación de nuestros recursos naturales, involucrando aspectos: económicos, políticos y sociales. Así como de motivar y fortalecer la educación ambiental a través de talleres interactivos, promover el espíritu emprendedor para las futuras generaciones e identificar los beneficios que generan estos organismos a corto, mediano y largo plazo en el sector.

ETAPA 1: SIENTE IDENTIFICACION DE LA PROBLEMATICA EN NUESTRO ENTORNO 14 al 18/01/2013

La comunidad de Maquixco se localiza en el municipio de Teotihuacán, el cual colinda con los municipios de: Temascalapa, Acolman, Otumba, San Martín de las Pirámides y Tecámac. El numero de habitantes es de 20,000 aproximadamente. De todos ellos el 60% se dedican a actividades de comercio y de servicio y sólo el 40% a actividades agrícolas de producción intensiva y temporal; según datos del INEGI 2010.TemascalapaAcolmanOtumbaSan Martín de las PirámidesTecámac Hacemos mención, primeramente se requirió de la participación de padres de familia y docentes para la identificación y selección de la problemática actual en la comunidad. Algunas problemáticas identificadas fueron: 1.Perros callejeros. 2.Inseguridad 3.Limpieza de nuestras calles. 4.Separación de desechos orgánicos e inorgánicos. 5.deforestación. 6.Desempleo. 7.Falta de agua.

Una vez que los padres de familia identificaron la problemática de la comunidad, se tomó a votación que proyectos podrían proponerse y exponerse a los alumnos, para que ellos mismos eligieran de acuerdo a su capacidad de entendimiento. Recalcamos que utilizamos este método por el nivel escolar que se manejó, practicidad y beneficio comunal. A continuación se muestran los temas de preferencia que se propondrían a los alumnos, para que ellos mismos eligieran: 1.Limpieza de nuestras calles. 2.Separación de desechos orgánicos e inorgánicos. 3.deforestación. Sin embargo; también se tomaría en cuenta la opinión de los alumnos sobre otros temas en el momento de su participación.

Posteriormente se hicieron mesas de trabajo con los alumnos, proponiéndoles los temas anteriormente descritos y escuchando sus opiniones. De estas propuestas, los alumnos optaron por la opción (2). Sin embargo, en algunas ocasiones al solicitarles su participación sobre ¿que problemáticas identificaban en su comunidad? De 140 alumnos; 110 que equivale al 90%, mencionó algunos temas propuestos, esto es en base a sus conocimientos.

ETAPA 2: IMAGÍNA DISEÑO DE PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA SELECCIONADA 21 al 25/01/2013

ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA PROBLEMACAUSAEFECTOSOLUCIÓN Separación de desechos orgánicos e inorgánicos -Falta de cultura ecológica -Asesoría técnica -Falta de apoyo de autoridades -no sabemos que hacer con ella. -¿para que sirve? -Desperdicio de oportunidades de negocio y contaminación -se pierde algo que sirve. - -Incorporarla a la tierra. -decirle a mamá que separe la basura. -hacer lombricomposta. -darles de comer las lombrices. -hacer abonos naturales. -vender la basura natural. -embolsarla. -echársela a las plantas. -hacer un huerto de verduras. En base a la problemática identificada y seleccionada, se contemplo la participación de los alumnos a través del método de: “lluvia de ideas” para dar una posible solución a la problemática. Su participación se hizo de manera dinámica, por medio de recortes de caricaturas, dibujos en papel bond y tarjetas con imágenes. Todo en relación al tema.

ETAPA 3: HAZ IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN 28/01 al 22/03/2013

La ejecución de la solución al problema de la comunidad, se optó por el diseño de producción de lombricomposta y la instalación de un huerto hortícola que se fertilizaría con el mismo abono que producirían las lombrices. SESIÓN 1: Sensibilización. Es necesario mencionar que para que los alumnos conozcan el proceso y el objetivo del proyecto, fue necesario inducirlos a un taller sensibilización específicamente sobre las lombrices con el objetivo de que conocieran: ¿que son? ¿Donde viven? ¿De que se alimentan? ¿Como se reproducen? ¿Y de que tenemos que cuidarlas? Para que se pueda tener una adecuada reproducción de las mismas y cumplir con los objetivos del proyecto.

Además; como material complementario, se les presentaron fotografías de estos organismos y algunos videos referentes a sus hábitos de vida. Con el objetivo de que les perdieran el miedo y supieran las características que estos poseen; así como de irlos induciendo al manejo de esta cultura.

SESIÓN 2: Acondicionamiento del área de producción. Para la ejecución del proyecto, se trabajó con padres de familia en conjunto con sus hijos, docentes y voluntarios de la misma comunidad.

Sesión 3.- Adaptación de lombrices.

Sesión 3.1: Supervisión 1 mes después; en reproducción. Cada viernes de cada semana los padres de familia y la comunidad tienen el compromiso de traer desechos orgánicos picados para alimentar a las lombrices, durante todo el periodo de vida del presente proyecto.

Sesión 4.- Germinado de plántulas de pepino Hacemos mención que estos productos (pepino) son para autoconsumo de la escuela y proporcionárselos a los alumnos en horas de receso, complementados con otros tipo de verduras (lechuga, zanahoria) y ofrecérselos en ensaladas.

ETAPA 4: COMPARTE RESULTADOS 08/04 al 05/05/2013

RESULTADO 1: El módulo que se cuenta para la producción de lombricomposta es de: 2.00m de largo X 1.0m de ancho y una altura de 1.00m. Dicha superficie nos dará una capacidad de producción de humus de 6-8kg cada 25 días. Este proceso inició a partir del mes de Febrero del presente año. Estos fueron los resultados en el mes de Abril en la primera cosecha de humus de lombríz (abono natural). A corto plazo; se diseñará un empaque para la comercialización del producto de manera local, así como de la aplicación de nuestro abono natural a nuestros cultivos de autoconsumo. Es decir; se producirán alimentos frescos y de calidad nutricional para quien los consuma.

RESULTADO 2: Las semillas sembradas en las charolas se metieron a un germinador el día 22 de Abril del presente año, para agilizar el proceso. Estos fueron los resultados 10 días después (2 Mayo): Posteriormente se efectuó el trasplante de plántulas en un área destinada en la misma institución. Para el sano crecimiento de plantas y desarrollo de frutos estas se fertilizarán con el abono producido por las lombrices (humus), durante los dos meses siguientes (Mayo y Junio), hasta este último mes se comenzará la cosecha de productos (pepinos).

RESULTADO 3: Para poder llegar a la comercialización esperada a mediano plazo; fue necesario el diseño de la imagen que representará a la institución, en relación a los productos que se comercializarán y para tener una buena presentación en el segmento de mercado que se pretenderá atender en un futuro. Todo ello se hará para beneficio de la escuela; para la compra de materiales didácticos requeridos por los docentes, contribución social; al fomentar el separado de la basura en la comunidad y el uso sustentable de los recursos naturales. LOGO DE LA INSTITUCIÓN: Así se llama nuestro producto, por que el suelo es considerado como un ecosistema y de cierta manera es quien nos provee de alimentación en la cadena alimenticia. ¡CUIDEMOSLA!!

CONCLUSIÓN LOS DESPERDICIOS ORGÁNICOS PUEDEN GENERAR ACTIVIDADES PRODUCTÍVAS RENTABLES QUE REQUIERAN DE POCA INVERSIÓN Y QUE POR SUS BENEFICIOS LOGRÉN RESULTADOS SORPRENDENTES QUE CONTRIBUYAN EN LA AGRÍCULTURA Y SALUD PÚBLICA.