BALANCE DE RESPONSABILIDAD ORGANIZACIONAL Dr. Miguel A. Bustamante U.
COMPONENTES DEL MODELO. Grupo de Variables. Variables. Indicadores Modelo de Balance
INVESTIGACION EMPIRICA: INTERPRETACION
Énfasis de Preocupación Social: Grupo de Variables
FACTORES MODELO 2003 FACTORES VARIANZA EXPLICADA FACTOR 1: Situación Laboral % Compensaciones e Incentivos Prestaciones Laborales Condiciones de Trabajo0.714 FACTOR 2: Administración Interna % Situación Económica y Financiera0.733 Situación Comercial0.481 Producción0.584 FACTOR 3: Servicio al Cliente 7.639% Servicio al Cliente0.539 FACTOR 4: Gestión Externa 6.086% Relación con la Comunidad (Nac. E Internac.)0.626 Medio Ambiente y Ecología0.654 Énfasis de Preocupación Social: Grupo de Variables Los cuatro factores explican el 62,8% de la varianza total
Énfasis de Preocupación Social: Para Variables
FACTORES MODELO 2003 Énfasis de Preocupación Social: Para Variables
FACTORES MODELO 2003 Énfasis de Preocupación Social Factor 1 FACTORES VARIANZA FACTOR 1: Bienestar del Personal % Salarios Vacaciones Préstamos de Emergencia Asignación Matrim., Nacim., etc.0.569
EVOLUCIÓN DEL MODELO 1. MODELO INICIAL - Compuesto por 17 grupos. - Consta de 103 variables. - Contiene 246 indicadores de gestión. 2. NUEVO MODELO - Compuesto por 17 grupos. - Consta de 105 variables. - Contiene 144 indicadores de gestión.
SISTEMA DE CUENTAS DEL BALANCE Activo Social Circulante: Satisfacciones y Activos de Responsabilidad beneficios de efecto inmediato. Empresarial Activo social fijo: Satisfacciones y beneficios de efecto en el largo plazo. Pasivo social Exigible: Conflictos y Pasivos de Responsabilidad tensiones de efecto inmediato. Empresarial Pasivo social no exigible o capital social: Total activos sociales - Pasivos sociales.
EL BALANCE
CUESTIONARIO RESPUESTAS SOLICITADAS POCO IMPORTANTE MUY IMPORTANTE VARIABLE 1 X VARIABLE 2 X VARIABLE VARIABLE n i X OPINIONES / PERCEPCIONES
INDICE DEMORAL VALORACIONES
N ÚMEROS Í NDICE Nº DIAS / HOMBRE AUSENTISMO /AÑO Nº DIAS / HOMBRE TRABAJADAS /AÑO Nº DIAS HOMBRE AUSENTISMO AÑO DIAS HOMBRE TRABAJADAS AÑO Nº 100 XX100% XX% 100 i n C UANTIFICACIONES
Nº ATENCIONES/PERS. POR JORNADA/MES Nº ESTANDAR DE ATENCIONES POR JORNADA/MES Nº 100 XX100% XX%100 i n ATENCIONES/PERS. POR JORNADA/MES ESTANDAR DE ATENCIONES POR JORNADA/MES C UANTIFICACIONES N ÚMEROS Í NDICE
$ EROGACIONES JORNADA/MES $ EROGACIONES ESTIMADAS POR JORNADA/MES Nº 100 XXX% i n EROGACIONES POR JORNADA/MES EROGACIONES ESTIMADAS POR JORNADA/MES C UANTIFICACIONES N ÚMEROS Í NDICE
P ORCENTUALIZACIÓN X%n n n I NDICADOR 1 I NDICADOR 2 I NDICADOR n V ARIABLE 1 V ARIABLE n X% n n N ÚMEROS Í NDICE
UN MODELO Revista Capital DIMENSIONES PROM 1Desarrollo de principios éticos4,8 2Difusión de principios éticos en la empresa4,3 3Práctica de los principios éticos con la competencia 5,1 4Práctica de los principios éticos con los proveedores 4,2 5Práctica de los principios éticos con el personal subalterno 5,0 6Práctica de los principios éticos con el gobierno4,6 Promedio Visión, Misión y ética empresarial4,7
UN MODELO Revista Capital 7Valoración de la diversidad4,1 8Participación de los empleados en la gestión de la empresa 4,8 9Relaciones con los sindicatos5,2 10Distribución de los beneficios de la empresa4,8 11Desarrollo profesional y empleablildad4,9 12Cuidado de salud, seguridad y condiciones de trabajo 4,3 13Jubilación y despidos3,7 Promedio calidad de vida laboral4,6
UN MODELO Revista Capital 14El Impacto en el medio ambiente4,6 15Responsabilidad ambiental a través del ciclo productivo 4,2 16Cuidados en la incorporación de Insumos y tratamiento de desechas 4,9 17Educación ambiental2,7 Promedio trato del medio ambiente4,1
UN MODELO Revista Capital 18Gestión del impacto de las actividades de la empresa en la comunidad 4,2 19Relaciones con organizaciones comunitarias presentes en su entorno 4,3 20Mecanismos de apoyo a proyectos sociales3,8 21Estrategias y criterios de acción en inversiones sociales 5,3 22Apoyo y trabajo voluntario del personal3,8 23Liderazgo e influencia social3,6 24Participación en proyectos sociales de gobierno 3,7 Promedio compromiso con la comunidad4,1
UN MODELO Revista Capital 25Diagnóstico solución de los daños potenciales de sus productos y servicios 3,8 26Política de marketing y comunicación4,7 27Técnicas de venta éticas y respeto de la privacidad del consumidor 4,9 28Excelencia en la atención al consumidor5,5 Promedio comercialización y marketing responsable 4,7 INDICADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS, Revista Capital, 2003
UN MODELO DE GESTIÓN X1Diagnóstico solución de los daños potenciales de sus productos y servicios XX X2Política de marketing y comunicaciónXX X3Técnicas de venta éticas y respeto de la privacidad del consumidor XX XnExcelencia en la atención al consumidorXX PromedioXX INDICADORES DE RESPONSABILIDAD HOSPITALARIA, Modelo QALIHOP, Francia.
Paradigma Dirección ENFOQUE POLÍTICO Visibilidad Adhesión ENFOQUE BURÓCRATA Cumplimiento de normas Control – Orden ENFOQUE PROFESIONAL Resolución de problemas DIRECCIÓN ENFOQUE SOCIAL Satisfacción de las necesidades Eficacia – Efectividad
COMITÉ DE ÉTICA Carácter Moral de las Profesiones Creación de Conciencia Ética Voluntad de Entendimiento Principio de la Ética Discursiva Enseñar los Fundamentos de la Ética Universalidad del Diálogo en la Búsqueda de Soluciones COMITÉ DE ÉTICA
De formación y ejercicio De interrogación cabal de datos y actores De información de casos De diálogo al permitir exponer las propias posiciones De no prejuicios sino de fuerza argumental De los mínimos éticos compartidos COMPROMISOS DE LOS COMITÉS DE ÉTICA De mantención del diálogo
VER ACTUAR JUZGAR Datos Fuentes Analizar Clasificar Evaluar A la luz de Principios éticos o deontológicos y Prudencia Obtener consensos de manera abierta y constructiva No Democrática: El fin es el Bien Común CASOS DE IMPACTO ÉTICO
INTERPRETACION DE RESULTADOS ÁRBOL DE CORRELACIONES G. 13 Prestaciones Laborales G. 11 Participación y Comunicación G. 12 Capacitación y Desarrollo G. 15 Gestión Empresarial G. 14 Condiciones de Trabajo G. 9 Compensaciones e Incentivos Para Grupo de Variables
Figura 2 Resultados en la calidad de los proveedores 0,583 0,610 0,581 0,587 0,480 H6 D2 B2 C3 C4 H2 Nota: H6 “Resultados en la calidad de los proveedores”
ANÁLISIS H6 “Resultados en la calidad de los proveedores” evidencian las correlaciones de las diversas perspectivas de la gestión. Destaca variables vinculadas hacia delante, como B2 “Gestión de la relación con los clientes” y además se ocupa de la gestión interna del personal variable C3 “Remuneraciones, desempeño y reconocimiento de los trabajadores” y C4 “Participación de los trabajadores en el proceso de gestión de calidad”. Finalmente, destacan las variables de operaciones D2 “Despliegue y mejoramiento del proceso” y H2 “Resultados operacionales y financieros”.
Figura 1 Contribución Social, Diseño e introducción de productos y servicios y Comparación competitiva y en referencia al mejor 0,572 0,635 0,553 0,500 0,558 0,378 0,599 0,607 0,435 0,430 0,639 0,544 0,594 0,459 0,570 0,548 A1 A2 B1 B3 F2 G2 E1 C1 C2 C5 F1 G1 E5 E4 E3 E2 H3 D1 0,552 Nota: G2 “Contribución Social”, E1 “Diseño e introducción de productos y servicios” y F2 “Comparación competitiva y en referencia al mejor”.
ANÁLISIS Alrededor de la variable G2 “Contribución Social”, se identifican variables de la gestión global de las organizaciones como es D1 “Desarrollo de la planificación”, y las variables de operaciones y logística, tales como: E1 “Diseño e introducción de productos y servicios”, E2 “Gestión de los procesos principales”, E3 Gestión de los procesos de apoyo”, E4 “Documentación de los procesos”, E5 “Calidad de los proveedores”.
ANÁLISIS En la perspectiva de la gestión de la información, F1 “Selección y aplicabilidad de la información”, F2 “Comparación competitiva y en referencia al mejor” y, por último, H3 “Resultados de los procesos principales”.
Síntesis Conceptual El Balance de Responsabilidad Empresarial es un Cuadro de Mandos de Variables Claves de Gestión Estratégica. Dichas Variables son una Imagen Cifrada de Endogenización del Entorno y de actuación ética de la empresa en una relación coherente con el medio ambiente económico, social y competitivo.