Los diseños para el ingreso a las universidades del segundo cordón del conurbano bonaerense. La propuesta de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Advertisements

Licenciado en Ciencias de la Educación
FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN DE INGENIERÍA (WEEF) 2012 Mejora e innovación en la enseñanza inicial de Ingeniería y L.O.I.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DE CURSO
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
Modalidad No Escolarizada ASPECTOS ACADÉMICOS
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Aprendizajes en la Escuela
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL USO DE LAS TIC´S EN EDUCACIÓN
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR ELENA ZAPATA RESTREPO DORY CELLY URIBE MONTOYA.
Funciones del tutor de ambientes virtuales de aprendizaje
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
Evaluar la evaluación Mónica Coronado Junio 2012.
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Prof. María Celia Gayoso.
Hacia un sistema de Evaluación de Aprendizajes en Línea
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
La evaluación Es un proceso de información y establecimiento de posiciones con relación a un sistema de criterios o de parámetros que puede ofrecer el.
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
FUNDAMENTACIÓN Lic. Alejandro Salazar Becerril. Propósito de la fundamentación Elaborar una argumentación que cimiente la nueva propuesta, basándose en.
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
3. Tecnología y Proceso Educativo
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
TIC para enseñar mejor y aprender más
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
“Acompañamiento a Proyectos de Innovación Docente: impulsando el éxito de las innovaciones educativas en la Universidad de Santiago de Chile”
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
ESTRATEGIAS LECTORAS Y SU RELACION CON LAS PRUEBAS DE ESTADO
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
PROGRAMA DE ACCESO A HERRAMIENTAS TIC - PRIMERA FASE Julio – Diciembre 2013.
Propuesta de cambio en la modalidad de enseñanza en primer año Propuesta del Consejo de Grado Impulsada por el Dr. Francisco Tamarit.
Área Prácticas Pedagógicas
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
Proyecto: Maestro por Ciclo Ministerio de Educación
Alfabetización 2do. ciclo
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Actividad pedagógica que tiene como
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
Alfabetización avanzada
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO – AGOSTO 3 DE 2014 PROPUESTA RUTA PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA ESTUDIANTES DE LA MEDIA.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Estrategia de Intervención Univelación-R. CONTENIDOS Lecciones aprendidas, limitaciones y desafíos M. Comunicación Académica Eficaz Taller: M. Razonamiento.
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
Identifiquen cómo las competencias que establece la UNESCO para docentes en TIC, tienen un impacto en diferentes ámbitos de la práctica docente.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
“De la mitad que termina el secundario, la mitad de esos que reciben ese título no comprende textos” FORMAR UN LECTOR COMPETENTE -que entiende y puede.
Transcripción de la presentación:

Los diseños para el ingreso a las universidades del segundo cordón del conurbano bonaerense. La propuesta de la Universidad Nacional de General Sarmiento Silvina Feeney (Coordinadora del CAU) Elena Valente (Coordinadora adjunta del CAU)

Encrucijadas y desafíos La definición de la finalidad de los cursos de ingreso a la universidad: ¿se los piensa como remediales de deficiencias en la formación anterior de los estudiantes? ¿se los concibe como un espacio en el que se desarrollan habilidades y estrategias propias de un nuevo ámbito? ¿deben ser propedéuticos para la carrera que ha elegido cada estudiante?

Nuestra hipótesis El éxito de los cursos de ingreso se vincula, más que con la selección de espacios curriculares y contenidos, con el trabajo que se hace al interior de cada una de las instancias que componen su plan de estudios. En un curso con tales características, ¿qué papel que juega la evaluación, ya que es el eje que los estructura y también articula las decisiones pedagógicas?

Funciones / Tipos de evaluación De Ketele (1984) certificar diagnosticar clasificar la población predecir el éxito clasificar en subgrupos seleccionar hacer el balance de los objetivos intermedios Perrenoud (1999a) Certificativa diagnóstica informativa sumativa o compendiada formativa

El curriculum del CAU: Matemática, Taller de Lectoescritura y Taller de Ciencia La matemática permite ejercitar la discusión, argumentación, validación, fundamentación, lectura crítica de gráficos y la posibilidad de hacer conjeturas; además, ofrece un acceso más rápido a la comprensión del funcionamiento de ciertos avances tecnológicos profundizados en el mundo actual.

El curriculum del CAU: Matemática, Taller de Lectoescritura y Taller de Ciencia El Taller de Lectoescritura se define como una instancia más en el proceso de enseñanza sistemática de la lectura y la escritura. Su objetivo es que los alumnos adquieran y desarrollen ciertas habilidades indispensables a la hora de comprender y producir textos propios del ámbito académico o vinculados de algún modo a él.

El curriculum del CAU: Matemática, Taller de Lectoescritura y Taller de Ciencia El Taller de Ciencia se propone trabajar, en particular, competencias de índole procedimental y actitudinal que aproximen a los estudiantes a nociones y prácticas elementales del trabajo científico. Contribuye a delinear las grandes estrategias en la formación del espíritu científico, más que comprometer a los estudiantes en el conocimiento de los contenidos de las disciplinas.

El curriculum del CAU: Matemática, Taller de Lectoescritura y Taller de Ciencia El desarrollo de contenidos y actividades en cada uno de esos espacios del curriculum es monitoreado a través de evaluaciones formativas. La EF proporciona al docente una mirada global sobre el desempeño del grupo, de modo de revisar, ajustar y redefinir sus modalidades de intervención pedagógica. La EF al estudiante le sirve como indicador de qué contenidos y prácticas necesita rever, profundizar o estudiar nuevamente.

El curriculum del CAU: Matemática, Taller de Lectoescritura y Taller de Ciencia El proceso de evaluación formativa es acompañado a nivel institucional por la implementación de Espacios Complementarios, a los que los estudiantes asisten voluntariamente. Estos espacios se conciben como instancias en las que se profundiza el trabajo con aquellos contenidos que ofrecen dificultades y el estudiante debe manejar para continuar exitosamente el curso.

Resultados de la semestralización CAUSCAUECAUSCAUE Matemá tica 35%19%37%19% TLE 61% 45%65%40% TC 68% 65%96%95%