CÁTEDRA CONSTRUCCIÓ N I NTERDISCIPLINARIA DE LA PA Z Escuela Internacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Con el apoyo de MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALTERNATIVAS DE TRABAJO DE GRADO
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
1. 2 Es una propuesta de formación docente centrada en la actualización disciplinar que tiene como destinatarios a equipos docentes de escuelas del nivel.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL, PIES
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
¿Qué son los estudios Individualizados?
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
APRENDIZAJE ENTRE PARES
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Taller para la educación superior: El modelo educativo, hoy y mañana
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
EstrategiasBalance Las clases del 11 de mayo estarán dedicadas en su totalidad a la discusión de la ley, con el apoyo de los docentes. Se enviará circular.
Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia FORO EDUCACION SUPERIOR Noviembre 5 y 6 de 2008.
REUNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN HORIZONTAL COOPERACIÓN HORIZONTAL “Ciudadanía para la convivencia y la paz en las escuelas de los países miembros.
Qué es un seminario/taller
Programa de Capacitación Docente en el Uso Efectivo de las TIC para la Escuela Politécnica Nacional.
Doctorado Latinoamericano en Ciencias del Movimiento Humano
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Asociación Colombiana de Educadores
ECACEN DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN EN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA Marilu Avendaño Avendaño Maestrante en educación – Tecnológico de Monterrey, Especialista.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso TRABAJO DE GRADO (TECNOLOGÍA ELECTRONICA) (2 créditos) Escuela de Ciencias Básicas,
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
SISTEMAS AVANZADOS DE TRASMISIÓN I
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
Reunión con Coordinadores de Posgrado
INGRESAR Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa de Estudios Objetivos Metodología Información de Interés.
Institución Organizadora Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia Chaco - Argentina Institución Organizadora.
ESCUELA DE POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 20 Años Septiembre 27 de 2012.
Año académico º Curso (segundo semestre) DIVERSIDAD EN LA ESCUELA.
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
ESCUELA O UNIDAD: ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ECEDU NIVEL: ESPECIALIZACION CAMPO DE FORMACIÓN: FORMACION ELECTIVA CURSO: EDUCACIÓN INCLUSIVA
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
2010.
FATLA (colocar símbolo) Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 – Metodología PACIE.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
“Formación de Facilitadores de la Convivencia en ámbitos de Salud”. Aprobado por Resolución 0191/14 del Ministerio de Justicia y DDHH.
Antecedentes  Acuerdo de la Comisión Central de Cuadros  Experiencia alcanzada en el Curso Básico de Contabilidad y Finanzas  Significado.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación.
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Gestión de la Investigación y el Desarrollo Educativo (3 créditos) Escuela de Ciencias.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
ALIANZA POR LA SALUD PÚBLICA Propuesta de Trabajo Año 2013 Alianza por la Salud Pública.
CONGRESOIDEOLÓGICO Noviembre de CONGRESO IDEOLÓGICO TEMA CENTRAL DE ANÁLISIS : MODELO DE GOBIERNO COOPERATIVO FECHA : 7 Y 8 DE JULIO DE 2012 LUGAR.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
Cátedra AUSJAL sobre Pobreza en América Latina Otoño 2013.
OBJETIVO Estimular el cambio pedagógico en los cursos de la Sede Bogotá, a través de proyectos de investigación cuyo objeto sea la Implementación.
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS AL CURSO DE CONTRATACIÓN, PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO Cód:
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN Tecnología en Empresas Asociativas.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
DIPLOMADO “MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL CIUDADANA Y COMUNITARIA” CONTRATO PROYECTO:
RESIDENCIA PROFESIONAL LINEAMIENTOS PARA SU ACREDITACIÓN.
7 - 7:15 Apertura Director Hernán Robledo Giraldo: importancia de la investigación en los planes de desarrollo académico del centro regional 7:15 - 7:35¿Qué.
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN Tecnología en Empresas Asociativas.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN EN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA María Erika Narváez Ferrìn Magister en Administración de Organizaciones, Especialista.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
PhD. Sonia Guerra Iglesias
CURSO DOCENCIA VIRTUAL NOHORA ELSA RODRÍGUEZ PEÑA.
Maestría en Entornos Virtuales del Aprendizaje Herramientas de seguimiento y evaluación en cursos impartidos en la modalidad a distancia en la Universidad.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

CÁTEDRA CONSTRUCCIÓ N I NTERDISCIPLINARIA DE LA PA Z Escuela Internacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Con el apoyo de MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - FUNDACIÓN CEIBA

Construcción interdisciplinaria de la paz: ANTECEDENTES La propuesta ha sido elaborada con el apoyo de: ANTECEDENTES: Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional Vicerrectoría de Sede Bogotá de la Universidad Nacional Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional Fundación CeiBA Ministerio de Educación Nacional Coordinador del curso UNAL: Alejo Vargas, Director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz Coordinador del curso CeiBA: Roberto Zarama, Director Académico de la Fundación CeiBA

Construcción interdisciplinaria de la paz: OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Generar un espacio de discusión, análisis interdisciplinario y producción académica sobre 5 temas estratégicos para la paz en Colombia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Presentar diferentes puntos de vista para el análisis y la solución de conflictos desde varias áreas del conocimiento. Conectar los aportes de diversas disciplinas a la construcción de paz Propiciar la colaboración académica de participantes de diversas instituciones y disciplinas. Trabajar desde el paradigma de la complejidad y con enfoque interdisciplinario, para generar producción intelectual alrededor del tema de la paz

Construcción interdisciplinaria de la paz: EJES TEMÁTICOS CIENCIA Y PAZ EDUCACIÓN, DERECHOS, EQUIDAD Y PAZ SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ARTE, CULTURA Y PAZ

Construcción interdisciplinaria de la paz: PARTICIPANTES El curso esta dirigido a jóvenes científicos y semilleros de investigación en las siguientes categorías:  30 Investigadores posdoctorales o profesores asistentes  60 estudiantes de Doctorado  90 Estudiantes de Maestría  120 Estudiantes de pregrado Los participantes provendrán de las diferentes universidades del país y se hará una convocatoria nacional para seleccionarlos. Este proceso está a cargo de CeiBA

CONFERENCISTAS El curso estará dirigido por los siguientes líderes académicos en diferentes campos de investigación:  5 Premios Nobel (2 confirmados y 3 por confirmar)  12 profesores internacionales 17 profesores nacionales Adicionalmente, un grupo de estudiantes de doctorado financiados por Ceiba apoyará las sesiones de trabajo grupal y la calificación de los trabajos de los participantes

METODOLOGÍA Evaluación: un documento conjunto de los 300 estudiantes para cada uno de los 5 tópicos y 1 documento integral sobre la paz, a partir de una reflexión sobre el ciclo de conferencias. La metodología organiza a los participantes en grupos para realizar esta misión. Sesiones temáticas centrales: 17 conferencias de 1 hora, en las que los profesores internacionales presentan desafíos estratégicos de su eje temático. Asisten los 300 participantes, previa lectura de artículos enviados por los profesores. Evaluación: un documento conjunto de los 300 estudiantes para cada uno de los 5 tópicos y 1 documento integral sobre la paz, a partir de una reflexión sobre el ciclo de conferencias. La metodología organiza a los participantes en grupos para realizar esta misión. Evaluación: un taller o actividad académica diseñada por el profesor nacional, que debe ser resuelta en cada sub-grupo de 150 estudiantes. En total, los 300 estudiantes producirán 34 actividades académicas. La metodología organiza a los participantes en grupos para realizar esta misión. Clases -taller con profesores nacionales: clases magistrales en las que se profundiza y se integran disciplinas en el manejo de cada eje temático. El profesor nacional repetirá su conferencia a dos grupos de 150 estudiantes en distintos momentos. Evaluación: un taller o actividad académica diseñada por el profesor nacional, que debe ser resuelta en cada sub-grupo de 150 estudiantes. En total, los 300 estudiantes producirán 34 actividades académicas. La metodología organiza a los participantes en grupos para realizar esta misión.

METODOLOGÍA Sesiones de trabajo colaborativo: cada uno de los 300 estudiantes rotará por 6 grupos de 30 que se reunirán una vez a la semana, durante las 3 semanas de duración de la cátedra. En estos grupos analizarán y discutirán los temas y artículos trabajados e irán avanzando en la preparación de presentaciones finales. los estudiantes exponen los borradores de posibles artículos académicos desarrollados en los grupos de 30. Cada estudiante participa en la elaboración de 6 trabajos finales, al menos uno en cada tópico. Así los 300 estudiantes producirán un total de 60 presentaciones con sus respectivos borradores de artículo, sobre los temas estratégicos de la paz. Presentaciones finales: los estudiantes exponen los borradores de posibles artículos académicos desarrollados en los grupos de 30. Cada estudiante participa en la elaboración de 6 trabajos finales, al menos uno en cada tópico. Así los 300 estudiantes producirán un total de 60 presentaciones con sus respectivos borradores de artículo, sobre los temas estratégicos de la paz.

CALIFICACIÓN El curso se califica sobre 100 puntos. La mínima cantidad de puntos para aprobar será de 60. La responsabilidad de la calificación final será de los profesores nacionales, con el apoyo de los estudiantes de doctorado dispuestos para ello. EvaluaciónCantidad Valor individualValor total Actividades de la clase-taller17234 Documentos de trabajo en sesiones temáticas centrales6530 Presentaciones6636 TOTAL100

INTENSIDAD HORARIA Para desarrollar los objetivos del curso, se espera que los participantes realicen 2 horas de trabajo autónomo por cada hora presencial. Es decir, 121 horas de trabajo independiente. Adicionalmente, cada estudiante tendrá 12 horas de tutoría virtual con los estudiantes de doctorado para la elaboración de las presentaciones. En total, el curso tendría una carga de 193,5 horas de trabajo, equivalente a 4 créditos de un curso de posgrado. Carga horaria presencial por estudiante Actividad # de sesiones Total Horas Clase-taller con profesor nacional (1.5 h c/u) Sesiones temáticas centrales con premios Nobel, profesores nacionales einternacionales (1 h c/u) 17 Sesiones de trabajo grupal (1 h c/u)18 Total4860,5

PROFESORES INVITADOS INTERNACIONALESNACIONALES MUY SOBRESALIENTES 1Eric GolesJosé Guillermo GarcíaSerge Haroche 2Alejandro ValdiviaAlejo VargasDavid Wineland 3Miguel KiwiRicardo Sánchez AngelPierre Galloup 4Neil JohnsonFrancisco Román 5Lorenz SeifordMiguel Hurtado 6Bopaya BidandaJuan Camilo Cardenas 7Marcus SchwaningerVicente Duran 8Claudine HarocheJosé Manuel Restrepo 9Sugata MitraAngelika Rettberg 10Andrés Etter 11Raffaello D'AndreaDarío Maldonado 12Doris SommerAntanas Mockus* 13Ken RobinsonJorge Restrepo* 14Danielle S. AllenFrancisco de Roux* 15Esther DufloAlejandra Valencia* 16Pattie Maes * Por confirmar/contactar

CRONOGRAMA DEL CURSO ACTIVIDAD CURSOFECHA PROGRAMADA LUGAR Inicio de la escuela11 al de junioUNAL Bogotá Primera semana – sesiones temáticas centrales y clases- taller, iteración 0 sesiones grupales 11 al 13 de junioUNAL Bogotá Acto protocolario de inauguración16 de junioUNAL Bogotá Segunda semana– sesiones temáticas centrales y clases- taller, iteración 2 sesiones grupales 16 al 19 de junioUNAL Bogotá Tercera semana– sesiones temáticas centrales y clases- taller, iteración 2 sesiones grupales 27 al 31 de julioUNAL Bogotá, UNAL Medellín, UNAL Palmira Presentación de trabajos finales31 de agosto al 4 de septiembre UNAL Bogotá, UNAL Medellín, UNAL Palmira

RESULTADOS DE LA CÁTEDRA Redes múltiples de cooperación académica y coautoría Interacción y aprendizaje con líderes académicos a nivel mundial Mirada ampliada desde la interdisciplinaried ad para entender problemas complejos Producción intelectual nutrida y mejora en la calidad de artículos académicos