INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. CLASE 1 CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA VIVA. Metabolismo: trasformaciones físicas y químicas que ocurren dentro de un organismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Advertisements

La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Membrana plasmática Estructura de presencia constante que actúa como limitante de todas las células y organelas celulares con una permeabilidad selectiva,
MOLÉCULAS BIOLÓGICAS.
Macromoléculas naturales
LAS CELULAS.
MEMBRANA PLASMATICA ( membrana celular).
La Célula Unidad Fundamental de la vida
¿ Cuales son los principales componentes de todas las células?
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.
Moléculas Inorgánicas Sales minerales Gases Agua Orgánicas
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS CÉLULAS
Organelos celulares Objetivo: reconocer las diferencias y las funciones de cada organelo celular.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Resumen de la clase anterior
ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS
Biomoleculas: Orgánicas
ORGÁNULOS CELULARES BEATRIZ MARTÍN GRACIA.
1. La naturaleza básica de la vida Biomoléculas inorgánicas: el agua
PATRICA ROJAS FIGUEROA BIOLOGÍA Y CIENCIAS
Anatomía y Fisiología General
Moléculas biologicas Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos Nucleicos
Lic. Diana marcela Martínez
LA CÉLULA: unidad básica de los seres vivos
PARTES CELULARES.
LA célula.
Átomo de carbono.
Composición química de los sistemas biológicos
MEMBRANA PLASMáTICA.
2. La organización de lo seres vivos Las bacterias también son células
LAS MOLÉCULAS TEMA 2 5’ 3’ A P P C G P P C 5’ 3’ Aula de Milagro
LA CÉLULA PROCARIOTA.
Citología La célula los científicos han hecho instrumentos para estudiar los componentes del ser humano Robert Hook observo cortes de corcho y descubrió.
Las macromoléculas Son el componente clave de cualquier
BIOLOMOLÉCULAS 1ª PARTE
La Célula Unidad Fundamental de la vida
ESTRUCTURA CELULAR I UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FARMACIA Y BIOQUÍMICA DR. VICTOR VICENTE CRUZ CHINCHAY FISIOLOGÍA CELULAR.
TEMA 3 LA CÉLULA Aula de Milagro Jorge Muñoz Aranda.
CÉLULA ESTRUCTURA Y FUNCIÒN CARMEN CORONA CORONA SANDRA SAITZ CEBALLOS
Niveles de organización y propiedades emergentes
La célula. Unidad de vida Adaptado de La célula. Unidad de vida, de
BIOMOLÉCULAS
En las células se pueden presentar dos tipos de cubiertas:
Glúcidos, Lípidos y Ácidos nucleicos
Materia Médica - Policrestos
Unidad fundamental de los seres vivos.
LOS LIPIDOS.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Membrana plasmática o Celular
Roosevelt Bejarano Cangalaya
Y el transporte a través de la membrana.
Unidad 1:Estructura celular y requerimientos nutricionales
BIOLOGIA Y GEOLOGIA 4º E.S.O.
Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto, por lo que.
Presentación Elizabeth Díaz mora Mariela Calderón Rayo
LA CELULA unidad estructural y funcional básica del cuerpo, constituida por una estructura compleja, comportándose como una factoría molecular muy organizada,
CÉLULA La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana.
MEMBRANA PLÁSMATICA Y CITOPLASMA CELULAR
CARACTERÍSTICAS UNIVERSALES DE LA CÉLULA
CARBOHIDRATOS PROTEÍNAS LÍPIDOS NUCLEÓTIDOS Y ÀCIDOS NUCLÉICOS
Composición Química de la Célula
Unidad estructural, fisiológica y reproductora de los seres vivos
Organización molecular de los seres vivos. La celula y sus componentes. Agua. Compuestos de carbono. Tipos básicos de moléculas pequeñas: azúcares sencillos,
FUNCIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ORGANELOS CELULARES
UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS TEMA 3: LOS NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES.
YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS. YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS No son formadas solo por los seres vivos. No está presente el carbono, o en.
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
MEMBRANA PLASMÁTICA Profesora: Valeska Gaete Leiva.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. CLASE 1

CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA VIVA. Metabolismo: trasformaciones físicas y químicas que ocurren dentro de un organismo. Anabolismo: se sintetizan moléculas complejas a partir de moléculas simples (fotosíntesis). Endergónicas. Catabolismo: las moléculas grandes se desintegran en mas pequeñas (respiración celular). Exergónicas. Irritabilidad: la respuesta delos organismo frente a estímulos internos o externos. Tactismo: en animales: tactismos + y tactismos -. FOTOTACTISMO. Tropismo: en vegetales; tropismo+ y tropismos-. Fototropismo. Reproducción: producción de seres iguales o semejantes. Adaptación: ajustarse al ambiente mediante la selección natural. Ej : > producción de glóbulos rojos en altura.

Nutrición Son la reacciones químicas y físicas que ocurren en el interior del organismos, por medio de las cuales se metabolizan los alimentos. Digestión- absorción-transporte. Metabolismos= catabolismo + anabolismo 1.Exergonicas. 2.Absorben agua. 3.Actividad física intensa. 4.Destrucción de enlaces. 1.Endergonicas. 2.Liberan agua. 3.Actividad física sedentaria. 4.Construcción de enlaces. H2O ATP H2O ATP

COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA. La biología de la célula es inseparable de las moléculas. (HC, lípidos, proteínas y Ac. nucleicos) Rx anabólicas. 2 o mas átomos forman una moléculas.  Enlaces químicos: – enlace iónico (NaCl) – enlaces covalentes (simples HCl, dobles CO 2, triples N 2 ).  Enlaces químicos débiles: fuerza 20 veces inferior a un enlace covalente: Enlaces de hidrogeno Interacciones hidrofóbicas Fuerzas de Vander Waals

REACCIONES QUÍMICAS. Intercambio de electrones entre átomos o moléculas. Oxidaciones Fe +2 Fe +3 + electrón Reducciones – Son relevantes pro que liberan energía para producir ATP.  Hidrólisis: ruptura de un enlace covalente por una molécula de aguas. Lisosomas y enzimas digestivas.  Condensación: se forma un compuesto mas complejo con liberación de agua. Formación de carbohidratos, proteínas y Ac. Nucleicos.

Biomolécula inorgánicas: agua y sales minerales orgánicas: HC, proteínas, lípidos, Ac. Nucleicos, vitaminas, etc. Biomolécula orgánicas: átomos de C unidos H, O y N. – Glúcidos y HC: Formadas por C, H, O. Se clasifican según el numero de azucares (monómeros) monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Monosacáridos: azucares simples (CH 2 O)n. N tiene valores entre 3 y 7. pentosas (adn, arn), hexosas (fructuosa y glucosa). Disacáridos: dos monosacáridos unidos por un enlace covalente (glucosídico). Sacarosa, maltosa, lactosa, etc. Oligosacáridos: tres o mas monosacáridos. Intervienen en procesos de reconocimiento celular (glucolípidos)

Polisacáridos simples: muchas unidades de monosacáridos. – Glucógeno: reserva de energía en animales. Se almacena principalmente en el hígado. – Almidón: reserva energética en vegetales. – Celulosa: posee funciones estructurales en vegetales. – Quitina: presente en el exoesqueleto y en la pared celular de los hongos.

Lípidos Moléculas hidrofóbicas, formadas por C, H y < O (P-N) Lípidos de reserva energética – Ácidos grasos: poseen una cadena hidrocarbonada con un grupo carboxilo (COOH). La célula obtiene energía. Ac. Grasos saturados: la posibilidad de enlaces para los átomos de C esta completa. Manteca de cerdo. Ac. Grasos insaturados: presenta enlaces dobles, puede formar enlaces adicionales. El aceite.

Lípidos estructurales – Ceras: son protectoras e impermializantes. Se encuentran en plumas, piel, pelo y exoesqueleto de insectos. – fosfolípidos: formados por un glicerol, dos ácidos grasos (apolar) y una molécula de ácido fosfórico a la cual se le une un grupo sustituyente (polar) como un alcohol, lo que los hace moléculas anfipáticas. Forman micelas en contacto con el agua. – Esteroides: es estructural y precursor de hormonas sexuales.

El Colibr í garganta de Rub í macho cuya masa corporal es de 2,5 gr. Al migrar de Florida (USA) a Yucat á n (M é xico) recorre Km. Antes de migrar acumula 2 gr. De grasa, masa similar a su masa corporal. ¿ Por qu é no almacena gluc ó geno en vez de grasa? _ Aislantes t é rmicos contra las bajas temperaturas. Esta capa est á particularmente bien desarrollada en los mam í feros marinos. _ Amortiguador: Grandes masas de tejido graso rodean a algunos ó rganos como, por ejemplo, a los ri ñ ones de los mam í feros, y sirven para protegerlos de una conmoci ó n f í sica. Estos dep ó sitos de grasa permanecen intactos, aun en é pocas de inanici ó n. _ Jabones: A mediados del siglo pasado, el jab ó n se fabricaba hirviendo grasa animal con lej í a (hidr ó xido de potasio). Los enlaces que unen a los á cidos grasos y la mol é cula de glicerol se hidrolizaban y el hidr ó xido de potasio reaccionaba con el á cido graso para producir jab ó n. Un jab ó n t í pico, disponible actualmente, es el esterato de sodio. En agua se ioniza para producir iones sodio (Na+) y estearato.

MACRONUTRIENTES HIDRATOS DE CARBONO. I.Carbohidratos o glúcidos, cubren entre el 50% y 55 % del aporte energético I.Fuentes sacarosa y almidón. I.Se almacena en hígado en forma de glucógeno y en los músculos en forma de triglicéridos. I.La celulosa- colabora en la evacuación. I.Energía inmediata

Proteínas Esenciales en la química de la vida 50% del peso de la célula Formadas por aminoácidos. Funciones – Trasporte: hemoglobina, bomba Na-k – Movimiento: actina y miocina.(citoesqueleto) – Estructurales: colágeno y elastina. – Inmunológicas: anticuerpo o inmunoglobulina. – Generan y trasmiten señales (irritabilidad)

Organización de las proteínas. Estructuras primarias: secuencia de a.a de una cadena polipéptidica. Estructuras secundarias: plegamiento de la cadena polipéptidica sobre si misma. Adquiere un estructura tridimensional. Estructura terciarias: las estructuras secundarias se pliegan sobre si mismo, formando estructuras esféricas o globulares. Estructuras cuaternarias: ordenamiento o unión de dos o mas cadenas polipéptidica.

Ac. Nucleicos. Permiten el almacenamiento y la expresión de la información genética. (adn y arn). Están constituidos por nucleótidos. – Pentosa – Grupo fosfato – Bases nitrogenadas: constituidas por C, N y H PIRIMÍDICAS: T y C PÚRICAS: A y G

CLASE NUMERO 2 MORFOLOGÍA DE LA CÉLULA.

TEORÍA CELULAR. ROBERT HOOKE 1665: EL TERMINO CÉLULA “CELDILLAS”

TEORÍA CELULAR. MARCELO MALPIGHI (1670) Y AONTON VAN LEEUWENHOEK (1974): DESCRIBEN LAS CÉLULAS VEGETALES Y LOS PROTOZOOS

TEORÍA CELULAR FLEMING Y VAN BENEDEN La célula es la unidad estructural de todos los seres vivos, es decir, todo los seres vivos están constituidos por células y productos celulares. La célula es la unidad funcional (unicelulares, multicelulares) toda célula proviene de una célula preexistente, a través de la reproducción celular, es la mínima unida para expresar la vida. diversidad celular Ej: glóbulos rojos (bicóncavos, sin núcleo y mitocondria)

MEMBRANA PLASMÁTICA O CELULAR COMPOSICIÓN QUÍMICA. Singer- Nicholson. Lípidos: fosfolípidos y colesterol. – Fosfolípidos: moléculas anfipáticas (cabeza polares colas apolares, formadas por ác. Grasos saturados e insaturados) Fosfatidilcolina, esfingomielina, fosfatidilserina, gangliósidos y glucolípidos (HC) Colesterol: intercalados entre los fosfolípidos, proporciona estabilidad mecánica, y reduce la permeabilidad. Proteínas: insertas en la bicapalípidica, glicoproteínas. Proteínas integrales: posee a.a polares y a.a apolares. Proteínas periféricas: solo por una cara de la membrana. Membrana con organización asimétrica Glucolípidos en la cara externa de la membrana Glucocáliz: protección, reconocimiento y adherencia celular.

TRANSPORTE DE MEMBRANA activo y pasivo. Trasporte pasivo: sin ATP, a favor de la gradiente de concentración. – Difusión simple: moléculas pequeñas sin carga eléctrica (O2, N2, CO2, el alcohol y el agua) – Difusión facilitad: moléculas > tamaño iones, a.a, hidrofilicas, a través de proteínas. Proteínas de canal: trasportan iones (canales iónicos) Proteínas de trasportes: carrier o permeas, experimentan cambios olostéricos. Ej: carrier de la glucosa. Osmosis: moléculas de agua a favor de la gradiente de concentración. (isotónico, hipertónica (crenación-plasmólisis), hipotónica (citólilis- turgencia)) Trasporte activo: en contra de la gradiente, hidroliza ATP para obtener energía. Utiliza proteínas y cambia si conformación espacial (bombas) – Transporte de macromoléculas.

Trasporte de macromoléculas. Endocitosis: a través de depresiones de la m.p. – Fagocitosis: m.p de >150nm (microorganismos o partículas grandes) – Pinocitosis: < 150nm (fluidos) Trabajo en conjunto con lisosomas. Exocitosis: transporte hacia el espacio extra celular.

CÉLULA EUCARIOTA

Características: Fisión binaria (amitótico) Pared de peptidoglicano, protección. Mesosoma, con enzimas oxidativas. Membrana para intercambio de sustancias. Plásmidos, material extra cromosómico. ADN desnudo o nucleoide Ribosomas, síntesis de proteínas Flagelos Pilis o fimbrias. metabolismo facultativo. Bacterias y cianobacterias.

CÉLULA EUCARIOTA. Delimitada con membrana plasmática y núcleo verdadero. Existe carioteca y adn asociado a proteínas. compartimentalización (organelos) Mitosis (microtubulos y centriolos) Metabolismo aeróbico Citoplasma. Gel-sol Citoesqueleto, microtubulos.

ORGÁNULOS CÉLULA EUCARIOTA. Membrana celularDoble capa lipídica y proteínas (transmembranales y periféricas) Protege el contenido celular del exterior Regula el paso de sustancias Pared celularPared primaria pared secundaria y laminilla media Función estructural de protección y consistencia de la célula

ORGÁNULOS CÉLULA EUCARIOTA. RibosomasDos subunidades formadas por ARN y proteínas Síntesis de proteinas Retículo endoplasmático rugoso Conjunto de cavidades y vesículas conectadas entre si. Tiene ribosomas Síntesis y almacenamiento de proteínas Retículo endoplasmático liso Conjunto de cavidades y vesículas conectadas entre si.No tiene ribosomas Síntesis de lípidos Almacén y regulador de concentración de calcio Eliminación de sustancias tóxicas Aparato de GolgiVesículas en forma de saco que se apilan en grupos de 4 a 6 (dictiosomas) Actividad secretora Formación de membranas y pared celular

ORGÁNULOS CÉLULA EUCARIOTA. LisosomasVesículas esféricas que contienen enzimas Encargadas de la digestión celular VacuolasVesículas redondeadas Almacén de reservas y sustancias de desecho MitocondriasDos membranas, la interior está muy plegada Encargadas del proceso de respiración celular Síntesis de ATP CloroplastosRodeados de doble membrana separadas por el estroma en cuyo interior hay unos sacos (tilacoides) En ellos se realiza la fotosíntesis

ORGÁNULOS CÉLULA EUCARIOTA. PeroxisomasEsféricas y limitadas por membrana Contienen enzimas Protegen contra productos tóxicos CitoesqueletoConjunto de filamentos y túbulos Forma el esqueleto que da forma a la célula CentrioloEstructuras cilindricas formadas por 9 grupos de 3 microtúbulos Forman el huso acromático en la mitosis Citosol, Hialoplasma Formado por agua y sustancias En èl se dan las reacciones anabólicas y catabólicas

NÚCLEO Membrana nuclear Formada por dos membranas y con muchos poros Separa y protege el ADN del resto de la célula NucleoplasmaFormado por ADN yARN Contiene enzimas involucradas en la replicación del ADN y transcripción del ARN CromátidaFormado por ADN y proteínas Contiene la información genética NucleoloEsfera de ARN y proteínas Síntesis de ribosomas

MEMBRANA PLASMÁTICA O CELULAR COMPOSICIÓN QUÍMICA. Singer- Nicholson. Lípidos: fosfolípidos y colesterol. – Fosfolípidos: moléculas anfipáticas (cabeza polares colas apolares, formadas por ác. Grasos saturados e insaturados) Fosfatidilcolina, esfingomielina, fosfatidilserina, gangliósidos y glucolípidos (HC) Colesterol: intercalados entre los fosfolípidos, proporciona estabilidad mecánica, y reduce la permeabilidad. Proteínas: insertas en la bicapalípidica, glicoproteínas. Proteínas integrales: posee a.a polares y a.a apolares. Proteínas periféricas: solo por una cara de la membrana. Membrana con organización asimétrica Glucolípidos en la cara externa de la membrana Glucocáliz: protección, reconocimiento y adherencia celular.

TRANSPORTE DE MEMBRANA activo y pasivo. Trasporte pasivo: sin ATP, a favor de la gradiente de concentración. – Difusión simple: moléculas pequeñas sin carga eléctrica (O2, N2, CO2, el alcohol y el agua) – Difusión facilitad: moléculas > tamaño iones, a.a, hidrofilicas, a través de proteínas. Proteínas de canal: trasportan iones (canales iónicos) Proteínas de trasportes: carrier o permeas, experimentan cambios olostéricos. Ej: carrier de la glucosa. Osmosis: moléculas de agua a favor de la gradiente de concentración. (isotónico, hipertónica (crenación-plasmólisis), hipotónica (citólilis- turgencia)) Trasporte activo: en contra de la gradiente, hidroliza ATP para obtener energía. Utiliza proteínas y cambia si conformación espacial (bombas) – Transporte de macromoléculas.

Trasporte de macromoléculas. Endocitosis: a través de depresiones de la m.p. – Fagocitosis: m.p de >150nm (microorganismos o partículas grandes) – Pinocitosis: < 150nm (fluidos) Trabajo en conjunto con lisosomas. Exocitosis: transporte hacia el espacio extra celular.