Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo - Directora

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Formadora: Elisa Robles.
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Evaluación de Aprendizajes
¿CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?
Mapa mental.
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
Principios de Psicología de la Comunicación
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Metodología de las cs. sociales
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Investigando Paso a Paso
Evaluación del Aprendizaje
Clase del Martes 29 de Enero
Investigación Educativa
Sistematización de experiencias
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Investigación Educativa VI
TERCERA WEBCONFERENCIA PSICOLOGÍA SOCIAL
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
FASE 3 Y 4 (EVALUACIÓN FINAL)
Directora: Luz Margery Motta Polo Y Equipo Red de Tutores
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
CARACTERÍSTICAS.
El bullying es un fenómeno grave que atenta contra la convivencia en los centros. Está en todas las formas de discriminación, persecución, acoso, exclusión,
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
TECNOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN. ESTRATEGIA LECTORA ANA ALEJANDRA MIRANDA VÁZQUEZ.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Planteamiento del problema y Justificación
LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa)
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación.
Situación Problema ¿Las formas de evaluación y enseñanza son el fracaso para los estudiantes que cursan el espacio pedagógico de español?
Luz Margery Motta Polo – Directora Adriana María Rojas - Tutora
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Comentario de textos Teoría y práctica
Curso Intervención psicosocial en la comunidad Período I 2014
Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo – Directora
Red de Curso de Psicología Social Dinamizadoras del encuentro
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
CUENTO PARA ADOSLESCENTES IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR EN NUESTROS ESTUDIANTES, LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LOS DIFERENTES ESTILOS DE APRENDIZAJE Javier.
LA MONOGRAFÍA.
¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?
Lic. en Educación Primaria
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor. Vamos a viajar en el.
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Segundo Encuentro de Evaluación
TIPS PARA ENFRENTAR LA PRUEBA SABER PRO
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Psicología Social Webconferencia 4 Encuentro Sincrónico Curso de Psicología Social Dinamizadoras del encuentro Luz Margery Motta Polo - Directora Adriana.
Momento de la e_evaluación: Prueba Final Tipo de actividad: Individual y colaborativa Temáticas a desarrollar: Syllabus Disponibles del 16 a 28 de Noviembre.
Curso: Comunicación y cambio social
Curso de Psicología Social Dinamizadores del encuentro
Actividad Integradora del Nodo Problemático Nodo V Diseño de una actividad en línea y material didáctico así como la producción del mismo Asignatura Elegida:
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
Planteamiento del Problema de Investigación (Construcción del objeto de estudio) : De la Idea a su Formulación y Justificación.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
EL PROCESO DE LA INVESTIGAGACION CUALITATIVA FRANKLIN CONTRERAS CI: CENTRO LOCAL METROPOLITANO
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo - Directora Webconferencia 4 Encuentro Sincrónico Red de Curso de Psicología Social Dinamizadores del encuentro Luz Margery Motta Polo - Directora Guillermo Coy- Tutor

Psicología/ECSAH/Psicología Social Explicación de la Fase 4. Análisis y Aplicación de la Psicología Social Teoría de la Persuasión como estrategia para intervenir realidades sociales.

Socialización Productos Entregables Ruta a seguir Contenidos Guía y Rubrica Fase 3 Fase 1, 2 y 4 Evaluación Final Socialización Productos Entregables

aspectos y fenómenos de la vida social El análisis de los datos cualitativos PROCESO organiza y manipula la información recogida extraer comprender interpretar establecer relaciones conclusiones significados va más allá de los datos que para aspectos y fenómenos de la vida social de acceder al conocimiento FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Etapas del análisis cualitativo Categorización: clasificar conceptualmente las unidades referidas a un mismo tema. La categoría resume un tipo de significados del material narrativo. -Se depura durante el proceso (suprimen, crean) Codificación: simplificar y ordenar manejo de la información sobre eventos, conductas y discursos en unidades significativas. Asignan códigos a categorías que se anotan en las transcripciones de entrevistas, observaciones y otros documentos. Por ejemplo: Cognición Social (CS) FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Etapas del análisis cualitativo Descripción -Relato “objetivo” de ¿qué está ocurriendo? en cuanto hechos, comportamientos. Análisis -¿Qué relación guardan unos elementos con otros y cómo interactúan para producir un fenómeno? Interpretación -¿Cuál es el significado de esto y para qué sirve en su contexto? FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Pasos del proceso de análisis Codificación de los documentos Transcripción de datos (entrevistas). ejemplo Entrevista a profesor 1= P1 Entrevista a profesor 2= P2 Entrevista a alumno 1= A1 Entrevista a alumno 2= A2 Entrevistadora: ¿Cuándo consideras tú que has enseñado bien? P1= Ya… primero cuando he podido aplicar las estrategias y las técnicas para un tema que voy a impartir a mis alumnos y sé que ellos han podido este… captar en realidad todo lo que yo he querido transmitir, y lo han podido aplicar en su propia vida, en lo que ellos realizan diariamente. Análisis Lectura FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Fase 4. Análisis y Teorización (Evaluación final del 01 al 07 de Junio) Prueba Objtiva Abierta (POA) – Por tareas Antes de iniciar esta etapa es importante que: “Identificar los documentos necesarios para poder comprender y analizar los datos encontrados en las subjetividad de los actores sociales entrevistados”. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Fase 4. Análisis y Teorización (Evaluación final) Debe retomar la matriz de organización de la información que obtuvo como producto en el desarrollo de la actividad planteada para el ejercicio práctico del curso (Apéndice E. Matriz transcripción de datos), y a partir de esta información inicie el análisis según la matriz de análisis sugerida en la guía (Apéndice G. Formato de Análisis), luego escriba la teorización en forma de ensayo teniendo claro los hallazgos y con base a las teorías de la psicología social donde intente explicar la temática del Sistema de Salud (Ver ejemplo Apéndice H.) Diseñe un material visual (presentación en PowerPoint) donde aplique la teoría de la Persuasión para que con base a los hallazgos, su objetivo sea sensibilizar a un grupo de personas sobre el uso de los sistemas de salud y evitar la automedicación. Hábitos saludables de salud para tener calidad de vida y salud mental. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Pasos del proceso de análisis Lectura Codificación Categorización Inferencia Establecimiento de relaciones Elaboración de conclusiones Subrayado sumillado FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Que no hay problema desde que sea un enfermedad sencilla de tratar. Pregunta No. X Participante 1 Participante 2 Participante 3 Participante 4 ¿Qué piensa usted cuando ve aún familiar o amigo que se está auto- medicando? Que esta bien pues también lo he hecho varias veces, pues esas EPS son un demora para que lo atiendan Que no hay problema desde que tenga una farmacia de confianza, pues esas personas saben mucho de enfermedades. Que no es bueno y que sería importante que acudiera al médico porque puede ser una enfermedad grave y se le puede complicar. Que no hay problema desde que sea un enfermedad sencilla de tratar. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Matriz de Análisis (Apéndice G)   Categoría 1. Pregunta no X. Ideas comunes Ideas diferentes  Las personas del común aprueban la automedicación y piensan que si cuentan con la ayuda de farmacias o no es complicada la enfermedad no es delicado el que lo haga.  Solo una persona piensa que no está bien, que es mejor que busque ayuda profesional, es decir, que consulte a la EPS.    Categoría 2. Categoría 3. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Construcción Ensayo – teorización (Apéndice H.) Posteriormente, realizarán un análisis cualitativo de las respuestas para esto retomarán cada categoría y escribirán las respuestas más contundentes, que permitan ver la manera cómo se plasma la categoría en la vida de la persona, en relación a la problemática abordada; por ejemplo: Si la categoría es representaciones sociales, según Moscovici (1981, p.181) Define a las representación social como un "conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el curso de las comunicaciones interindividuales. Equivalen, en nuestra sociedad, a los mitos y sistemas de creencias de las sociedades tradicionales”; Desde la definición anterior, debemos sacar de las respuestas de los participantes: los mitos y creencias (frases que dan una explicación sobre algo y desde las cuales actúan las personas), por ejemplo: “La persona que no consulta a la EPS es porque le han prestado un mal servicio y por eso se auto-medica”, “Si se que síntomas tengo no hay problema en auto-medicarme” o “yo creo que las personas que auto-medican en porque no se quieren a sí mismas y ponen en riesgo su salud”. Posteriormente, podrán escribir dichas frases y retomar idea traídas de las lecturas para hacer un escrito que muestre su nivel de apropiación sobre las categorías . FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Fase 4. Nota: Recuerden que éste es un ejercicio importante, pues nos permite comprender su nivel de apropiación sobre las temáticas del curso, por lo anterior, evite copiar textos de internet y/o colocar solo ideas de autores, recuerden el ejercicio es retomar las ideas contundentes, que desde su criterio, dan muestra de las categorías, y desde allí retomar autores, que sustenten por qué la idea seleccionada se relaciona o da cuenta de la categoría y en qué contribuye esto a la problemática tratada. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Fase 4. Construcción material visual Se debe construir un material visual creativo, novedoso y que retome las categorías analizadas por el grupo para que con aplicación de la teoría de la persuasión el fin es que con ese material usted se piense que podrá movilizar o sensibilizar a un grupo de personas para lograr promover el uso de la EPS o consultar a un profesional médico antes que auto-medicarse y colocar en riesgo su salud. Nota: Debe tener cuidado con el peso de las imágenes que use para que no quede tan pesado (MB) y luego tengan inconvenientes para socializarlo. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Documentos a Revisar Podrá leer sobre la comunicación persuasiva desde la página 251 en el libro que encuentra en el entorno de conocimiento denominado: Garrido. A & Álvaro. J (2007) Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. Madrid: McGraw-Hill. (s.f.) Persuasión. Capítulo 7. 247 – 286 Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/psico-social/07.pdf FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Producto final Fase 4 Una carpeta comprimida (Win.Zip o Win.Rar) que contenga el Documento WORD del escrito que permita comprender y explicar un fenómeno social real con base a la aplicación de las teorías de la Psicología social y el material visual (presentación en PowerPoint) sobre dicha temática donde aplique la teoría de la persuasión. Recuerde que debe incluir portada, introducción, conclusiones del ejercicio realizado e incluir las referencias usadas. Recuerde que cada producto debe aplicarle las normas APA y socializarlo con el siguiente nombre: código del curso_ número del grupo_Fase4_Evaluacion_nacional Ejemplo: 403019_G1_Fase4_Evaluacion_nacional Lugar de entrega: en el entorno de Evaluación y Seguimiento en el link denominado: Fase 4_Evaluacion_nacional FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Teoría de la Persuasión en la Docente ECSAH – CEAD JAG Psicología Social Teoría de la Persuasión en la Realidad Social Expositor Guillermo Coy Docente ECSAH – CEAD JAG

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Zona Sur/ ECSAH – Programa De Psicología GRACIAS POR SU ATENCIÓN