ASPECTOS TÉCNICOS DE LA MEDIACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la mediación? Intervención no forzada de una tercera persona neutral (el mediador/a) en un conflicto. Para ayudar a las partes implicadas. A que.
Advertisements

TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
EL PROCESO DE MEDIACION: EL MEDIADOR INFORMAL EN LAS ORGANIZACIONES
Una manera constructiva de abordar los conflictos familiares
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
Resolución de Conflicto
MÓDULO MONITOREO TÉCNICO
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Taller Resolución de Conflictos.
IRA Mayo Comprender el concepto… Desde el sentido común: quererse o no quererse. Desde la comprensión amplia: visión de sí mismo. … es la suma.
COACHING, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BALANCE SCORECARD
TRABAJO EN EQUIPO.
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN
D i a g r a m a s V i s u a l e s Para Movilizar y Centrar al Equipo.
FORMACIÓN EN MEDIACIÓN
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
BLOQUE TEMÁTICO: EQUIPOS DE TRABAJO
Prof: Juan Carlos Navarro Huenchupil
MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
¿ QUÉ ES UN CONFLICTO? Una construcción social
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
Consejería Familiar, en cuidados paliativos Carla Osses P. Becada Medicina Familiar.
MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
RESOLUCION PACÍFICA DE CONFLICTOS Universidad Central Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Convivencia Escolar y Resolución Pacifica de Conflictos.
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
GRUPOS Determinado número de personas que interactúan unas con otras, de manera que cada persona influye y es influida por las otras. (B. Shaw). Personas.
Conflicto “PROCESO INTERACCIONAL, que nace, crece, se desarrolla y puede transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanecer relativamente.
MEDIADOR ¿En qué consiste?.
CURSO DE MEDIADORES.
MEDIACIÓN.
PROYECTO PEDAGÓGICO CATEDRA DE PAZ Damilena Alzate A. Rosa María Perea B. Leidy Natalia Montes A.
El profesor y el ambiente de clase a partir de Joan Vaello (2007) Cómo dar clase al que no quiere Formación (en habilidades) Planificación (de clase y.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Voluntariedad de las partes.
Estrategia para resolución de conflictos
6. NEGOCIACIÓN.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
LA MEDIACIÓN Andrés Rosales Cano Manuel J. Ramos Corpas
LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN A LOS CONSUMIDORES: HABILIDADES Y HERRAMIENTAS. Alejandro Salcedo Aznal.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
Liderazgo Político y Gestión Partidaria Rosana Alvarado
Resolución de conflictos
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Describir el hecho objetivo Lo que yo pienso Lo que yo siento.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
TEMA 4 ELTUTOR Y EL EQUIPO DOCENTE.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia. Silvia Cifuentes. Karin Rojas.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Técnicas de Dinámica de Grupo
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
Inteligencia Emocional
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
LAS COMPETENCIAS.
UNIDAD IV NEGOCIACION.
 Procedimiento de comunicación y cooperación facilitado por una tercera persona neutral, que contribuye a que los participantes en conflicto arriben.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
CREACION DE CONDICIONES PARA PODER ABORDAR LA CUESTION DE LA CONVIVENCIA Equipo 1 María del Carmen Rivas Lorena del Carmen María Martina Jesús.
Gordoniz 44, Bilbao Tfno. (34) Seguir.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
ANTECEDENTES Si nos remontamos al origen histórico de la mediación, debemos ir al origen mismo del hombre, ya que es tan antiguo como lo es el conflicto.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
LA MEDIACIÓN UNA POSIBLE SOLUCIÓN PARA LA CONVIVENCIA.
MEDIACIÓN FAMILIAR Proyecto de Investigación e Intervención en la Residencias de Primera Acogida Bueno Rodrigo, Yanire Guzmán Montoya, Natalia Pinto Llorens,
Transcripción de la presentación:

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA MEDIACIÓN Alejandro Salcedo Aznal Toledo, 25 de octubre de 2007

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Proceso de tratamiento de conflictos a través de un tercero neutral. El conflicto es propiedad de las partes. El mediador relaciona opciones y alternativas y maximiza lenguajes y compatibilidades. Búsqueda de puntos de acuerdo. La mediación es un procedimiento secuenciado. La singularidad/variabilidad de la mediación: creatividad, peculiaridades y ritmos.

LA PREMEDIACIÓN Cómo llegan los casos: Acciones a desarrollar: Acuerdo mutuo y reconocimiento del bloqueo. Por derivación. Necesidad de conocer expectativas e información de las partes. Por iniciativa unilateral. Acciones a desarrollar: Reunión individual. Designación de representantes en intereses colectivos. Valoración del inicio del proceso: conjunto o separado. Explicar, aclarar y despejar. Crear un espacio de desahogo emocional. Establecer lazos de confianza “neutrales”. Determinar roles (comediación, etc.).

ESQUEMA DE MEDIACIÓN (Lederach, 1996) PROCESO DE RESPIRACIÓN: 1º) Ensanchar espacio para que las partes cuenten (Inspiración). 2º) Centrar el conflicto en torno a lo que puede desbloquearlo (Expiración). 3º) Búsqueda de soluciones (Inspiración). 4º) Intentar concretar vías de continuación o acuerdos (Expiración).

ESQUEMA DE MEDIACIÓN Cooperación ACUERDO DE CONTENIDOS ENSAMBLAJE ELEMENTOS ¿QUÉ TRATAMOS/CUÉNTAME? ACUERDO DE PROCEDIMIENTO Enfrentamiento

FASE I DEL PROCESO Formalización/encuadre (Espacio libre de poder, informal y cómodo, sin interrupciones y relajado). Acuerdo de procedimiento. Legitimación de mediadores. Acuerdo de contenidos. Inversión de la relación. Reglas: Presentación personal. Explicación breve del proceso. Establecimiento de normas básicas. Clarificar rol del mediador. Recordar la importancia de la confidencialidad del proceso.

FASE II DEL PROCESO Cuéntame. Exposición del conflicto vivenciado por las partes (Fase de libertad y visión alternativa). Sentimiento de ser escuchado. Prioridad de emociones. Emergencia de contextos de conflicto (Interrogar y parafrasear en busca del problema y no del detalle). Invitar asépticamente a las partes a explayarse para que descubran señas de identidad. Acceso empático a las causas del conflicto (Evitar el porqué). Proyectar el pasado al presente. Destapar omisiones de incidentes o sentimientos. Objetivo de fase: Expresión emociones, transmisión información, inicio nueva relación.

FASE III DEL PROCESO Qué tratamos. Ordenar la información y establecer la “agenda” (centrar el problema, clasificar y ordenar los temas). Acuerdo sobre temas a solucionar y puntos que desbloquean la situación (número, importancia, procedencia y enunciación de los temas). Consenso y priorización de temas para la transformación positiva del conflicto (relación cooperativa). Modelos anglosajón y latino. Exploración de expectativas y requerimientos temporales.

FASE IV DEL PROCESO Propongamos: Elementos. Tratamiento ordenado de la agenda. Generación de alternativas (“brainstorming”). Espontaneidad y creatividad asépticas. Criterios: Pedir que generen ideas. Buscar colaboración mutua en la generación de ideas. Instar a explicitar deseos y rechazos. Buscar soluciones aceptables para ambas partes. Distinguir soluciones a corto plazo.

FASE IV DEL PROCESO Tareas del mediador: Subrayar áreas compartidas. Reconocer sentimientos asociados a cada punto por parafraseo, apoyando diálogo directo entre partes. Enfatizar “los gestos del proceso” (poder simbólico y desbloqueante). Respetar silencios y observar lo dicho antes y después del silencio. Dirigir el diálogo en términos de intereses, necesidades y valores y no de posiciones. Elementos precisos: Hacer una lista de intereses, necesidades y valores de las partes según surgen. Reformular posiciones incompatibles explorando a qué intereses responden. Preguntar porqué una propuesta no es aceptable para comprender sus aspiraciones mejor. Señalar intereses comunes. Ayudar a pensar en otro tipo de soluciones que puedan satisfacer sus intereses.

FASE V DEL PROCESO Hacia el acuerdo: Ensamblaje de las propuestas. Recogida y evaluación de todas las propuestas elaboradas para cada uno de los temas de la agenda. Búsqueda de acuerdo global, no segmentado, en el que las partes se vean escuchadas y reconocidas. Cierre. Ordenar, repasar y redactar ideas. Apropiar a los interesados las partes del acuerdo que debe ser: Específico (concretar quién, cuándo, cómo, dónde, etc. sin ambigüedades como “pronto”, “razonable”, “frecuentemente”,…). Equilibrado (compromiso). Realista. Claro y simple. Dar copia a cada parte y emplazarles a resolver de nuevo las dificultades, en su caso.

FASE VI DEL PROCESO Seguimiento. Formal o informal. Aplazamiento de temas. Soluciones parciales.

MOMENTOS CRÍTICOS DEL PROCESO La invitación (cómo se ofrece, con qué objetivo, qué pueden conseguir, …). Demostración de neutralidad. El encuentro (silencio del mediador; reflexiones y aportaciones; rol de secretariado -recopilando propuestas- y de moderador -recopilando expresiones-. El acuerdo. La vinculación de las partes. La desaparición del mediador. ¿Quién sigue? ¿Existen otros protagonistas?.

MARCO DE LA MEDIACIÓN Las cajas de tratamiento de conflictos: Poder coercitivo o de seducción. Justicia: ley y normas. Consenso: base de la mediación pero las herramientas del poder y de las leyes ayudan (condicionan) a que las voluntades de las partes conjuntadas tengan la última palabra. En la transformación del conflicto se combinan las herramientas de las tres cajas (el poder y la ley desarrollan el conflicto hasta la entrada en juego de las herramientas que ayudan a idear, decidir libremente, consensuar voluntariamente, concertar o acordar, conjuntamente, a las partes en conflicto.

PERFIL DEL MEDIADOR Mediadores institucionales: figura profesionalizada, formada, que forma parte de un organigrama institucional. Mediadores ciudadanos: están en los mismos grupos y surgen de forma natural. Ciudadanos entre ciudadanos en un entramado de complejidad social. La confíanza de las partes en el equipo mediador se asiente en su desinterés en el resultado final del proceso (primacía de los “medios” sobre el “fin”).

FUNCIONES Y HABILIDADES DEL MEDIADOR Ayudar a que las partes cuenten. Escucha activa; parafraseo; “neutralidad”; empatía; “despersonalización”; etc. Facilitar la comunicación entre las partes. C.N.V.; preguntas circulares; desbloquear conceptos de culpa; potenciar gestos del proceso; apoyar reconocimientos; etc. Reformular positivamente. Parafrasear; capacidad de síntesis y de análisis; cuestionar puntuación de la secuencia de los hechos de las partes; etc. Alentar y desarrollar. Devolver conciencia del propio poder de decisión y de sus propios recursos y limitaciones. Fomentar la creatividad. Crear espacios libres de juicios; potenciar la libre expresión; sentido del humor; “optimismo realista”; etc. Firmeza en el proceso. Asertividad. Derivar cuando la mediación no corresponda. Conocer el proceso de mediación y sus límites, así como los de su figura y los suyos personales; ética.

ENFOQUES SOBRE MEDIACIÓN Teoría de la satisfacción (proceso informal de conocimiento mutuo y colaboración). Teoría de la justicia social (evita delegar en las instituciones, alienta la ayuda y fomenta la cohesión social mediante estructuras de apoyo comunitarias. Flexibilidad del proceso para promover intereses comunes, su legitimación, espacio y protagonismo. Teoría de la transformación. Transforma individuos por movilización de sus recursos propios. Transformación social por alianzas. Corriente crítica: historia de la opresión. Riesgo de agravamiento de desequilibrios de poder por ausencia de reglas y garantías procesales. Susceptibilidad de manipulación a pesar del mediador. Disponibilidad de recursos: privilegios vs. debilidad.

MODELOS DE MEDIACIÓN Escuelas de mediación (del acuerdo a la relación). Modelo Harvard. La causa del conflicto es el desacuerdo. El acuerdo es fundamental. Modelo Circular Narrativo. Guíado por principios sistémicos. Las causas del conflicto se retroalimentan creando un efecto circular. Lo importante es mejorar las relaciones. Los acuerdos son circunstanciales. Modelo transformativo. El interés son los aspectos relacionales del conflicto. Los acuerdos no son importantes. Importa la adquisición de habilidades de tratamiento de conflictos.

PÍLDORAS PARA LA REFLEXIÓN Aplicaciones de la teoría de juegos como estudio de la interdependencia estratégica. Homo economicus vs. Homo consumens. Juegos de suma no cero. Equidad de la mediación. Ética de la mediación (y del mediador). Intangibilidad y objetividad. Mediación vs. Arbitraje.