Paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02 APRENDIZAJE Las definiciones de aprendizaje son distintas de acuerdo a la perspectiva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asociación.
Advertisements

TEORÍAS CONDUCTUALES (Skinner, Pavlov & Watson)
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Teorías Conductistas del Aprendizaje
TERAPIA CONDUCTUAL.
Diapositivas de PowerPoint (version 1.0) para
Recuperación espontánea
Condicionamiento del pequeño Alberto
Teorías del Aprendizaje Facilitadora: Mercedes Bernal
Tema 7. El Conductismo.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
UNIDAD 4 PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA
Principios y Aplicaciones del condicionamiento Aversivo
PROFRA:AMALIA PICHARDO HERNANDEZ
CONDUCTISMO.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Principios de la Conducta
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Copyright © 2002 por The McGraw-Hill Companies, Inc.
Mtra. Yared Saraí Velasco Gómez
PROCESOS COGNITIVOS F.- APRENDIZAJE.
UNIDAD 4 PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.
Introducción a la Psicología
CORRIENTE PSICOLÓGICA ESTUDIA LOS FENOMENOS CONDUCTUALES
Las Teorías Conductistas
ESCUELA DE TEOLOGÍA CÁTEDRA: DIDÁCTICA GENERAL DOCENTE:ING. CARLOS SANDOVAL CONTENIDO: EL CONDUCTISMO INTEGRANTES GRUPO #1: ACEVEDO CORTEZ, JOSÉ BALMORE.
EL APRENDIZAJE Qué aprendemos: habilidades, conocimientos, actitudes, opiniones, ideales, valores, lenguaje, lo que somos, a adaptarnos, a convertirnos.
APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO.
TEORIAS CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE
1. ¿Cuáles son las características comunes de la mayoría de las definiciones de aprendizaje y cuál es el supuesto básico que se acepta como aprendizaje?
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
APRENDIZAJE EN LOS ANIMALES
Aprendizaje Psicología Leyre Bernal González Lucía Sobas Lillo
y los reflejos condicionados
PSICOLOGIA DE APRENDIZAJE
EL CONDUCTISMO ¿Qué es un Conductista?
Ubicación geográfica e histórica
EL CONDUCTISMO Teorías del aprendizaje:
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
APRENDIZAJE.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
El aprendizaje.
Psicología del Aprendizaje. Conceptos clave Aprendizaje: Aprendizaje: Definición mentalista: adquisición de un conocimiento. Definición mentalista: adquisición.
ARCO REFLEJO. REFLEJO CONDICIONADO. REFLEJO MIOTATICO
EL APRENDIZAJE.
Unidad4: Psicología del Aprendizaje.
TEMA 4: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
El Modelo de Rescorla y Wagner (1972)
Psicología del aprendizaje
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Aprendizaje Es el proceso por el cual la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente permanente en la conducta o el potencial de conducta.
Ivan petrovich pavlov Era un fisiólogo Ruso, que enfocaba sus estudios en la digestión, la salivación, y algunos otros procesos internos. Es Pavlov quien.
EL APRENDIZAJE.
Perspectivas conductistas.
CONDUCTISMO: orígenes
Condicionamiento operante
Condicionamiento de pavlov
APRENDIZAJE.
CONDUCTISMO Integrantes: Cerin Oloya, María
Conductismo y Condicionamiento Clásico
Repaso Condicionamiento Clásico y Operante
Omayra Pérez Sylvia Trinidad Nitza I. Rodríguez PSYC 121 Profesor Forty Nieves.
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Somos aprendices: sistemas abiertos de interacción con el ambiente del cual se obtiene información. Supone transformación Los procesos de cambio.
MG. MARIA JOSE DIAZ ORENGO PSICOLOGA ABRIL
Condicionamiento Clásico
Aspectos Metodológicos del Aprendizaje Prof. Carolina Mora.
Condicionamiento Clásico
Transcripción de la presentación:

paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02 APRENDIZAJE Las definiciones de aprendizaje son distintas de acuerdo a la perspectiva psicológica Definiciones generales: Ernest R. Hilgard “es el proceso mediante el cual se origina o cambia una actividad ante una situación dada, sin que el cbio pueda ser explicado basado en tendencias reactivas innatas, maduración o E° temporales del organismo (por ej. drogas, fatigas, etc.)” Def gral.: “un cambio en la disposición de un organismo para comportarse de una determinada manera como resultado de la experiencia, el estudio, la instrucción, la observación y la práctica” Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02 APRENDIZAJE Conductistas: cambios de conducta observable causados principalmente por eventos del ambiente, por lo tanto el aprendizaje debe analizarse eventos externos y las Respuestas a esos eventos. Watson: La psicología estudia la conducta manifiesta (observable/medible) Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Tipos de reflejos reflejo: es el fenómeno nervioso más simple, preexistente a todo aprendizaje, es independiente de la voluntad Reflejo incondicionado: es una conexión nerviosa INNATA entre una situación estimulativa precisa y una respuesta del organismo. Su número es limitado Ej.: alimentario, de defensa, exploración de estímulos nuevos, etc. Reflejo condicionado: son asociaciones nerviosas temporales entre cualquier elemento del medio ambiente y alguna Respuesta del organismo. ASOCIACIÓN APRENDIDA Mecanismo adaptativo, ya que amplía su potencial de ajuste y de acción Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EXPERIMENTO DE PAVLOV El perro tiene en su boca un tubo que está colocado junto a la zona de las glándulas salivares y que va a parar a un receptáculo. En 1889 Pavlov descubre accidentalmente la existencia de reflejos condicionados y no condicionados Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Tipo de aprendizaje donde un estímulo, inicialmente neutro, adquiere las propiedades de otros (EI), que elicitan de manera natural una respuesta en un organismo. EN EI RI EI // EN EN se convierte en EC EC  RC EN: Estímulo Neutro. Aquel estímulo que no provoca ninguna respuesta específica en el organismo (respecto del tipo de reflejo que se está estudiando). Ejemplo: sonido de la campana, araña (antes del aprendizaje) EI: Estímulo incondicionado. Aquel estímulo que provoca una respuesta en el organismo, sin previo aprendizaje. Ejemplo: comida, electricidad RI: Respuesta producida por el EI. No aprendida. Ejemplo: salivación. EC: Estímulo Condicionado. Estímulo que provoca una respuesta en el organismo fruto de un proceso de condicionamiento (luego de ser emparejado con el EI). Ejemplo: sonido de la campana (después del aprendizaje) RC: Respuesta producida por el EC. Es aprendida. Habitualmente es la misma respuesta que provoca el EI, pero de menor intensidad. Ejemplo: salivación. : provoca o elicita //: se presenta simultáneamente para que se asocien Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02 Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02 Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02 Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Pavlov 1889 (EI comida) (EC sonido) (RI salivación) (RC salivación) (EI corriente) (EC sonido) (RI flexión) (RC flexión) Mijailovich Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Principios del condicionamiento Adquisición: es el proceso mediante el cual un organismo aprende una asociación en el condicionamiento clásico. Es paulatina y ocurre de manera acumulativa. Extinción: disminución del la RC hasta su desaparición. Ocurre cuando ya no se asocia EI al EC. También es gradual. NO es olvido de la relación EC//EI, sino una inhibición de esta asociación. Recuperación Espontánea: Recuperación momentánea de una RC previamente extinguida. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Curva adquisición, extinción Recuperación espontánea RC Número de ensayos Adquisición Extinción Recuperación espontánea Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Principios del condicionamiento GENERALIZACIÓN Generalización de estímulos: Fenómeno donde un organismo que ha sido condicionado para dar una RC (ante un EC), responde también ente estímulos similares. Mientras más similar es el Estímulo mayor es la RC elicitada RC Parámetro similar al estímulo Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Principios del condicionamiento Generalización de respuesta: Fenómeno donde un organismo que ha sido condicionado para responder ante un EC, emite también respuestas similares a la RC. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Principios del condicionamiento Discriminación: Proceso por el cual el organismo aprende a NO mostrar una RC ante estímulos similares al EC, es decir aprende a diferenciar. Es el proceso contrario a la generalización Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Condicionamiento de Segundo Orden Procedimiento que consiste en emplear un EC como si fuera un EI en un nuevo proceso de condicionamiento. EN EC1 RC1 EC1 // EN EC1≈EC2 EC2  RC2 Experimento de Watson del pequeño Albert: se puede condicionar a un ser humano. Aplicaciones: Tratamiento de fobias, publicidad, diseño de ambientes. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Factores que influyen en el condicionamiento Mientras más frecuentemente se asocian EC//EI (más ensayos), más fuerte se vuelve RC, es decir más difícil de extinguir. Tiene una mayor intesidad (magnitud) El condicionamiento es más rápido cuando el EC se presenta inmediatamente antes del EI Las RC se extinguen tan fácilmente como son aprendidas El procedimiento para extinguir RC es la ruptura de la asociación EI//EC El simple paso del tiempo puede hacer las veces de EC por ejemplo: si un animal es alimentado a una hora fija tiende a salivar antes. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Procedimientos de condicionamiento Simultáneo: Se administra el EC y el EI al mismo tiempo. Simultáneo EC EI Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Procedimientos de condicionamiento Demorado: Se administra el EC e inmediatamente al terminar éste se inicia la presentación del EI. Demorado EC EI Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Procedimientos de condicionamiento De traza o de huella: Se administra el EC desaparece y luego de un tiempo (intervalo) se inicia la presentación del EI. EC EI De traza Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Procedimientos de condicionamiento Retroactivo, retrógrado o de retroceso: Se presenta primero el EI y luego el EC. Es el procedimiento más difícil. De retroceso EC EI Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Procedimientos de condicionamiento Simultáneo Demorado De traza De retroceso Tiempo EC EI Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Factores que influyen en el condicionamiento Mientras más frecuentemente se asocian EC/EI (más ensayos), más fuerte se vuelve la RC, es decir más difícil de extinguir. El condicionamiento es más rápido cuando el EC se presenta inmediatamente antes del EI Las RC se extinguen tan fácilmente como son aprendidas El procedimiento para extinguir RC es la ruptura de la asociación EI/EC El simple paso del tiempo puede hacer las veces de EC por ej.: si un animal es alimentado a una hora fija tiende a salivar antes. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Contracondicionamiento Proceso de condicionamiento por el cual se asocia al EC una respuesta incompatible a la RC. Por ejemplos: Tratamiento con Antabús para el alcoholismo La Naraja Mecánica. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

Experimento de Rescorla Es necesario incluir elementos de tipo cognitivo para hacer una adecuada interpretación del proceso de condicionamiento clásico. El condicionamiento no sería por una asociación mecánica de los estímulos, sino mediante mecanismos cognitivos de anticipación y predicción. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02

paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02 Taller N°4 Situación: Los alumnos sienten miedo hacia las pruebas y/o a las disertaciones. Analice la situación anterior a través del condicionamiento clásico. Explique cómo se pudo haber producido. Plantee cómo solucionar esta situación por medio del condicionamiento clásico (contracondicionamiento). Características del taller: Realizar en grupos de mínimo 3 máximo 4 personas. Fecha de entrega máxima 10 de Mayo. Bibliografía que pede utilizar para este taller: Capítulo 9 “Cognición y Aprendizaje” de Aníbal Puente (1998) Bibliografía Segunda Prueba: Capítulo 9 y 10 en “Cognición y Aprendizaje” de Aníbal Puente (1998) Disponible en Ciencias y Psicología Capítulo 7 en “Aprendizaje Huumano” de Jeanne Ellis Ormrod (2005) Disponible sólo en fotocopia que se ha dejado a su disposición. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas paula.jimenez@uv.cl psicologiageneralmatuv@gmail.com Fono: 250 86 02