Estilos de Aprendizaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A P R E N D I Z A J E EL APRENDIZAJE ES EXPERIENCIAL Y UN PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL LOS CONCEPTOS SE CONSTRUYEN Y SE MODIFICAN MEDIANTE LA EXPERIENCIA.
Advertisements

Marco General Concepto Tipos Aplicaciones
las prácticas de enseñanza en el Master de Secundaria
Contacto: Cristián Uribe V. Departamento Morfología Facultad de Ciencias de la Salud INTRODUCCION Actualmente el desarrollo de.
Estilos de aprendizajes
SESION DE APRENDIZAJE.
Estilos de Aprendizaje
La Evaluación del Aprendizaje
Estilos cognitivos de aprendizaje
INDUCCION SENA 2010 TECNICO OFICIAL DE CONSTRUCCION
Como construye el niño (a) el pensamiento lógico matemático.
Estilos de aprendizaje
ESTILOS DE APRENDIZAJE Karen Lorena Macías Rincón cód
Diseño Curricular de Franciscanismo
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
CREATIVIDAD, ACCIÓN Y SERVICIO
PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y TIC
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Estilos de aprendizaje
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
1 EL UNIVERSO MENTAL El mapa de los procesos cognitivos © Fausto Presutti.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Desarrollo Humano I Julio – Noviembre 2010 Agosto 17 de 2010.
ESTILOS DE APRENDIZAJE Dr. RICARDO LILLO G. Hospital Padre Hurtado Facultad de Medicina - Univ del Desarrollo.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Análisis de estilo de aprendizaje por alumnos
CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURISTICOS
El pensamiento critico y la enfermería
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Estilos de Aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Instituto de Ciencias de la Educación.
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Evaluación de los Aprendizajes
Los proyectos de trabajo globales
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
EVALUACIÓN ILUMINATIVA
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Estilos de Aprendizaje
MODULO : DISEÑO CURRICULAR
Estilos de Aprendizaje
Los Estilos de Aprendizaje de los profesores una herramienta para mejorar su desempeño en el aula Luis Alfonso Bolaños Celis hotmail.com Diana.
Estilos de aprendizaje
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
Estilos y ritmos de aprendizaje.
MODELO DE APRENDIZAJE MODELOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y TIC
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
Estrategias de Aprendizaje
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Lic. en Educación Primaria
APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS
ENFOQUES CURRICULARES
EDUCACIÓN MATEMÁTICA ¿Qué se aprende en Ed. Matemática?
(INTOSAI) Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores “GENERAL GUIDELINES FOR SAI TRAINERS”. INTROCUCCIÓN, CAPITULO 1-5. PÁG. 1-
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Depto. De Desarrollo Académico. Área de Psicología Lic. Martina Bache García.
RAZONAMIENTO COMPLEJO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
ESTILOS DE APREDIZAJE.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
Estilos de aprendizaje
Diplomado: P laneación y O rganización de s ecuencias D idácticas en torno a aprendizajes cognitivos Modelo de Enseñanza para la Comprensión.
IMAGEN PERSONAL Y PROFESIONAL ESTILOS DE APRENDIZAJE Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS - MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TEORÍAS DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS 1 El aprendizaje.
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

Estilos de Aprendizaje Definimos estilo cognitivo como el modo habitual o típico de una persona para resolver problemas, pensar, percibir y recordar (Tennant 1988). Existen muchos tipos diferentes de estilos cognitivos, técnicamente conocidos como Estilos de Aprendizaje. El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias para aprender. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Estilos de Aprendizaje El término estilo de aprendizaje sirve para conceptualizar un conjunto de orientaciones que la persona tiende a utilizar de forma habitual y estable cuando se enfrenta a las tareas de aprendizaje en las que, según los enfoques, se incluyen tipos de procesamiento de información y otros componentes cognitivos de la persona. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Estilos de Aprendizaje No todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad En un grupo, cada persona puede aprender de manera distinta, tener distintas dudas y avanzar más en unas áreas que en otras. Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera. Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Estilos de Aprendizaje El concepto es importante, tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo. El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Ya que si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor cobra importancia el que cada uno de nosotros elaborare y relacione los datos recibidos en función de sus propias características. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Estilos de Aprendizaje Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender algo. Nuestro estilo de aprendizaje se corresponde por tanto con las grandes tendencias, con nuestras estrategias más usadas Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Estilos de Aprendizaje La realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Estilos de Aprendizaje Teorías e instrumentos (Test) Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Estilos de Aprendizaje Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos: El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos: visuales, auditivos y kinestésicos. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Estilos de Aprendizaje La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos. Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Estilos de Aprendizaje Estilos de Aprendizaje (CHAEA) (Honey y Alonso, 1994). El aprendizaje es un proceso cíclico. Cada uno de los cuatro Estilos representa una preferencia específica a la hora de abordar el proceso de aprendizaje. Estilo Activo: Implicación activa y sin prejuicios en nuevas experiencias. Estilo Reflexivo: Observación de las experiencias desde diversas perspectivas. Prioridad de la reflexión sobre la acción. Estilo Teórico: Enfoque lógico de los problemas. Integración de la experiencia dentro de teorías complejas. Estilo Pragmático: Experimentación y aplicación de las ideas. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Estilos de Aprendizaje En cada uno de nosotros tiene más predominancia un Estilo que en otro. NO tenemos un sólo Estilo sino un Perfil de Aprendizaje. • Lo óptimo sería tener la máxima puntuación en los cuatro Estilos. Significaría que podemos aprender en cualquier circunstancia. • Estilos y aptitudes no son sinónimos. La convergencia entre ambos favorece el éxito en el aprendizaje y en la consecución de objetivos vitales. • Los Estilos de Aprendizaje pueden variar a lo largo de la vida o en función de las tareas. • Más importante aún, los Estilos de Aprendizaje pueden ser enseñados, desarrollados y mejorados. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Perfil de Aprendizaje 1. Cuenta cada uno de los números que ha señalado con un signo (+) 2. Suma el número de círculos que hay en cada columna 3. Coloca estos totales en la gráfica. Así comprobará cuál es su Estilo o Estilos de Aprendizaje preferentes.       I II III IV   ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO   3 10 2 1 5 16 4 8 7 18 6 12 9 19 11 14 13 28 15 22 20 31 17 24 26 32 21 30 27 34 23 38 35 36 25 40 37 39 29 47 41 42 33 52 43 44 45 53 46 49 50 56 48 55 54 57 51 58 60 59 61 63 64 62 67 65 66 68 74 69 71 72 75 70 78 73 77 79 80 76

Totales: GRÁFICA DE ESTILOS DE APRENDIZAJE   (*) Catalina M. Alonso, Domingo J. Gallego y Peter Honey (1999). Estilos de aprendizaje. Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. Universidad de Desuto. Ed. Mensajero. Bilbao. 20 15 10 5 I IV II III Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Preferencia MUY BAJA Preferencia BAJA Preferencia MODERADA Preferencia ALTA Preferencia MUY ALTA MEDIA ACTIVO 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20 10,7 REFLEXIVO 0-10 11-13 14-17 18-19 20 15,37 TEÓRICO 7-9 10-13 14-15 16-20 11,3 PRAGMÁTICO 0-8 9-10 12,1 Esto baremos se han obtenido en base a una investigación realizada por C.M. Alonso con una muestra de 1.371 individuos y P. Honey (1988) en el Reino Unido, con una muestra de 1.302 individuos. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Estilos de aprendizaje (Alonso y Honey) Estilo Activo o Divergente Estilo Reflexivo o Convergente Estilo Teórico o Asimilador Estilo Pragmático o Acomodador Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

De acuerdo con Honey y Alonso: • El aprendizaje es un proceso cíclico. • Cada uno de los cuatro Estilos representa una preferencia específica a la hora de abordar el proceso de aprendizaje. Estilo Activo (divergente): Implicación activa y sin prejuicios en nuevas experiencias. Estilo Reflexivo (convergente): Observación de las experiencias desde diversas perspectivas. Prioridad de la reflexión sobre la acción. Estilo Teórico (asimilador): Enfoque lógico de los problemas. Integración de la experiencia dentro de teorías complejas. d. Estilo Pragmático (acomodador): Experimentación y aplicación de las ideas. Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Estilos de aprendizaje   Conceptualización abstracta Experiencia concreta Observación reflexiva Asimilador Divergente Experimentación activa Convergente Acomodador Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. – paula.jimenez@uv.cl procesosmatuv@gmail.com 2508602

Estilo de aprendizaje Habilidades predominantes Puntos fuertes en la solución de problemas Características Énfasis Activo (Divergente) Experiencia concreta y observación reflexiva. Determinar todos los posibles problemas y alternativas de solución. •Se desempeña mejor en la experiencia concreta y en la observación reflexiva. • Su punto más fuerte es su capacidad imaginativa. • Se destaca por su capacidad de analizar una experiencia concreta de muchas perspectivas (proceso de pensamiento divergente). • Se desempeña mejor en situaciones que exigen producir muchas ideas, como el “brainstorming”. • Se interesan en las personas y tienden a ser sensibles. • Tienen amplios intereses culturales y suelen especializarse en las artes o ciencias sociales (historia, ciencias políticas, psicología). • La investigación mostró que este estilo es característico de los gerentes con formación en humanidades y artes. • Los gerentes de personal suelen caracterizarse por este estilo de aprendizaje. Innovación, creación. Reflexivo (Convergente) Conceptualización abstracta y experimentación activa. Evalúa las consecuencias de la solución y toma de decisiones. •Predominio de la conceptualización abstracta y la experimentación activa. • Aplicación práctica de las ideas. • Predominio de pensamiento convergente: busca la mejor respuesta o solución correcta. Orientado a tomar una decisión. • Aplica sus conocimientos en problemas específicos, mediante razonamiento hipotético-deductivo: (“Si la teoría plantea que ....., entonces los datos deben interpretarse así...”) •Menos sensibles que el divergente a aspectos afectivos. • Prefieren tratar con cosas antes que con personas. • Investigación demostró que estilo de aprendizaje es característicos de muchos ingenieros. Toma de decisiones

Estilo de aprendizaje Habilidades predominantes Puntos fuertes en la solución de problemas Características Énfasis Teórico (Asimilador) Conceptualización abstracta y observación reflexiva. Elabora modelos o planes globales que sirven de referencia para priorizar un problema y optar por una solución •Predominar las capacidades de conceptualización abstracta y observación reflexiva. • Su punto más fuerte es la capacidad para crear modelos teóricos. • Se destaca en el razonamiento inductivo (“si los datos señalan que ..., entonces... Ley o postulado”) • Es capaz de asimilar observaciones dispares en una aplicación integral (habilidades de clasificación y abstracción). Por esto es hábil en ordenar, planificar, organizar. • Le interesa los conceptos abstractos. • Se interesa menos en la aplicación práctica de sus teorías, y más por que éstas sean sólidas y precisas. • Este estilo es más característico de las ciencias básicas que de las aplicadas. • Es un estilo que en las empresas se encuentra con más frecuencia en los departamentos de investigación y planificación. Planificación Pragmático (Acomodador) Experiencia concreta y experimentación activa Ejecución de soluciones y búsqueda de problemas • Los puntos fuertes son opuestos a los del asimilador. • Se desempeña mejor en la experiencia concreta y en la acción. • Su punto más fuerte reside en hacer cosas, en llevar a cabo proyectos y experimentos y en involucrarse en experiencias nuevas. • Suele arriesgar más que las personas de los otros tres estilos de aprendizaje. • Se denomina “acomodador” porque tiende a destacarse en situaciones en las que debe adaptarse a circunstancias inmediatas específicas. •En situaciones en las que la teoría o el plan no se aviene a los hechos, es probable que descarte la teoría o plan. • Se siente cómodo con las personas, aunque a veces se lo vea acelerado e impaciente. • Generalmente tiene formación en terrenos técnicos o prácticos, como ventas. • En las empresas, este estilo se encuentra en cargos “orientados hacia la acción”, como marketing o ventas. Hacer

Tomado de: Del Moral Pérez, M. E. y Villalustre Martínez L Tomado de: Del Moral Pérez, M.E. y Villalustre Martínez L. – Universidad de Oviedo