METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

LA HIPÓTESIS Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
CONTENIDO DE LA UNIDAD CURRICULAR
MEDICIÓN: Medición significa asignar valores a sujetos y eventos de acuerdo a reglas Pero no medimos a los sujetos sino a sus propiedades. Ej. SUJETOS.
La investigación La construcción del conocimiento.
Unidad 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
El proceso de investigación social
VARIABLES Las variables son los aspectos o características
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
TALLER DE TRABAJO FINAL
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
TEMA III.
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
ESCUELA PROFERSIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL.
Proceso de la Investigación
Nombre de la institución o título de presentación
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
En Las Ciencias Sociales
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 4: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Titular: Agustín Salvia
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
La Investigación Científica
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
1 ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 2 A Análisis de Tablas de Contingencia y Coeficientes de Asociación.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Formulación de hipótesis y.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
Titular: Agustín Salvia
Cortés. F. y otros: Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales. CES, El Colegio de México,
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 5: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Técnicas de Investigación I
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Definición conceptual y operacional de variables
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
La Investigación Científica
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 3: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ¿Qué es conocer? ¿Cómo se conoce? ¿Por qué se conoce? SEMINARIO DE POSGRADO

EL CONOCIMIENTO: REPRESENTACIÓN Y SENTIDO En la toma de conocimiento intervienen: 1) un objeto / signo representado como realidad, 2) un sujeto socialmente situado en condiciones de asimilar al objeto desde esquemas de reconocimiento, y 3) un sujeto que reformula al objeto y al sujeto elaborando una “INFERENCIA” desde algún marco interpretativo.

EL PROCESO DE CONOCIMIENTO El conocimiento “NO EMERGE” por intervención del sujeto sobre el objeto ni por intervención del objeto sobre el sujeto. El conocimiento “SE CONSTRUYE” a través de la relación que se establece entre la PERIFERIA de ambos componentes.

El porqué remite a causas ontológicas sobre la naturaleza humana Objeto de debate teórico-filosófico “El factor incertidumbre” Necesidad versus Naturaleza Modos históricos de producción y validación de conocimientos ¿POR QUÉ SE CONOCE?

INFERIR ES UN EJERICIO DE ELABORACIÓN CONCEPTUAL EN DONDE SE PONEN EN CORRESPONDENCIA ENUNCIADOS GENERALES Y ENUNCIADOS PARTICULARES En el trabajo científico es posible identificar dos tipos de inferencias: a) DESCRIPTIVAS y b) CAUSALES LA INFERENCIA CIENTÍFICA

GENERAR INFERENCIAS VÁLIDAS QUE PERMITAN DAR CUENTA DE LAS RAZONES / CAUSAS POR LAS QUE LOS EVENTOS SUCEDEN, ASÍ COMO, CUÁNDO Y CÓMO ACONTECEN MODOS DE RAZONAMIENTO: a) Deductivo, b) Inductivo y c) Abductivo / Analógico LA OBJETIVO DE LA CIENCIA

SUCESIÓN DE TEORÍAS: Un problema de dominios empíricos, observables construidos y abstracciones teóricas y empíricas en proceso de resignificación. Una teoría supera a otra cuando logra objetivar y explicar el porque de sus limitaciones para ampliar o especificar los nuevos observables.

LA TEORIA DOTA DE SENTIDO A HECHOS LOS HECHOS OBLIGAN A ELABORAR TEORÍAS ASPECTOS COGNITIVOS DE PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Explicar en Ciencias Sociales: Dar cuenta de las condiciones bajo las cuales ocurre o habrá de ocurrir un evento Componentes: a) Enunciados particulares (HECHOS), b) Enunciados generales (TEORÍA) y c) Nuevos enunciados (EXPLICATIVOS) Criterio de Generalización Criterio de Parsimonia Criterio de Precisión Criterio de Causalidad

EL DATO NO ES SOLO UNA CONSTRUCCIÓN DEDUCTIVA A PARTIR DE LA TEORÍA NI LA TEORÍA UNA MERA CONSTRUCCIÓN INDUCTIVA A PARTIR DEL DATO ASPECTOS COGNITIVOS DE PROCESO DE INVESTIGACIÓN

LA TEORIA DOTA DE SENTIDO A HECHOS LOS HECHOS OBLIGA A ELABORAR TEORÍAS ASPECTOS COGNITIVOS DE PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Definir un Problema en Ciencias Sociales: Es poner bajo sospecha las condiciones bajo las cuales se supone ocurre o puede ocurrir un fenómeno Fundamentado en teorías y conocimientos previos del objeto Se posiciona frente a un saber científico conocido y adquiere sentido en un determinado campo de conflictos sociales Implica interrogar desde o hacia un campo de hechos aceptados, y hacia o desde un campo de teorías aceptadas. Implica exponer / mostrar las condiciones / supuestos a partir de las cuales se formula tal interrogante

DE LOS CONCEPTOS A LOS INDICADORES Identificación de Hipótesis / Conjeturas  Definir la pregunta de investigación y la hipótesis de trabajo (proposiciones teóricas)  Establecer las relaciones esperables entre dimensiones y variables (proposiciones empíricas)  Seleccionar, ajustar y elaborar indicadores e índices observables para cada dimensión / variables.

DECISIÓN SOBRE EL DISEÑO / MÉTODO / TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN A SEGUIR ISOMORFISMO METOLOGÓGICO Y LÍMITES PRÁCTICOS ENTRE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y LA ESTRATEGIA A DESARROLLAR ISOMORFISMO LÓGICO ENTRE LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO, EL NIVEL DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES Y LAS TÉCNICAS A APLICAR PARA EL ANÁLISIS

CIRCUITO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PLANTEO DE PROBLEMAS (OBJETIVOS) ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN è CASOS è TOMA DEL DATOS è DISEÑO PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ELABORACIÓN DE RESULTADOS REVISIÓN DE HALLAZGOS

Actividad I Planteo de un Problema Relevante Identificación / Ajuste de las Hipótesis de Investigación CIRCUITO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Estrategia de la Investigación Decisión sobre el tipo de investigación Decisión sobre fuentes de información Secundarias / Primarias Metodología de captación de la información Experimentación Observación de casos Encuestas/Censos Fase Inicial basada en técnicas “exploratorias” Fase de desarrollo basada en técnicas “sistemáticas” Actividad II

Actividad III Captación de la información Muestra / Organización / Trabajo de campo Supervisión de la calidad de la información Actividad IV Codificación y Análisis de datos e interpretación de resultados Análisis descriptivos, tipológicos y estadísticos Aplicación de Técnicas de Análisis

Actividad V Elaboración de Resultados e Informe de Hallazgos Actividad VI Objetivación / Revisión de Hipótesis y Hallazgos

LAS ESTRATEGIAS / DISEÑOS / MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Observaciones Controladas Estudios Estadísticos a Muestra Estudios Experimentales

 EXPERIMENTALES / Control Estímulo  Diseño teórico del Experimento  Selección de un grupo experimental y otro de control  Cuidados de no contaminación  Manipulación del estímulo y registros de resultados  Evaluación de Efectos Experimentales ESTRATEGIAS / DISEÑOS / MÉTODOS

 ESTADÍSTICA / Análisis de variables  Definición de Unidades de Análisis / Relaciones Esperadas /Indicadores  Selección muestral / censal de casos  Diseño de encuestas /cuestionarios  Relevamiento sistemático de datos  Análisis estadísticos / Ajuste de modelos teóricos a los datos ESTRATEGIAS / DISEÑOS / MÉTODOS

 CUALITATIVA /Análisis de Casos  Muestreo Teórico de Casos /Variables  Observación / Grupos focales / Entrevistas / Registros Secundarios  Análisis del discurso / sentido  Método comparativo / tipologías  Elaboración de conjeturas / inferencias ESTRATEGIAS / DISEÑOS / MÉTODOS

EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL SEMINARIO DE POSGRADO

DE LOS CONCEPTOS A LOS INDICADORES El proceso de operacionalización  Determinar las preguntas de investigación e hipótesis de trabajo (proposiciones conceptuales)  Establecer las relaciones esperables entre dimensiones y variables (proposiciones empíricas)  Creación / selección de indicadores e índices observables para cada dimensión / variables.

LA BASE DE DATOS COMO PUNTO DE CORTE DADO UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN BASADO EN ENCUESTAS FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS, ELABORACIÓN DE LA MUESTRA Y EL INSTRUMENTO APLICACIÓN CONTROLADA DE CUESTIONARIO CODIFICACIÓN, PROCESAMIENTO Y CARGA DE INFORMACIÓN BASE DE DATOS

LOS TRES COMPONENTES DE UNA BASE DE DATOS Registro (casos) Atributo (variables) Valor (categorías) ¿A qué se denomina Unidad de Análisis?

UNIDAD DE OBSERVACIÓN DEL ESTUDIO (los registros pueden ser de diversa naturaleza, dependiendo de los objetivos del estudio) Ej: personas, familias, empresas, huelgas, palabras, avisos, muertes, etc.  El número de registros está dado por el tamaño de la muestra de la población objeto de estudio. Según las leyes de la estadística, cuanto mayor sea el número de casos de una muestra probabilística, más confianza y generalizables podrán ser nuestras estimaciones ¿Por qué…? ¿Y si la muestra no es probabilística? REGISTROS: UNIDADES DE OBSERVACIÓN

VARIABLES: ATRIBUTOS DE LA POBLACIÓN Propiedades o atributos observables de la población o dimensión objeto de estudio. Ej: edad, nivel socio-económico, preferencias, hábitos de consumo, nivel educativo alcanzado, situación ocupacional, condición de pobreza, etc.  Las variables estadísticas pueden ser: causales o independientes, contextuales o intervinientes y descriptivas o dependientes. Los valores de una variable deben ser excluyentes y exhaustivos.

VALORES DE LAS VARIABLES Representación conceptual cualitativa o cuantitativa que una propiedad o atributo objeto de medición. Ej: 54 años, joven, varón, ocupado, católico, 150$ per cápita, 12 años de instrucción, feliz, etc.  MEDIR implica poner en correspondencia una teoría o concepto explicativo y los atributos observables de un objeto a través de un lenguaje estándar cuyas reglas de sintaxis permiten realizar operaciones lógico-matemáticas entre sus valores o categorías. Ej. Masa-Peso / Nivel de Vida-Ingreso.

LAS VARIABLES ESTADÍSTICAS NIVEL DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLES CATEGÓRICAS VARIABLES MÉTRICAS Operaciones básicas: moda, porcentajes, tasas, razones. DiscretasContinuas Medidas de tendencia central y de posición, varianza, etc. División en clases

LAS VARIABLES ESTADÍSTICAS Escalas de medida NOMINAL O DE CLASIFICACIÓN DE ORDEN JERÁRQUICO INTERVALOS IGUALES RAZÓN Nº de hijos, ingresos, antigüedad, edad, etc. Fecha del calendario, factoriales, test, etc. Clase social, nivel educativo, escalas de actitud, etc. Sexo, ciudad, situación laboral, religión, etc.

La medición de actitudes apuntan a conocer los componentes cognitivos, afectivos e motivacionales que intervienen en las expectativas, valoraciones y preferencias de las personas. ESCALAS DE LIKERT ESCALAS DE LIKERT  VALORACIÓN POR CALIFICACIÓN EN ESCALA  VALORACIÓN POR ASOCIACIÓN  VALORACIÓN POR SIMILITUDES ESCALAS DE ACTITUDES

HERRAMIENTAS BÁSICAS EN LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (Medidas de tendencia central y dispersión) TABLA DE CONTINGENCIA Y ANÁLISIS PORCENTUALES (Diferencias porcentuales, perfiles y segmentos) ANALISIS DE ASOCIACIÓN (Correlación y coeficientes de asociación) TECNICAS DE ANALISIS MULTIVARIADO (Modelos Lazarsfeld, regresiones, factoriales, clusters)

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 Formule su problema de investigación apoyando su argumento con la/s pregunta/s más relevante que se propone responder Delimite su objeto de estudio y formule su conjetura o hipótesis teórica central y, eventualmente, sus hipótesis secundarias (aquello que quiere refutar o validar). Plantee los supuestos o argumentos implícitos en la hipótesis y aquellos con los que quiere discutir Derive del problema planteado y sus hipótesis teóricas las consecuencias en términos de proposiciones empíricas contrastables. Agregue un esquema causal operacional que relacione los conceptos teóricos con los indicadores empíricos que habrá de utilizar para confrontar su hipótesis. Considere la necesidad de controlar eventuales sesgos sistemáticos de selección y de inferencia (variables perturbadoras o ignoradas).