Palabras y lo que no son palabras. Un ejercicio de descubrir y escuchar  - Compara el proceso de la trasferencia verbal del conocimiento, tal y como.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PÁRRAFO Comenzaremos por definir qué es un párrafo: es un conjunto de oraciones con un solo tema central o idea principal. Desde el punto de vista formal,
Advertisements

Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
Barreras de la Comunicación
© Rocío Lineros Quintero
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y ANECDÓTICO
Aprende a realizar buenas preguntas
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Programa educación preescolar 2004.
TIPOS DE LENGUAJE.
TEMA: COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
La gente dice que la infancia y la época escolar son casi los momentos más felices de la vida. Esto no es del todo cierto. La etapa que va de los 10 a.
Aproximación a la Lectura, la escritura, las matemáticas Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Docente: Marina Grabivker.
CAPITULO 6 Y 7.  El compromiso, el orgullo por la organización están directamente relacionados con la claridad, el consenso y la intensidad de las.
El signo lingüístico OBJETIVO:
Introducción a la Lógica
ANALOGÍAS Y MODELOS En las explicaciones tenemos que tener en cuenta el modelo mental que se genera el alumno porque puede distar de la idea que queremos.
y no son transformados por ellas. En la Escuela Sabática no siempre la enseñanza resulta en aprendizaje eficaz. ¿Y cómo lo sabemos? Basta observar.
IMCE CONTEXTUALIZACIÓN: TRASLADANDO LOS MANDAMIENTOS BÍBLICOS DE UNA CULTURA A OTRA.
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Técnicas para dirigir discusiones grupales
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
LA COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
El tutor, un apoyo para el aprendizaje y el desarrollo integral del estudiante Rafael Trovamala Landa.
La enseñanza es una de las actividades más complejas de nuestra sociedad porque trabaja con un recurso tan fascinante como el intelecto humano. Además.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. LOS NIVELES DE LA LENGUA
Objetivos del programa “Filosofía para Niños” Ayudar a que los niños: Que sean capaces de reflexionar sobre su propia experiencia y de formular sus propias.
4 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Tema 5: Recursos didácticos
1. RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÓN DE CÓDIGOS
RESPUESTA FÍSICA TOTAL (RFT)
EL MÉTODO HISTÓRICO.
ESCUELA COOPERATIVA FISCHBACH
INDAGACION COMO MODELO INTEGRAL.
5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
Estilos de aprendizaje
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÌSTICAS FACILITADOR: ING. OSCAR GUAYPATIN PICO TÉCNICAS PARA LA LECTURA.
Universidad Autónoma de Querétaro Asignatura: Seminario I Facilitadora: Luisa Josefina Alarcón Neve Estudiante: Florencia Martínez Gómez Fecha: 26 de marzo.
PROBLEMA CUANTITATIVO
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Dialogar y Entrevistar
El Ensayo Definiciones:.
El párrafo..
Equipo :2 Alumnas: - Aguilar Gómez Janelli de Jesus - Cisneros Ramírez G. Magali - García Cortés Lourdes Daniela - Herrera Vázquez Yazmín - Vivas Pavong.
EL CUENTO.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA UNAM/ FCPYS Mtro. Iván Islas. Otoño, 2010.
LOS EXTRATERESTRES VERDAD O FALSO.
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE TEXTOS
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
LECCIÓN 3 Carta de un juez hindú a una dama inglesa
Analizar: El punto crucial a ser considerado es un estudio del comportamiento del lenguaje, es la relación entre el lenguaje y la realidad entre las palabras.
Lección 3 “Carta de un juez hindú a una dama inglesa” Objetivo: examinar la influencia de la cultura en las bases del conocimiento.
La nada Investigar y resolver las preguntas expuestas: válido como nota de taller.
Un ejercicio para descubrir y escuchar. Conforme grupos de 5 integrantes  Cada jefe de grupo deberá examinar el dibujo señalado durante 6 minutos. 
Tema 1. Nos relacionamos como seres sociales. Nos relacionamos como seres sociales Comunicación Facultad que permite a la persona: - Intercambiar información.
Pedagogía de la escucha.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PREFACIO
Motivo del Lenguaje Integrantes: Alfaro Norma Ancahuala Nickol López Daniela Muñoz Ximena Sandoval Danett Sepúlveda Nicol.
Palabras y lo que no son palabras
Palabras y lo que no son palabras Un ejercicio para descubrir y escuchar Objetivo: Discernir la influencia de las convenciones y reglas del lenguaje al.
Transcripción de la presentación:

Palabras y lo que no son palabras

Un ejercicio de descubrir y escuchar  - Compara el proceso de la trasferencia verbal del conocimiento, tal y como se ha hecho en la actividad A y B con la transferencia de conocimiento entre el profesor y el alumno en una lección escolar. ¿Qué semejanzas y qué diferencias existen?  - ¿De qué medios nos podemos servir para que nuestras ideas y opiniones sean más claras para los demás o la expresamos por escrito?  - ¿Cuál es la diferencia entre información y conocimiento? -

Otras preguntas relacionadas con el tema  Si el lenguaje funciona con un conjunto de reglas y convenciones, ¿Qué posibilidades tenemos como individuos para romper las reglas, desafiar las convenciones, ser creativos?  ¿Son la vaguedad y la ambigüedad deficiencias del lenguaje que pueden ser eliminadas en interés del conocimiento o pueden también considerarse como aspectos positivos del lenguaje?

De otras épocas y lugares  En la obra de Benjamin Whoorf ( )  Las categorías y tipos que aislamos del mundo de los fenómenos no los encontramos allí porque saltan a la vista de todo observador; por el contrario el mundo se presenta en un mundo caledoscópico de imprecisiones que tienen que ser organizado por nuestra mente; esto es principalmente por el sistema lingüístico en nuestra mente.  A partir de esto construye su principio de relatividad lingüística.

 …que sostiene que la misma evidencia física no conduce a todos los observadores a la misma imagen del universo, a no ser que sus contextos lingüísticos sean similares.  Esto permite una visión diferente de la realidad de cada uno con la realidad y del papel del lenguaje con esta relación. Después de todo, las distinciones lingüísticas que utilizamos tan frecuentemente nos conducen a creer que el mundo está realmente constituido por “todas aquellas cosas de las que hablo todo el día” Puede que esta sea la razón por la que nuestra lengua tiene todos los términos que tiene: para que podemos referirnos a esta enorme variedad de cosas que está ahí afuera.